Ritondo acusó a Cerruti de mentir con los datos sobre la mortalidad infantil en la ciudad
“Por lo menos nos gustaría que compare datos y estadísticas de la Ciudad con las que dejó en Morón su nuevo jefe político Martín Sabatella en materia de salud, educación y pobreza”, propuso.
El diputado destacó que la ciudad de Buenos Aires encabeza en Latinoamérica el primer puesto en ciudades con mejor calidad de vida de la región.
“La lista, elaborada por la consultora Mercer, se basa en criterios como la estabilidad política, la criminalidad, los servicios bancarios, las libertades individuales, los servicios de salud, de educación, entretenimientos, vivienda y medio ambiente. Por supuesto que podemos mejorar mucho más la salud de los porteños, pero nos sorprende que la flamante diputada del ‘zabatelismo’, Gabriela Cerruti, hable de datos y estadísticas de pobreza, sin siquiera leer por lo menos lo poco que se puede encontrar en el INDEC”, disparó el referente de la bancada macrista en la Legislatura porteña.
Ritondo también replicó a la diputada Alegre, reconocida por ser “tan defensora” de la gestión del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, como él de su jefe político Néstor Kirchner.
“En la provincia de Buenos Aires la tasa se elevó de 12,5 a 13,6; en el conurbano llegó a 14,2 por mil. En la ciudad de Buenos Aires, pasó de 8,3 a 8,4 por mil. La mortalidad infantil en la Argentina llegó al 13,3 por mil en 2007 último año con cifras nacionales disponibles, contra un 12,9 en 2006”, reveló.
Por último señaló que “la Subsecretaria de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación atribuye el incremento de la mortalidad infantil, a que cada 3 ó 4 años se producen picos de enfermedades respiratorias como bronquiolitis y neumonía. Además, la misma Subsecretaria admitió que a veces no se completan las estadísticas porque faltan meses para consolidar datos”.
Por su parte la Diputada Carolina Stanley, respecto al aumento de la mortalidad infantil en la ciudad en el 2009.
Expresó que los datos relevados, obviamente generan una gran preocupación para el Gobierno de la ciudad y que seguirán reforrzando todos los programas vinculados a revertir esta situación.
Sin embargo aclara que si bien la tendencia, en la última década, ha sido un descenso en los niveles de mortalidad infantil en la ciudad, durante las crisis del 2002-2003, 2006 hubo un incremento de la tasa.
Por otra parte, señala que del análisis de los datos del 2009, se desprende que hubo un aumento significativo en la mortalidad infantil neonatal (0 a 4 meses de vida), en esta etapa los decesos son por lo general atribuibles a causas congénitas y más ligadas a la atención del embarazo. Por eso desde el Ministerio de Desarrollo social se han implementado programas específicos de cuidado para la embarazada, campañas en favor de la lactancia y la apertura de lactarios en la ciudad. Y también se ha creado la Dirección de Adicciones, ya que en el presente, el fenómeno de la droga incide directamente en el embarazo y la mortalidad infantil.
Además sostiene la dip. Stanley que las causas de mortalidad infantil posnatal (a partir de los 4 meses de vida), de la que prácticamente no se registran variaciones con respecto a otros años, sí están más ligadas a causas sociales, y que desde el gobierno de la ciudad, se ha ha mantenido una política activa en el cuidado de los sectores más vulnerables. Una prueba de ello es que en el 2008, con las mismas políticas sociales, los datos arrojaron un descenso de la tasa de mortalidad infantil en la ciudad.
Finalmente la dip. Carolina Stanley subraya que la información no deja de ser relevante y preocupante.