Aumentaría del 5 al 7% devolución del IVA para compras con débito
El Gobierno estaría evaluando incrementar del 5 al 7 por ciento la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para compras realizadas con tarjetas de débito, con el objetivo de estimular el consumo.
Este beneficio había sido prorrogado hasta el 31 de diciembre de este año por el Gobierno, por lo que algunos funcionarios dan por descontado que el proyecto será puesto en marcha.
Para que se pueda elevar la devolución del impuesto, la administración de Cristina Kirchner sólo necesita una resolución del Ministerio de Economía.
Las devoluciones benefician a todos los consumos que se pagan con tarjetas de débito, con excepción de las compras de combustibles líquidos y gas natural.
Este sistema está vigente desde hace ochos años, ya que se aplicó en noviembre de 2001 con el fin de estimular el consumo, extender la bancarización de la población y reducir la evasión fiscal, y se fue prorrogando en distintas oportunidades.
El dinero que el Estado pondría a disposición para poder elevar la devolución provendría del excedente recaudado desde principios de año.
Se trata de unos 24.000 millones de pesos que ingresan al fisco por encima de la meta presupuestaria fijada por la Casa Rosada y ratificada por el Congreso.
La meta presupuestaria para la AFIP este año es de 352.000 millones de pesos, pero con los 6.000 millones excedentes del primer trimestre, se calcula que el organismo recaudador cuente con un margen de maniobra de 24.000 millones.
De acuerdo con lo publicado por el diario Ámbito Financiero, la devolución podría llegar hasta el 7 por ciento del pago, frente al 5 por ciento que se aplica actualmente.
Si se tiene en cuenta que el IVA queda fuera del valor de la compra, hoy la devolución alcanza en realidad al 4,13 por ciento.
Con esta medida, el Gobierno estaría buscando traccionar el consumo en el mercado interno, tras ocho años de implementar la devolución del IVA para compras con tarjeta de débito.
De igual manera, se estarían evaluando las propuestas para elevar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, una medida fuertemente impulsada desde la CGT.