Círculo de Legisladores: Más de 4.800 millones de dólares de la CAF en Argentina en 2024 en salud, energía, transporte, educación, tecnologías

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). En el marco del 50 aniversario del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), la representante en Argentina del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Susana Edjang, brindó una disertación bajo el título “Acción CAF en Argentina”, organizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI).
“Como dijera del papa Francisco, nadie se salva sólo”, dijo a manera de introducción dijo la licenciada Susana Edjang, quien agregó ” Somos un banco de desarrollo conformado por 23 países – 21 de América Latina y el Caribe, España y Portugal y 13 bancos privados de la región. Ofrecemos asesoramiento y apoyo financiero a los sectores público y privado de nuestros países accionistas. Además, generamos conocimiento para fortalecer las políticas públicas en América Latina y el Caribe, y mejorar la calidad y el impacto de los proyectos que impulsamos. Desde CAF, creemos en la importancia de promover el acceso a la información y a la transparencia institucional, centrada en dar a conocer a la ciudadanía y a los grupos de interés los principios generales para el acceso a los activos de información que nuestro banco produce, recibe, posee y gestiona”.
Edjang señaló que “la CAF esta alineada con la agenda 2030, estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y la integración nacional. Desde 1993, CAF ha realizado más de 390 emisiones de bonos por un monto superior a los USD 60.775 millones en los más importantes mercados internacionales de capital de Estados Unidos, Europa, Asia, Oceanía y diversos países de América Latina. CAF mantiene también presencia constante en los mercados de capital a corto plazo, a través de los programas de papeles comerciales en Estados Unidos (USD 3.000 millones) y Europa (USD 3.000 millones”.
En cuanto a los aportes para el desarrollo, Edjang señaló que “en 2024 más de 4 millones de personas se beneficiaron de conexiones nuevas o mejoradas de agua potable y alcantarillado. Más de 12 millones se beneficiaron por nueva infraestructura de telecomunicaciones, más de 3 millones por una mejor gestión y uso sostenible del medio ambiente, más de 290 mil estudiantes y más de 1.900 docentes se capacitaron por proyectos de educación” dijo la representante de la CAF en Argentina, quien dió dos datos interesantes “El 48 % de las operaciones soberanas de la CAF incorporaron consideraciones de género, inclusión y diversidad, mientras que el 41 % de operaciones aprobadas en 2024 corresponde a financiamiento verde”.
Según Susana Edjang, “en Argentina se trabaja hacia una región más inclusiva, verde y productiva. Realizamos 82 operaciones con un crecimiento de un 6,3% anual en la última década. Más de 4800 millones de dólares en 2024 en proyectos de salud, energía, transporte, educación, tecnologías, agricultura e industria, así como también en saneamiento y agua potable. Actualmente CAF tiene aprobados más de USD 1.400 millones en favor de las provincias. La cartera con prestatarios subnacionales representa un 11,6% del total. Sumando los programas nacionales que tienen como destino obras en todo el territorio nacional, el conjunto representa un 15,2% de la cartera. tenemos un financiamiento directo aprobado con 11 provincias”.
Entre los proyectos, Edjang, mencionó: “Reversión del Gasoducto del Norte cuyo objetivo es permitir el transporte de gas natural a las provincias del norte y centro argentino con con un aporte de la CAF de 540 millones de dólares, lo que representa un 76 % del monto total de la obra estimado en 712 millones de dólares. También la ampliación y modernización de la infraestructura del sistema de conectividad en Santa Fe para ofrecer internet de calidad, impulsando la inclusión digital, la educación, la equidad tecnológica y mejores servicios públicos. Allí la CAF aporta más de 100 millones de dólares, lo que representa el 80 % del proyecto. Destacó, la propuesta de Formación Docente de Jujuy (PROMACE) donde se busca fortalecer las capacidades docentes para el uso de las Aulas Digitales Móviles a través de la integración curricular y así también responder a las necesidades pedagógicas de los niveles obligatorios y educación superior. El aporte de la CAF fue de 160 millones de dólares, representando el 100 %”.
En cuanto a la estrategia 2024- 2027, Edjang señaló finalmente que “la CAF seguirá el acompañamiento a la estabilidad macroeconómica, el desarrollo de infraestructura habilitante y de integración, el desarrollo humano y acceso a servicios básicos el desarrollo integral y sostenible de ciudades y territorios”.
La apertura estuvo a cargo del Diputado de la Nación (MC), Rafael Pascual, Presidente del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) quien manifestó:
El evento reunió a legisladores, diplomáticos, académicos y otras figuras públicas. Entre ellos estuvieron presentes, Beatriz Nofal (Diputada de la Nación MC), Carolina Estebarena (Legisladores CABA MC), los diputados de la Nación (MC), Cristina Guevara, Ángel Abasto, Daniel Basile, Domingo Vitali, el economista Pablo Challú, el embajador de San Marino en Argentina, Giovanni Maria D’avossa y representantes de la embajadas de Chile y España.