Despiden los restos de Rubén Juárez en la Legislatura porteña
Los restos del bandoneonista, cantante y compositor Rubén Juárez son velados esta tarde en el Salón Presidente Perón de la Legislatura porteña.
"Es un reconocimiento de la Ciudad", dijo Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteña en el lugar y agregó que "(La ciudad) Lo va a extrañar mucho. Va a extrañar el sentimiento que él trasmitía con su música".
El músico falleció esta mañana, a los 62 años, en el porteño sanatorio Güemes donde se encontraba internado desde el viernes, debido a un "deterioro importante" en su salud, víctima de un cáncer de próstata que lo venía castigando desde hace varios años.
Dueño del recordado Café Homero ubicado en el barrio porteño de Palermo, Juárez dejó ese local para radicarse tiempo atrás en Villa Carlos Paz, Córdoba, provincia donde nació el 5 de noviembre de 1947, más específicamente en el pueblo de Ballesteros, del departamento Unión.
Juárez creció en Avellaneda, Buenos Aires, donde comenzó a estudiar bandoneón a los 6 años con el maestro Domingo Fava. En 1956, ingresó a la Orquesta Típica del Club Atlético Independiente, con la que actuó durante tres temporadas. Estudió también guitarra y en función de ella y de su canto en su adolescencia integró varios conjuntos de rock.
Tiempo después, formó un dúo con el guitarrista Héctor Arbello, con quien realizó giras por el interior del país. En 1969, grabó con la discográfica Odeón, "Para vos, canilla", su primer tema, al poco tiempo, participó del programa televisivo "Sábados Circulares" de Nicolás "Pipo" Mancera. A partir de allí, comienza a cimentar una gran carrera, con presentaciones en distintos puntos del país y del extranjero.
Además, Juárez grabó con figuras como Armando Pontier, Raúl Garello, Charly García, Leopoldo Federico, Pedro Aznar, Litto Nebbia, el guitarrista Roberto Grela y José Colángelo.