4 abril, 2025

Cruces por las vacunas: por qué la Ciudad aplicó más dosis que las que recibió y qué argumenta la Provincia

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Tras las declaraciones del infectólogo y asesor del gobierno, Eduardo López, quien sostuvo que “es una barbaridad tener tantas dosis guardadas en la heladera, es un fracaso del sistema”, para referirse a la diferencia numérica que aparece entre dosis distribuidas y dosis aplicadas del monitor de vacunación contra el coronavirus, el gobierno provincial salió al crucepuso el ojo sobre la carga de datos que hace la Ciudad de Buenos Aires y pidió no hacer comparaciones porque cada jurisdicción tiene su particularidad para la logística en la distribución. En la gestión de Larreta aseguraron que los datos figuran así no por un problema de carga sino por la buena pericia de la vacunadores que hacen rendir más lo viales de las dosis.

Fue el viceministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak primero y el propio gobernador Axel Kicillof quienes pusieron el tema sobre la mesa. El mandatario pidió que se averigüe por qué en el monitor de vacunación la Ciudad tiene más dosis aplicadas que las que recibió.

El porcentaje de aplicación es del 105%. Han aplicado más vacunas que las recibieronYo tengo una respuesta, pero lo dejo como un acertijo, excepto que ocurran milagros. Marco esta peculiaridad casi inexplicable si uno no cree en la multiplicación de la vacuna”, dijo el gobernador bonaerense y agregó que “una de las claves está en el asterístico”. Hacía referencia a la aclaración que figura en la web del monitor de vacunación del ministerio de Salud de la Nación.

En el discriminado de cada jurisdicción con vacunas distribuidas, aplicadas en primera y segunda dosis y sumatoria total, la Ciudad es el único distrito que donde aparecen más vacunas aplicadas que las distribuidas.

La aclaración, es que “de las 1.579.609 distribuidas en la jurisdicción -CABA-, 1.401.712 fueron entregadas a CABA que representa el 7,13% del total dosis distribuidas en todo el país. Las dosis restantes han sido otorgadas por el Ministerio de Salud a vacunatorios de entidades nacionales u otras dependencias ubicadas en jurisdicción”.

Allí pone la lupa el gobierno provincial y por eso Kicillof jugó al suspenso durante la conferencia de prensa de este martes. La hipótesis es que CABA carga como propios los datos de la vacunación que se lleva adelante con logística y en dependencias nacionales como puede ser por caso la vacunación que realiza PAMI, que vacuna a afiliados de Ciudad de manera autónoma al plan porteño, o la que se da en el Centro Cultural Kirchner. La diferencia es que en la provincia de Buenos Aires se centralizó todo bajo el programa Vacunate PBA.

Sin embargo, desde la cartera sanitaria de la Ciudad desecharon esta versión. Ante la consulta de Infobae sostuvieron que no se trata de un error de carga, sino que es producto de la pericia de los vacunadores que hacen rendir más los componentes que reciben. De hecho, en cada vacunatorio hay una persona especialmente designada para cargar las jeringas. Agregaron también que a veces en lugar de sacar cinco dosis del frasco se logra conseguir seis. Entonces se termina aplicando más vacunas de las que se recibieron.

Por ejemplo, según en el “Manual del Vacunador” que elaboró el ministerio de Salud de la Nación, se detalla que la vacuna Moderna se presenta con un vial vial de 10 dosis de la vacuna, correspondientes a 0,5 ml de solución cada una y se incluye un sobrellenado adicional en cada vial “para garantizar que se puedan administrar hasta 15 dosis de 0,5 ml”.

Kicillof también cuestionó la comparación realizada entre la Provincia y la Ciudad por el ritmo de la vacunación. “No es necesario explicar que 200 kilómetros cuadrados no son lo mismo que 307 mil kilómetros cuadrados, que 135 municipios no es lo mismo que un solo municipio que es la Ciudad de Buenos Aires. No es lo mismo vacunar donde hay calles de tierra, problemas de conectividad, pero como esto no se ha comprendido nunca no voy a insistir sobre esa situación”, advirtió.

La cuestiones logísticas son el principal argumento que esgrimen las autoridades de las distintas jurisdicciones por la brecha entre dosis recibidas y aplicadas.

“Tenemos turnos otorgados para los próxima semana de 1.050.000. Tenemos en distribución, es decir, en logística, para llevar a las postas de vacunación 159.000 y hay 648.000 que se encuentran en los vacunatorios, porque ustedes saben que nosotros tenemos vacunación espontánea y libre, sin turno, que es la manera de llegar a aquellas personas que tienen más dificultad para acceder a la vacunación”, agregó Kreplak.

Hasta este martes por la noche el monitor de vacunación de la Nación, evidenciaba un total de 44.989.834 distribuidas a todas las jurisdicciones, 27.414.859 que corresponden a la primera dosis y 12.536.759. Un total 39.951.618, ya aplicadas.