La regulación de medicamentos tema debate en el Círculo de Legisladores

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El Circulo de Legisladores Nacionales, que Preside el Diputado (mc) Daniel “Chicho”Basile a través de la Secretaría de Previsón Social y Salud presidida por la Diputada Nacional (mc) Cristina Guevara presento la Segunda mesa de controversias, dentro del “Ciclo de Debate sobre Políticas de Regulación de Medicamentos”.
En este caso sobre la Creación de una Agencia Gubernamental responsable del análisis e investigación de las prácticas y procedimientos médicos y quirúrgicos; el instrumental médico; los productos farmacéuticos y la situación de administración y soportes mediante los cuales se presta la atención sanitaria, a los efectos de examinar las consecuencias clínicas, económicas y sociales derivadas del uso de la tecnología.

Daniel Basile dio inicio a la presentación agradeciendo a los disertantes y recordó que “el Círculo de Legisladores fue creado en 1975 nucleando a Legisladores en actividad y mandato cumplido de todo el arco político Nacional y que a su vez es reconocido por la Union Interparlamentaria (UIP), y finalmente donde se trabaja en la defensa de la actividad política con Embajadas, Universidades y Colegios de nuestra Nación”
El Vicepresidente de Círculo, diputado de la Nación (MC) Rafael Pascual enfatizó su compromiso para que esta Ley se sancione. Nosotros lo que perseguimos y buscamos es la reinstalación de la política como herramienta de la sociedad. No es posible y no existe otra manera de la democracia que es el diálogo y la discusión política para sostener los acuerdos. Para Pascual el diálogo es escuchar y “si uno no escucha no puede tener idea de lo que el otro plantea” .
Agregó “Pensemos que la política es buena porque la política implica el entendimiento de hombres y mujeres y que trae aparejado el intercambio de ideas, escuchar aceptar y consedecer, que no significa claudicar. Las ideas no se imponen, esto no tiene que ver con la democracia y la política”.
Para la Secretaria de Salud del Circulo de Legisladores la Diputada de la Nación (MC), Cristina Guevara, el propósito de este debate es apoyar para que esta iniciativa salga, para que tengamos una Agencia y a la vez apoyar a quienes tienen la responsabilidad de poner el esfuerzo y la creatividad por el bien de la salud de nuestros conciudadanos.

Disertaron en esta oportunidad el Senador Nacion Mario Fiad, Presidente de la Comisión de Salud de la Camará del Senado.
La doctora Analia Lopez, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Salud de la Nacion y Coordinadora de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnología de salud y el doctor Esteban Lifschitz Director de la Carrera de Medicina de la UBA.
Actualmente el Proyecto de Ley que se encuentra en Tratamiento en la Comisión de Salud del Senado de la Nación prevé que la AGNET también evaluará la innovación sanitaria para luego emitir una recomendación vinculante a la Secretaria de Salud de la Nación que definirá la inclusión de esos medicamentos o tecnologías como prestación.
Asimismo la AGNET debe tener como objetivo la actualización y mejoramiento de la calidad y seguridad de las nuevas tecnologías a fin de garantizar el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física mental.
El Senador por Jujuy Mario Fiad dio un extenso informe y expresó que “Se estan dando circunstancias más que técnicas y son políticas y que muchas veces son avatares de la falta de consensos o intereses sectoriales hacen que todavía no tengamos dictamen. Necesitamos ese consenso específico para la creación de la Nueva Agencia. Estamos en un sistema fragmentado y segmentado, lo que hace a una política equitativa en la cobertura sanitaria”.
El legislador recordó que ” La comisión que preside esta teniendo problemas para obtener la media sanción y que la condición sine qua non es que sea un Organismo independiente y que tenga la transparencia y reglas claras. Lamentablemente se siguen creando programas que se duplican y eso hace que se superpongan acciones que hacen mas caro al sistema y también más inequitativo”.