La soja divide a la oposición en el Congreso
Los sectores contrarios a la Casa Rosada buscan unificar criterios para sancionar una nueva ley que fije el nuevo régimen de retenciones a las exportaciones
La sanción de esa norma debería reemplazar a la facultad que hoy tiene la presidente Cristina de Kirchner de definir a gusto y piacere los impuestos aduaneros que la oposición no está dispuesta a renovar.
Ocurre que el próximo 24 de Agosto vencen las Facultades Delegadas, entre ellas la Ley 22.415 del Çódigo Aduanero que establece derechos de exportación que el Congreso delegó en el Poder Ejecutivo.
En su artículo 755 establede que el Poder Ejecutivo podrá:
> Gravar con derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería que no estuviere gravada con este tributo;
> Desgravar del derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería gravada con este tributo; y
>Modificar el derecho de exportación establecido.
Despues de 3 horas de debate, los legisladores del Grupo A opositor, no lograron, este miércoles 07/07 llegar a un acuerdo en que hacer con la soja y por eso decidieron crear dos comisiones asesoras con técnicos especializados para consensuar un proyecto único.
“Discutimos sobre aspectos económicos, agrícolas y legislativos de las retenciones”, explicó el presidente del Bloque del Pro Federico Pinedo.
“Hoy decidimos formar un grupo de trabajo técnico de diputados especialistas en temas de agricultura y economía para acordar una política de retenciones a la soja”, analizó el diputado macrista refiriéndose a los avances alcanzados en la reunión.
Con respecto a los plazos parlamentarios Pinedo sostuvo: “tenemos que establecer las nuevas retenciones a principios de agosto, ya que el 24 de ese mes se vence las delegación de facultades del Congreso al Poder Ejecutivo”.
“La posición de PRO es la de privilegiar el acuerdo por sobre las posiciones propias. Creemos que solamente tiene que tener retenciones la soja y no los demás cultivos ni las economías regionales”.
En realidad, lo que finaliza es la potestad de fijar la retención por parte del Gobierno, ya que vuelve a manos del Congreso, que deberá sancionar una ley específicamente de cada tema.
Urgente 24 pudo saber que el "yuyo" como bautizó Cristina de Kirchner a la soja, divide a los grupos anti K.
La disyuntiva es sobre cuáles deben ser las alícuotas que deben bajar a cero. Primaría la idea de hacerlo con las de trigo, maíz y girasol. Pero todavía no hay consenso sobre la soja.
El socialismo es el más duro en ese sentido y no estaría dispuesto a permitir que desciendan a menos del 25%. También estaría avanzada la idea de eliminar por completo estos derechos para las economías regionales, como la vinicultura.
Estuvieron presentes los diputados Margarita Stolbizer (GEN-Buenos Aires), Ricardo Gil Lavedra (UCR- Ciudad de Buenos Aires), Silvana Giudicci(UCR-Ciudad de Buenos Aires), Federico Pinedo (PRO-Ciudad de Buenos Aires), Oscar Aguad (UCR- Córdoba), Elisa Carrió (Coalición Cívica- Ciudad de Buenos Aires), Felipe Solá (Peronismo Federal- Buenos Aires), Celia Arena (Peronismo Federal-Santa Fe). Tambien los senadores Josefina Meabe (Partido Liberal – Corrientes), Gerardo Morales (UCR-Jujuy) y Laura Montero (CONFE- Mendoza).
Es importante aclarar que si no se aprueba una ley la retenciones, no desaparecen sino que siguen rigiendo a un 35 por ciento. Aunque el Gobierno nacional no podrá modificar ese valor después del vencimiento de las facultades delegadas. Sólo lo podrá hacer el Parlamento mediante una ley