6 abril, 2025

Reynaldo Sietecase, Víctor Hugo y América 2: ¿A cuántos hay que matar?

0

JORGE HÉCTOR SANTOS
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Especial para Urgente24)
. Reynaldo Sietecase, de 49 años, es periodista, poeta y también escribe ficción. Después de trabajar en la ciudad santafecina de Rosario, su lugar natal, en Rosario/12, LT8, LT2, diario La Capital y Canal 5, entre otros, se instaló en Buenos Aires donde fue editor de la revista hoy ultraK Veintitrés y participó en carácter de columnista en los programas de TV, conducidos por Jorge Lanata -Detrás de las Noticias y Día D-.
Desde 2008 conduce Mañana es Tarde que se emite de lunes a viernes de 18:00 a 20:00 por la hoy muy oficialista y en caída libre en encendido, Radio del Plata (de Electroingeniería).
Sus últimas apariciones televisivas las hizo
> en América TV, en el programa 3 Poderes, junto a Maximiliano Montenegro y Gerardo Rozín (quien en Twitter se queja porque Clarín le dice "el Gordo" Rozín, como si fuese flaco…), envío de magro rating; y
> en el canal de cable de noticias América 24, en el programa Lado Salvaje.
Ambos espacios no tuvieron continuidad televisiva a partir de 2010.
Sietecase, con el aparente motivo de hablar acerca de su nuevo libro (titulado ‘A cuántos hay que matar’), fue entrevistado por el defensor de la Ley de Medios y enemigo declarado del Grupo Clarín, Víctor Hugo Morales, por Radio Continental.
En esa entrevista Sietecase expresó:
> “Nos levantaron los programas (3 Poderes, por América TV; y Lado Salvaje, por América 24) sin mucha explicación. Tengo alguna teoría al respecto. Y LT8 decidió levantar mi columna en la radio de Rosario luego de 10 años. Todo el tema de la Ley de Medios y una entrevista que le hicimos a (Francisco) Narváez (socio propietario de América y diputado nacional del Peronismo Federal) debe haber influido en esto. Los periodistas no somos soldados. En un conflicto, la primera víctima es la verdad”.
> “Yo no hago nada que no pueda decirle a mis amigos. Cuando me tengo que preparar para una entrevista a de Narváez en el canal de de Narváez, privilegio el periodismo”.
> “El no habernos alineado a la locura del canal contra la Ley de Medios fue determinante (para la no continuidad de sus programas en América)”.
Con motivo de estas denuncias de Sietecase, América difundió un comunicado en el que sostiene:
"Se hace necesario contar la verdad para evitar que una versión maliciosa confunda a la opinión pública.
No es cierto como sostiene Reynaldo Sietecase que Tres Poderes dejó de emitirse tras un reportaje que se hiciera al Diputado Nacional Francisco de Narváez.
El ciclo continuó al aire 6 meses más, al igual que el de América 24, y sus finalizaciones se debieron al vencimiento del contrato.
En los medios de comunicación, los programas nacen, se desarrollan y también terminan. Sietecase debería saberlo y falta a la verdad al acusar a un medio de censor, cuando sólo se trata de la finalización de un ciclo".
Tras la difusión del comunicado de América 2, Sietecase, en una entrevista concedida a la página web televisión.com.ar señala:
> “(El comunicado que emitió América) es una serie de falacias. Es como eso de ‘cree el ladrón que todos somos de su condición’, bueno, en este caso ‘cree el mentiroso que todos somos mentirosos’. Es una vergüenza, son unos caraduras. Acá yo tengo una gran ventaja que es el test de credibilidad. Los colegas y la gente dirán quien tiene razón”.
> “Después de la entrevista a De Narváez hubo un corte que no se explicó. A nosotros nos dijeron que no hubo censura, yo lo creí pero nunca se ha explicado del todo ese corte que no tiene muchos antecedentes en la televisión argentina. Después, en la semana nos cambiaron de día y horario, del domingo a las 21 hs. a los lunes a las 23 hs., con lo que eso significa para un programa político. A las 3 semanas nos llevaron a un tercio la cantidad de productores, después nos mandaron a un estudio que estaba fuera del canal, y la relación con América a partir de la entrevista a De Narváez cambió totalmente”.
> “A lo otro que atribuyo los levantamientos, también, es a que no nos sumamos a la campaña del canal que fue feroz contra la Ley de medios. Nosotros tratamos de hacer debates, habíamos pautado entre nosotros no hablar ni a favor ni en contra de la Ley, cosa que se hizo. Después decidieron levantar Tres poderes un mes antes de su finalización, terminó en noviembre y el contrato era hasta el 31 de diciembre. Lo que sorprende es que esa misma semana levantan Lado salvaje después de 5 años al aire y levantan mi columna en LT8, que parece que se olvidaron de ponerlo en el comunicado. Todo eso en 2 semanas, que la gente saque sus conclusiones”.
> “Yo no voy a hacer más nada. Hablé de esto porque me lo preguntó Víctor Hugo en una entrevista sobre mi novela, tampoco iba a hacer mucho escándalo, porque lamentablemente estamos todos medio acostumbrados, no por disentir por la línea editorial. Acá lo grave, y es lo que tiene que explicar América, es que nosotros no teníamos ningún disenso con la línea editorial, nos castigaron por hacer periodismo, por hacer una entrevista al dueño del canal como si fuera un candidato a diputado, que es lo que era. Nosotros avisamos que íbamos a hacer una entrevista de esa manera, que si no preferíamos no hacerla, para eso ya estaba (Luis) Majul u otros periodistas del canal para hacerlo más ‘amable’”.
Conclusiones:
Si fuera un acto de censura sería tan lamentable como los que ocurren en los programas de la TV oficialista, Canal 7 y Canal 9.
No existen prácticamente programas periodísticos político en los canales de aire por lo que bien podría entenderse que 3 Poderes no necesariamente debería ser la excepción, y menos cuando la programación de América 2 está apuntada a un enfoque bastante diferente, y bien amarillento.
Los cambios de horarios de los programas de TV son habituales y eso lo experimentó en carne propia Luis Majul, con su programa La Cornisa, por ese mismo canal.
La posición de Sietecase, por su trayectoria en Veintitrés y su trabajo en Del Plata, está más próxima al gobierno K que alineada a la línea editorial que puede tener América. Es tan entendible que el periodista quiera mantener su propia opinión como que los dueños del canal decidan prescindir de esa propia opinión del periodista. ¿Por qué una empresa comercial no puede defender lo que entiende son sus intereses?
Cuando Sietecase señala: “Nos castigaron por hacer periodismo” resulta una muy interesante expresión para la tribuna, pero Sietecase ¿podría atacar a la Ley de Medios desde la pantalla de Canal 7? No. Sería inaceptable para Néstor Kirchner.
Resulta llamativo que la mecha de este suceso que cobró cierta trascendencia se haya encendido en el programa de Víctor Hugo Morales, cuya posición personal respecto de estos temas es archiconocida y a quien las expresiones vertidas por Sietecase le deben haber sonado como canto de sirenas a sus oídos.
La duda que queda es si Sietecase quiere más promoción para su libro y, a cambio, acepta ser utilizado por Víctor Hugo, o si todo esto es realmente casual.
Qué difícil resulta poder arribar a algo cierto en un país lleno de incertidumbres y manos negras por todos lados.

Deja un comentario