Ritondo, Propuesta Peronista, La Solano Lima y el debate por voto a los 16
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). En un bar céntrico de la calle México la 1100 (Mística), el vicepresidente 1º de la Legislatura de Buenos Aires y creador de Propuesta Peronista, Cristian Ritondo, junto al presidente del bloque del PRO Peronismo de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Di pascuale y el subsecretario de Asuntos Políticos del Ministerio de Gobierno de la Ciudad, Nicolás Ducote, debatieron con más de 200 jóvenes presentes en el lugar, el proyecto impulsado por el kirchnerismo destinado a habilitar el voto electoral desde los 16 años.
Del encuentro organizado y moderado por José "Chavo" Ramello, referente de La Solano Lima, participaron, los diputados del PRO, Jorge Garayalde, Lía Rueda, Carmen Polledo y Raquel Herrero. También el dirigente de Propuesta Peronista, el Subsecretario de Asuntos Públicos del Ministerio de Gobierno de la Ciudad, Álvaro González, además del Síndico General de la Ciudad, Doctor, Ignacio Rial.
"Claro que estamos de acuerdo con la participación de los jóvenes en política. Pero para votar a los 16 años, en realidad, hay que votar, con anterioridad, a los 15. La ley 26.571 estableció que, en forma previa a toda elección general, deben celebrarse las internas abiertas, en la que votan todas las personas que cumplan años el día de esa elección general", dijo Cristian Ritondo al dejar sentada su opinión sobre el voto a los 16 .
"El debate queremos y debemos darlo pero al mismo tiempo decimos que este tema no esta en la agenda de los jóvenes y es sólo una trampa más del relato oficial para publicitar el interés por los jóvenes y para apropiarse la bandera de la juventud" agregó Ritondo.
Por su parte Marcelo Di pascuale, también revindicó la participación de los jóvenes pero mostró preocupación por"quien va a llevar adelante este tipo de iniciativa".
"No puede haber una sola mirada de la política de la juventud porque esto le hace mal", dijo Di pascuale quien recordó su paso como militante en la 6ta sección electoral en la ciudad de Monte Hermoso y contó la fórmula del engrudo para la pegatina de carteles: 20 litros de agua, 2 kilos de harina y un litro de vinagre. Despues nos quedábamos toda la noche para cuidarlos para que el partido opositor", dijo Di pascuale.
Ritondo agregó "Nosotros en Mataderos le agregábamos soda cáustica y vidrio molido para que no nos despegaran los carteles". En tanto, la diputada Raquel Herrero contó que ellas, las mujeres, sacaban antes unos kilos de harina, " para esperar a los muchachos con unas pizzas cuando volvían de pegar carteles".
Por su parte el subsecretario de Asuntos Políticos del Ministerio de Gobierno de la Ciudad, Nicolás Ducote manifestó sus enormes dudas sobre el proyecto del voto joven. "Primero por la comparación internacional con otros países, segundo por la incoherencia de la iniciativa oficial. Si bien los jóvenes podrían votar a los 16, según la ley argentina, se adquiere la ciudadanía a los 18. El adolescente podrá votar a los 16; pero sólo podrá conseguir la licencia de conducir, con permiso de los padres, a los 17 y sólo puede casarse o celebrar un alquiler u otros contratos a los 18".
Después fue el tiempo de las preguntas y repreguntas, entre pizzas y empandadas regadas de gaseosa, de los integrantes de La Solano Lima La Plata, Avellaneda, San Miguel, San Martín, Agrupación Tapir de la juventud de Rogelio Frigerio, Generación Argentina Política más conocido como GAP cercano al Ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich y al diputado Jorge Triaca, Jóvenes Pro, Juventud de Sergio Bergman, y el grupo político identificado con Álvaro González. Hubo adhesión escrita de la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley y el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino. Hubo promesas de nuevos debates.