Mercosur, acuerdos comerciales y conflictos limítrofes: Alberto Fernández viajará a Chile para fortalecer la relación bilateral

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El presidente Alberto Fernández realizará finalmente su primera visita de Estado a Chile entre el martes 26 de enero y el miércoles 27. El viaje estaba previsto para una semana antes pero se había cancelado porque el mandatario chileno, Sebastián Piñera, tuvo que mantenerse en una cuarentena preventiva durante dos semanas junto a su esposa por haber tenido contacto estrecho con un portador de coronavirus.
Piñera y la primera dama chilena, Cecilia Morel, habían compartido varios momentos con una persona que trabaja en la casa del presidente trasandino y, aunque no evidenciaron síntomas tras un test de PCR negativo, estuvieron aislados por 14 días, desde el 12 de enero. Esto provocó la cancelación de la visita de Fernández, quien finalmente viajará con una comitiva reducida en la que estarán el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, y el de Economía, Martín Guzmán.
Para que se concrete este encuentro entre Fernández y Piñera resultaron clave los roles de Rafael Bielsa, el flamante embajador argentino en el país vecino, y el del embajador chileno en Argentina, Nicolás Monckeberg.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BE5RBJJV4BDKVFDN47LZT4PUOY.jpg)
Luego empezaron mayores acercamientos. El 29 de agosto, por ejemplo, se eliminó el roaming para las comunicaciones telefónicas entre ambas naciones y ese fue un avance importante para mejorar las relaciones bilaterales. Ese día los mandatarios conversaron por teleconferencia durante 45 minutos y coincidieron en reactivar la economía y en promover una mayor integración en el continente.
El presidente argentino, según el sitio web chileno Emol, mantendrá una reunión con otros dirigentes políticos de Chile. Uno de los que lo recibirá en su casa es Marco Enríquez Ominami, ex candidato presidencial por el Partido Socialista, amigo personal de Fernández y uno de los fundadores del Grupo de Puebla, el espacio de centroizquierda de América Latina en el que ambos participan.