El senado aprobó el uso de reservas parapagar deuda
CIUDAD DE BUENOS AIRES (COMPACTO POLÍTICO)- Después de casi 9 horas de debate la Cámara de Senadores aprobó, con modificaciones y giro a Diputados, el proyecto presentado por los senadores, Carlos Verna y María Higonet que autoriza el uso de reservas de libre disponibilidad del Banco Central para pagar la deuda a tenedores privados.
A la propuesta original – aprobada en general con 41 votos a favor, 29 en contra y una abstención- se le sumó la creación de una comisión bicameral de seguimiento y la derogación del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 298/10 una vez que la norma sea convertida en Ley a través de su publicación en el Boletín Oficial.
Antes, la Cámara Alta aprobó con 63 votos positivos y una abstención la designación de la ex diputada, Patricia Vaca Narvaja frente a la Embajada Argentina en México. Los presidentes de bloque apoyaron en su mayoría el nombramiento por la calidad profesional y personal de la líder del Frente Para la Victoria. La única objeción la realizó la senadora, Eugenia Estenssoro quien justificó su abstención señalando que en vistas a lo ocurrido en la Embajada en Venezuela prefería la designación de embajadores de carrera y no políticos.
Luego se inició el debate del proyecto de ley que autoriza el uso de reservas de libre disponibilidad para pagar la deuda a tenedores privados, con la defensa por parte del miembro informante de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, senador Eric Calcagno. "Las reservas son la expresión clara de una política macroeconómica del gobierno de nuestro país", señaló Calcagno durante su alocución y defendió la inclusión en la propuesta de la formación de una comisión bicameral que siga los pagos que se realicen con las reservas.
A continuación, la senadora, Laura Montero, como miembro informante de la Comisión de Economía Nacional e Inversión, realizó la defensa de la propuesta presentada por la UCR en la que para la utilización de reservas se modifica la Ley de Convertibilidad. "La propuesta propone redefinir el concepto económico de reservas de libre disponibilidad contemplando una definición más amplia de pasivos en la cual se incorpore no solamente la base monetaria, sino también los títulos emitidos por el BCRA y los pases pasivos netos", explicó Montero y agregó más adelante "el presente proyecto crea un fondo de garantía a fin de dar certidumbre al pago de los vencimiento de la deuda pública externa".
A su tiempo, el senador, Carlos Verna, en virtud de que se presentaron seis proyectos para el pago de esta deuda, concluyó que "nadie objeta el uso de las reservas. Lo que estamos debatiendo es el uso de ellas para pagar títulos públicos a tenedores privados". En otro tramo de su discurso, Verna indicó: "Quiero aclarar que muchos han dicho que el proyecto que presentamos con la senadora, Higonet es un espejo del DNU, pero en realidad el DNU 298 es espejo de algunas sugerencias que yo le realicé a legisladores oficialistas antes de la presentación del Decreto de Necesidad y Urgencia".
El legislador Verna terminó su presentación diciendo que "espera que así como se debe cumplir con el pago de esta deuda, el gobierno nacional cumpla alguna vez con la deuda que tiene con las provincias".
Alrededor de las 22.25, después de la alocución de 31 legisladores se dio media sanción al proyecto que crea el Fondo de Desendeudamiento Argentino destinado a la cancelación de los servicios de la deuda con tenedores privados correspondientes al ejercicio 2010 y que estará integrado por hasta 4.382 millones de dólares que el Banco Central deberá transferir al Tesoro Nacional de sus reservas de libre disponibilidad. Como contraprestación, el Banco Central recibirá instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional, de acuerdo con cada una de las transferencias mensuales consistentes en letras intransferibles denominadas en dólares.
Las reformas al proyecto de Verna e Higonet fueron introducidas en los artículos 8 y 9. En el primer artículo se crea la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento de los Pagos de la Deuda que estará compuesta por ocho diputados e igual cantidad de senadores. Entre sus funciones, la comisión ejercerá el control de los pagos y recibirá a los seis días de la concreción de los mismos un informe del Banco Central de la República Argentina sobre las operaciones realizadas. En el artículo 9 se determina la derogación del DNU 298/10 a partir de la entrada en vigencia de la Ley tras su publicación en el Boletín Oficial.
Durante la votación en particular, se aprobó la inserción de un artículo propuesto por el senador Cabanchik, que indica que la derogación del DNU 298/10 se realizaría con fecha previa al próximo desembolso del fondo.
Respecto a ley que autoriza el uso de reservas,se hará acuerdo al siguente detalle:
> Préstamos garantizados (PGs) U$S 531 millones
> BODENes U$S 2.592 millones
> Descuento y Par U$S 759 millones
> BONAR U$S 500 millones
La propuesta pasó a la Cámara de Diputados donde podría ser convertida en Ley, dentro de los próximos 15 días.
Según la propuesta de Verna, el dinero para pagar a los organismos internacionales debería salir de las denominadas "reservas de libre disponibilidad", compuestas por el dinero que exceda el 100 por ciento de la base monetaria.
Las principales sorpresas las brindaron la justicialista disidente de Buenos Aires, Hilda González de Duhalde, quien anunció que ante las numerosas "dudas jurídicas y económica", iba a abstenerse, en vez de votar en contra de la iniciativa.
También el legislador porteño Samuel Cabanchik, quien milita en el arco opositor, pero adelantó que acompañará al kirchnerismo en la votación en general, pero pedirá cambios en varios artículos del texto.