Tras 20 horas de debate y con 131 votos a favor y 117 en contra, Diputados le dio media sanción al proyecto de legalización del aborto

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). En una maratónica sesión que ya acumula 20 horas pero continúa con el debate de la ley de los 1.000 días, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). La iniciativa se aprobó con 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones y ahora deberá tratarse en el Senado, donde se esperan números más ajustados, con una definición voto a voto.
A diferencia de 2018, cuando la Cámara Baja le dio luz verde al proyecto con 129 votos positivos, 125 negativos y una sola abstención, esta vez se extendió la brecha. En tanto, fuera del Congreso militantes “verdes” y “celestes”, que habían comenzado a arribar a partir del mediodía, llevaron a cabo una vigilia durante toda la noche, a la espera de la resolución. Finalmente, quienes desean “que sea ley” terminaron celebrando.
Por su parte, el Presidente de la Nación estuvo atento a lo que pasaba en la Cámara de Diputados durante toda la jornada. Lo mantuvieron informado la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, que desde Casa Rosada intercambió mensajes con la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Las dos se quedaron todo el día y toda la noche en el Congreso, con la lista de diputados y diputadas marcados en sus celulares con distintos colores según el sentido de su voto. Ya varios días atrás, el número necesario para la aprobación estaba garantizado, aunque ayer el plan fue consolidarlo e intentar ampliar la brecha como señal hacia la sociedad y hacia el Senado, donde hay una virtual paridad.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HIX2FCOZHNGXBAC5RMH33H7HFI.jpg)
La ministra advirtió que el voto fue transversal, por lo que el resultado fue atribuido de la misma manera a diputados de Juntos por el Cambio, como de fuerzas provinciales, de izquierda y del Frente de Todos. La funcionaria reivindicó además el antecedente del debate de 2018, por haber evidenciado un tema hasta entonces tabú para la política. Ese año, fue Mauricio Macri el primer presidente en habilitar el tema, aún cuando no lo apoyaba, y el Senado frenó la ley.
Para conmemorar el antecedente pasaron por el Congreso varios ex diputados de aquel grupo autodenominado “las sororas”. Hubo foto en Pasos Perdidos con el ahora diputado provincial Daniel Lipovetsky (PRO); la intendenta quilmeña Mayra Mendoza; la ahora diputada provincial santafesina Lucila de Ponti; la correntina Araceli Ferreyra; la presidenta de AySA, Malena Galmarini; y quienes siguen ocupando una banca como Leonardo Grosso; Mónica Macha y Cecilia Moreau. En la escena faltó Silvia Lospennato, que con Moreau y Macha volvió a ser protagonista en el nuevo debate, mientras que Galmarini, vestida de traje verde, no dejó de buscar más votos. Hubo charlas con gobernadores, como el de San Juan, el de Misiones, el de Salta y el de Tucumán, tanto para sumar votos como para evitar que otros se cayeran.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3LQ3ENZEUBCQFOVDZ3IVH2Z4EU.jpg)
Este año el postergado debate que anunció el Presidente el 1° de marzo se trató en comisiones sólo una semana y se trató en una sesión que arrancó ayer minutos después de las 11 de la mañana y se extendió durante toda la madrugada. La estrategia fue apuntar a la necesidad de contemplar la IVE como política de Salud y, en paralelo, votar la ley de los Mil Días -fue aprobada con 196 votos a favor y 5 abstenciones- para acompañar a las mujeres gestantes y a los niños hasta los tres años.
