19 abril, 2025

Círculo de Legisladores: Webinar sobre “Vaca Viva: Un nuevo modelo de desarrollo”

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Continuando con el ciclo “Argentina Necesita”, el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), presidido por diputado de la Nación (MC), Humberto Roggero, el Secretario de Producción y Economías Regionales del IEERI, diputado de la Nación (MC), Gilberto Alegre,  junto al Círculo de Legisladores de la Nación, presidido por el Dr. Daniel “Chicho” Basile y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano, a cargo del decano Leonardo Galaburri, organizaron el Webinar vía Zoom sobre Vaca Viva “un nuevo modelos de desarrollo” a cargo del Ingeniero Agrónomo Fernando Vilella.

La apertura de la conferencia estuvo a cargo del diputado de la Nación (MC), Gilberto Alegre, quien señaló: “Desde el IEERI firmamos un acuerdo con la Universidad de Belgrano para trabajar temas del sector agropecuario. Entendemos que el agro requiere trabajar por sobre la política. Argentina necesita el desarrollo de la Inversión y la generación de fuentes de trabajo. Argentina necesita diversificar su producción y darle valor agregado. Los políticos y su sociedad deben trabajar para un país más inclusivo, para que todos podamos vivir con una calidad de vida adecuada. Se necesita una mayor conexión entre los actores de la sociedad, particularmente con los responsables de regular la realidad por medio de las leyes”.

El Secretario de Producción y Economías Regionales del IEERI, diputado de la Nación (MC), Gilberto Alegre

El Ingeniero Vilella manifestó que Vaca Viva lo uso como sinónimo de bioeconomía ya que reúne a todas las cadenas agroindustriales productoras de alimentos de origen vegetal y animal. Además propone que sí se genera una política de inversiones agresiva para Vaca Muerta, con amortiguación acelerada, devolución del IVA, acuerdos gremiales etc. Es muy importante una política espejo para Vaca VIVA similares facilidades. No tiene costo fiscal, se genera desarrollo en todo el país, se asienta la población”.

“Vaca Viva es igual a bioeconomía, una alternativa estratégica de gestión de la fotosíntesis. Además es un potente instrumento para promover un desarrollo territorial resiliente y representa un claro desafío geopolítico porque solicita un plan ambicioso de ordenamiento territorial de la nación”, dijo Vilella.

Ingeniero Agrónomo Fernando Vilella.

Vilella con datos recordó que por ejemplo en  “la bioeconomía del Maíz  la producción mundial es de 1060 millones de toneladas comercio internacional sólo 160 millones, un 15% con tres actores: EEUU, Brasil y Argentina. En el caso de la  soja los mismos actores, producción total 350 tn comercio 150 tn el 43%. Argentina exporta total de granos 60% de la producción como grano, frente a 31%  de Brasil  y el 17% de EEUU. El mercado total de grano de maíz  sólo 20 millones de hectáreas con rendimientos similares  al argentino  de 8 tn/ha. Cada millón de hectáreas de soja que se reemplacen equivale al 5% del mercado mundial. Por ello debe agregarse más valor”.

Vaca Viva en Ganadería: Plan de la  mesa de las Carnes, con inversiones del orden de los 3.000 millones de dólares podría exportarse  por 10.000 millones anuales en solo 5 años, generando 200.000 puestos de trabajo.

En cerdos, se duplica en 3 años la producción con una inversión de 1.900 millones de dólares, generando exportaciones por 1.600 millones de dólares anuales y 15.000 empleos.

Vaca Viva en foresto-Industria

Argentina  tiene un déficit de 700 millones de dólares anuales. Velocidad record de crecimiento de los árboles implantados. Una superficie  apta muy importante y montes que ya esperan el corte. Con inversiones de 7.000 millones de dólares al 2030 que incluyan plantas industriales elaboradoras de papeles o de paneles  de CLT. Se pasaría a un superávit comercial de al menos 2.500 millones anuales, generando 187.000 puestos de trabajo.

Vaca Viva en otras cadenas : AgTech, granos, frutas, hortalizas, miel diferenciada, semillas, alfalfa, vinos, productos listos para consumir,  bioinsumos, bioplásticos, bioenergía, biomateriales de la construcción, alimentos para mascotas, maquinarias de cultivos, cosecha y clasificación, servicios profesionales, entre otros.

Por último, el Ingeniero Fernando Vilella enfatizó: “Argentina está dotada de los recursos naturales y humanos necesarios, solo se requiere que desatemos los talentos a partir de políticas de estado con amplios consensos que generen divisas y trabajo de calidad en todo nuestro territorio, es posible y la circunstancia internacional parece ser la mejor para intentarlo”.

Estuvieron presentes, el presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile, el Vicepresidente del CLNA, Rafael Pascual,  el Secretario de Producción y Economías Regionales del IEERI, diputado de la Nación (MC), Gilberto Alegre, la senadora de la Nación (MC), Liliana Gurdulich,  el director administrativo del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo, entre otras autoridades del Círculo y el IEERI.