5 abril, 2025

AutoVac: la nueva modalidad con la que San Juan intenta agilizar la vacunación contra el COVID-19

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Con la inminente llegada del otoño y el consecuente cambio de temperatura, lo que en otros países del mundo resultó un factor que recrudeció los contagios de coronavirus, Argentina se encuentra atravesando la urgencia de vacunar lo más rápido posible a la población, al menos a los grupos de mayor riesgo. En esa dirección, la provincia de San Juan implementó el AutoVac, una modalidad con la que intenta agilizar los tiempos para la aplicación de la vacuna contra el COVID-19.

Esta nueva estrategia está destinada a inocular a los que ya recibieron la primera dosis de la vacuna, buscando acelerar los procesos para completar su inmunización. Específicamente, la apuesta que el Gobierno de San Juan desplegó este lunes en el Estadio del Bicentenario de la capital provincial radica en vacunarse sin bajar del auto. Las autoridades esperan inocular a cientos de personas de esta manera, con la intención de acelerar los procedimientos y resguardar a adultos mayores, docentes y personal de las fuerzas de seguridad de la provincia.

El sistema de aplicación dura entre 12 y 16 minutos. Quienes asistan al Centro de Vacunación deben hacerlo con turno, que obtienen de la página del Servicio Informativo de la provincia (www.sisanjuan.gob.ar). Luego, dentro del predio ubicado en Pocito, se realiza una fila vehicular hasta que se procede a la colocación de la segunda dosis sin la necesidad de bajarse del vehículo.

La estrategia consiste en aplicar la segunda dosis de la vacuna sin la necesidad de bajarse del vehículoLa estrategia consiste en aplicar la segunda dosis de la vacuna sin la necesidad de bajarse del vehículo

Al respecto, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, acudió para tomar contacto con las personas que asistieron a la primera jornada de inmunización y conversó con ellas para conocer su impresión en cuanto a la nueva forma de vacunación.

El gobernador Sergio Uñac le consultó a la gente cómo le había resultado esta nueva modalidad de vacunaciónEl gobernador Sergio Uñac le consultó a la gente cómo le había resultado esta nueva modalidad de vacunación

“La idea es agilizar este sistema, dependiendo de la cantidad de vacunas que Nación envía a cada una de las provincias, para reducir los tiempos”, afirmó el mandatario sanjuanino. Además, Uñac dijo que el proceso de vacunación se llevó adelante “de manera ordenada y respetuosa por quienes tienen que inmunizar y por quienes son inmunizados, respetando los procesos que se dieron”. “Esto funciona y funciona bien”, concluyó.

"La idea es agilizar este sistema para reducir los tiempos", dijo el gobernador“La idea es agilizar este sistema para reducir los tiempos”, dijo el gobernador

Según datos del Ministerio de Salud Pública, en la provincia ya fue vacunado el 75% del personal de la salud, el 100% de los residentes de los geriátricos, el 90% de quienes se encuentran en residencias de larga estadía, el 30% de los docentes y el 40% de los adultos mayores con más de 80 años, sin contabilizar los mayores de 70, quiénes comenzaron a inscribirse los últimos días. En paralelo, continúa la vacunación para el personal de Salud, las Fuerzas de Seguridad y Defensa, como también de los pacientes transplantados y de quienes se dializan.

A nivel nacional, el Estado argentino firmó contratos para recibir 56 millones de vacunas –habiendo gastado la mitad del presupuesto– para inmunizar a los argentinos contra el COVID-19. Sin embargo, hasta ahora solo llegaron un poco más de 4,5 millones para ser repartidas como establece la Constitución Nacional –en forma equitativa– a las 24 jurisdicciones de todo el país.

Al respecto, la ministra de Salud, Carla Vizzotti afirmó a Infobae: “Argentina firmó contratos con empresas productoras de vacunas. Los laboratorios se comprometieron a la entrega de dosis. Esos compromisos de los laboratorios no se pudieron cumplir en el mundo. Nunca pasó que se desarrollara una pandemia de estas características antes. El desarrollo de las vacunas y el plan de vacunación se hacen con recomendaciones en tiempo real. Es la primera vez que se hace. Cuando se hicieron los contratos, se hizo un cronograma con una estimación sobre cómo se iba a producir. Pero la realidad demostró que todo era más complejo, por los insumos que requirió y la logística que implicó el traslado. El cronograma de producción fue impactado. Aunque firmemos un contrato, existe la posibilidad de que se complique. Por eso, más allá de algunos rumores que circulan, ahora informamos la cantidad de dosis cuando tenemos certeza de que realmente vamos a recibir las dosis”.

Además, resaltó: “Las vacunas son un insumo que necesita todo el mundo al mismo tiempo”.