Lo siguió en la palabra el cordobés Pablo Carro, del Frente de Todos. “Córdoba es una provincia de contrastes”, arrancó una risa propia y carcajadas entre otros legisladores. Y en su caso, justificó el voto a favor.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/APJ43PVPUZGA3GJAM5OPAWIXZQ.jpeg)
Otro que en el punteo de “verdes” fue contado a favor fue Sebastián García de Luca (PRO), muy cercano a Emilio Monzó, el ex presidente de la cámara de Diputados. En su caso no pidió la palabra y prometió revelar su postura recién en el momento de la votación. No pidió la palabra como sí lo hizo Flavia Morales, del Frente de la Concordia de Misiones. Dos años atrás Morales votó en contra, pero esta vez sorprendió. “Desde la votación de 2018 he reflexionado, he analizado. La penalización no logra evitar que muchas mujeres realicen esta práctica y más aún en la clandestinidad. En efecto, la intervención del Estado, en este momento, es fundamental”, apuntó. Y aseguró: “No se trata de lo que yo piense, sino de lo que está pasando allá afuera y estas prácticas clandestinas están ocurriendo aún en pandemia. He entendido que tenemos que optar entre la existencia de una regulación u optar por que las cosas sigan de la misma manera”. Nadie se hizo cargo de haberla convencido. A la inversa, la chaqueña Aída Ayala (UCR), presente en el recinto, anunció hace varias semanas que esta vez cambiaría su voto y rechazaría la IVE.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JHXTHL3CAFG4LMRVXKYGQ5KF24.jpg)
Otros que terminaron con la incertidumbre durante los discursos fueron el sanjuanino Francisco Guevara, que un día antes visitó a la dirigente de La Cámpora Mayra Mendoza. Guevara es el único diputado “verde” de su provincia. También la ex gobernadora de Catamarca Lucía Corpacci reveló su postura al aparecer en el recinto con un pañuelo de la Campaña por el Aborto. A las 2.39, más de 12 horas después de iniciada la sesión, el jujeño Jorge Rizzotti, de la UCR, develó la incógnita: “Voto a favor”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZYGAM72PYNAXJODEHUPDWDCZI4.jpg)
“Algunos han dicho que no es el momento. Si algo sabemos las mujeres argentinas es que siempre hay una excusa cuando queremos ampliar derechos, nunca es el mes apropiado, nunca es el día apropiado”, respondió a muchos diputados Cristina Álvarez Rodríguez, sobrina nieta de Evita e integrante de la mesa partidaria. Enumeró derechos otorgados por ley como el voto femenino o los más recientes como el matrimonio igualitario y la identidad de género. La diputada, muy cercana a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, contó que el jefe del bloque, Máximo Kirchner, cedió su tiempo para que se expresaran las diputadas del Frente de Todos “porque cree que las mujeres tenemos que seguir alzando la voz y dando la pelea juntas”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NXR6V2DQGNC7NJ2JA5ZF3LM5QU.jpeg)
Kirchner no estuvo en el recinto: sigue aislado después de haber compartido un acto y un traslado en auto con el gobernador Axel Kicillof y un colaborador bonaerense que fue diagnosticado COVID-19 positivo. Es más, como él y una cincuentena de diputados, la entrerriana Blanca Osuna (Frente de Todos) participó en forma remota y hasta dio un discurso desde un sanatorio, internada con coronavirus. Hubo aplausos para ella.
En las bancadas mayoritarias hubo voto transversal. “Hoy me tiene sin cuidado si alguien lo hizo con criterio oportunista”, desestimó Albor Cantard de la UCR de Santa Fe, que reivindicó a su partido como una fuerza laica y justificó su apoyo. En cambio Hernán Berisso, matancero del PRO, pidió más prevención y trató de explicar que “no estar a favor del aborto legal no significa que estoy a favor del aborto clandestino”. Jorge Lacoste, de la UCR de Entre Ríos, explicó que está en contra del aborto aunque votaría a favor porque la ley establece un derecho pero no una obligación, ya que quien no lo desee no interrumpirá su embarazo.
El debutante Omar de Marchi, flamante vicepresidente primero, varias veces pidió acotar los discursos. Diez minutos antes de las 2, avisó que la suma de cada minuto extra que estaban utilizando los diputados pasaría la votación para las 7. Massa ya había pedido colaboración con la amenaza de cortar algún micrófono, lo que nunca hizo.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NM3WMJ55NJHNXOHFWF3DOSTY7U.jpg)
Pasadas las cinco de la mañana, el diputado Daniel Ferreyra anunció que se iba a abstener de votar tras denunciar que su hija recibió amenazas: “Una periodista dijo que vendí mi voto. Por esa razón no estoy actuando libremente y a la hora de votar me voy a abstener”.