4 abril, 2025

Jubilaciones: cuáles son los cambios en la fórmula de movilidad que se aprobarán en el Senado

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El oficialismo en el Senado nacional hizo valer su número y obtuvo dictamen de mayoría para avalar en la comisión de Hacienda y Trabajo los cambios impulsados en la fórmula de movilidad previsional para el 2021.

Luego de varios cruces y chicanas, el Frente de Todos está listo para dentro de 7 días darle media sanción a la norma y que regrese a la Cámara de Diputados para que vuelva a ser discutida pero con las modificaciones. Esos cambios que fueron negociadas entre el bloque del FdT del Senado y la Casa Rosada -en una imagen más de oposición y oficialismo- incluyen algunos cambios que impactarán en las cuentas fiscales de 2021 y en el  presupuesto.

La fórmula inicial establecía dos actualizaciones al año que se conformaban 50% a base del crecimiento de los salarios y 50% a base de la recaudación. Además, establecía que el aumento de 5% de diciembre que se otorga por decreto iba a ser tomado a cuenta del incremento que se aplique con la nueva fórmula en marzo de 2021.

Plenaria remota de Trabajo y Previsión Social y Presupuesto y Hacienda del Senado, en la que participaron el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad, Claudio Moroni, y la Directora de la Administración de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta,Plenaria remota de Trabajo y Previsión Social y Presupuesto y Hacienda del Senado, en la que participaron el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad, Claudio Moroni, y la Directora de la Administración de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta,

El segundo cambio tiene que ver con la periodicidad de los ajustes. En la fórmula inicial que tenía media sanción de Diputados establecía que la movilidad estaba dada de manera semestral pero con estos cambios los aumentos se aplicarán en forma trimestral. Esto impactará en que habrá seis meses de aumentos no previstos.

El tercer cambio es la fórmula de actualización para las jubilaciones y pensiones. En el sistema original se establecía que se tomaba 50% de recaudación y 50% del índice de variación salarial. Sin embargo, la comisión aprobó una nueva fórmula. El proyecto que será tratado en el Senado establece que el ajuste será por recaudación, por el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que realiza el Ministerio de Trabajo y por el Indice Salarial del Indec, el cual también toma la variación del trabajo en negro. Es decir, con este cambio aparecen las paritarias más altas dentro de ese trimestre.

Moroni, ministro de TrabajoMoroni, ministro de Trabajo

Asimismo, la diputada Mirta Tundis señaló que los cambios mejoraron el proyecto y que “son en beneficio de los jubilados”, a la vez que remarcó que “se vuelve a la fórmula que se había logrado en el pasado con Massa”.

También se elimina el tope de ajusteTambién se elimina el tope de ajuste

Los cambios repercutirán en las arcas del Estado nacional, en el Presupuesto 2021 y en lo que viene negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “El sólo hecho que el 5% no se descuente significa un aumento de 0,3% del déficit 2021″, explicó a Infobae Martín Vauthier, economista de EcoGo. “Ese es el cambio más significativo en términos fiscales porque las jubilaciones semestrales sólo iban a tener el aumento de marzo que iban a estar disminuyó con la quita de diciembre, con lo cual el aumento nominal entre diciembre y agosto iba a ser bajo. Iba a tener un impacto fiscal muy positivo pero implicaba que en un año electoral las jubilaciones llegaran con una caída real a agosto”, agregó Vauthier.