4 abril, 2025

El Gobierno negocia con frigoríficos para que haya hasta 12 cortes de carne a precios accesibles en 2021

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Dado el alza que registró en el último año en el precio de un alimento tan consumido por los argentinos como la carne vacuna y tras lanzar un acuerdo con un grupo de frigoríficos para ofrecer tres de carne con descuento antes de las fiestas, el Gobierno Nacional se encuentra en plenas negociaciones con frigoríficos para alcanzar un nuevo acuerdo que permita que en 2021 haya entre 10 y 12 cortes de carnes a precios más accesibles que lo actuales.

Las negociaciones las llevan a cabo la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, según señalaron fuentes oficiales a Infobae.

En declaraciones a Radio Continental, Kulfas, afirmó: “Estamos trabajando con el sector de los frigoríficos y los exportadores en un esquema ya de largo plazo”.

  • “La idea es generar un acuerdo para todo 2021 donde tengamos unos 10, 12 cortes a precios accesibles que estén garantizado en volumen en todos los centros de expendio del país” (Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo)

Tras el recalentamiento de la suba de este producto, el presidente Alberto Fernández le pidió a Kulfas que negocie con la industria de la carne cuáles son los cortes más consumidos por los argentinos, para despegarlos del precio internacional que marcan las exportaciones.

Cuando era jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, Fernández impulsó una iniciativa similar en 2007 para determinar entre 11 y 14 cortes populares que se rigieran exclusivamente por valores de mercado interno, pero el conflicto que se desato con el campo en marzo de 2008 truncó la iniciativa.

Consultado por Télam, el presidente del consorcio ABC, Mario Ravettino, señaló que “quedamos en reunirnos antes del 4 de enero para programar el acuerdo para el año próximo, vamos a esperar que nos convoquen a la reunión”.

Salió espectacular, le entregamos al Ministerio y a la Secretaría de Comercio la toma de volumen y cumplimiento de precios en 1.600 bocas de expendio en todo el país y cadenas de supermercados; estamos muy satisfechos”, expresó.

Acerca de las expectativas del sector para el año próximo, analizó que “todo depende de cómo se vaya comportando la pandemia, hay una volatilidad importante en materia de precios, esperemos que se pueda cumplir cronograma de vacunas y se vaya normalizando”.

infobae-image

De acuerdo con el Observatorio de Precios del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), sobre la base de los precios promedio mensuales relevados por el Instituto de la Carne Vacuna (IPCVA)en noviembre la carne subió un promedio de 7,7% respecto del mes anterior.

Si bien los números de diciembre todavía no cerraron, las proyecciones extraoficiales dan cuenta de otro incremento de entre 10% y 20%, que suele ser considerado estacional por la celebración de Navidad y Año Nuevo.

En lo que respecta a noviembre, entre los cortes más caros, los principales incrementos se registraron en matambre (12%), peceto (10%), colita de cuadril y vacío (9,5%) y lomo (9%).

  • Si bien los números de diciembre todavía no cerraron, las proyecciones extraoficiales dan cuenta de otro incremento de entre 10% y 20%, que suele ser considerado estacional por la celebración de Navidad y Año Nuevo.

En los cortes vacunos de precio intermedio, los principales incrementos se encuentran en asado (11%), tapa de nalga y tapa de asado (8,6%); y en el caso de los cortes económicos, los principales aumentos se dieron en los cortes de falda (8,3%), y tortuguita (7%), mientras que el osobuco tuvo un incremento del 2 por ciento.

En términos interanuales, a la cabeza de los aumentos sobresalen cortes como el osobuco (66%), asado (61%), vacío (59%), picada especial (59%) y bola de lomo (58%).

  • 2606

El consumo per cápita durante 2020 (hasta septiembre, último dato disponible) es de 51 kg por habitante (kg/h), con un leve incremento del 0,21% respecto al 2019.

En tanto, si se analizan los últimos cinco años, el consumo per cápita se encuentra en una tendencia decreciente desde el año 2016: en 2015 se ubicaba en 58,6 kg/h, en 2016 se reduce un 6% para ubicarse en 55,3 kg/h, en 2017 se incrementa un 4% aunque no logra recuperar la caída del año previo y 2019 se observa un derrumbe en el consumo cárnico, de casi 10%, lo que provoca que el consumo promedio pase de 56,5 kg/h a 51 kg/h.

Durante 2020, a pesar de la crisis derivada de la pandemia, el consumo se estabilizó alrededor de 51 kg/h, con un leve incremento respecto a 2019.

“La situación del mercado de consumo de carnes, tanto en relación con la evolución de precios como a las cantidades consumidas, provocó la atención de la Secretaría de Comercio, que anunció la pronta puesta en marcha de un programa de consumo popular, asegurando varios de los principales cortes a precios por debajo de los actualmente encontrados en el mercado”, indicó CEPA.