5 abril, 2025

Político enfermo de prensa quiere sacarle la ciudadanía ilustre a Mirta Legrand

0

Tras las declaraciones de Mirtha Legrand sobre la dictadura, el legislador Raúl Fernández propuso que se revise su designación como ciudadana ilustre.
La Legislatura podría revisar la designación de ciudadana ilustre de Mirtha Legrand. La revisión fue solicitada por el diputado Raúl Fernández en la Comisión de Cultura del cuerpo, a partir de las declaraciones sobre la dictadura militar que la conductora de televisión hizo durante la emisión del martes 15 de junio. Ese día, Legrand dijo que una sobrina suya había sido secuestrada por el aparato represivo junto a su marido, y que ella misma había hecho gestiones para que fuera liberada. Según Fernández, la confesión de Mirtha Legrand revela que sabía lo que sucedía en el país. “No entendemos –dijo el diputado– cómo en todos estos años, sobre todo desde el regreso de la democracia, la señora no ha hecho denuncia judicial alguna o aportado elementos a la Justicia o a los distintos organismos de derechos humanos.” El proyecto de ley ya generó controversia.
Interesante aporte sobre Raúl Fernández de Urgente 24
Raúl Fernández fue la mano derecha en la gestión de Aníbal Ibarra cuando éste fue jefe de Gobierno porteño. Nada hay para rescatar de aquellos días de Ibarra y Fernández, quien -en una acabada demostración de nepotismo- ubicó a su mujer, la ex periodista Marta Albamonte, como titular de Hacienda.
Solamente genuflexos de aquellos tiempos como el riverplatense Horacio Lértora podían afirmar "Raúl Fernández es brillante, lo que pasa es que no habla" (¿?).
Entre los fundamentos expuestos por Fernández (no Aníbal) se encuentran:
> “El relato de Mirtha Legrand dio cuenta de sus oficios ante distintos funcionarios de la dictadura militar para lograr la aparición con vida de un familiar”.
> “La conductora reconoció que gracias a su fama y reconocimiento público consiguió la liberación de su sobrina”.
> “Sus repentinas declaraciones demuestran que desde los inicios de la dictadura la señora comprendía la gravedad de los hechos que estaban ocurriendo en la Argentina”.
> “No entendemos cómo en todos estos años, sobre todo desde el regreso de la democracia, la señora no ha hecho denuncia judicial alguna o aportado elementos a la Justicia o a los distintos organismos de derechos humanos”.
> “Las últimas declaraciones hacen que reveamos nuestra decisión como miembros del Cuerpo Legislativo y ya que entendemos que la distinción de ciudadano ilustre no sólo debe ganarse sino sostenerse en el tiempo proponemos retirar la distinción con la que la Legislatura honró a Mirtha Legrand”.
> “Entendemos que las conductas públicas deben reflejar el compromiso permanente para con los valores democráticos, los derechos, las garantías y el respeto por el orden constitucional”.

La sociedad argentina está plagada de enfrentamientos y de demostraciones incesantes de odios, es por eso que al respecto se rescata una frase acuñada por Martin Luther King, que quizás ayude a reflexionar sobre el deterioro que todo esto genera en las debilitadas bases en la que se desarrolla su convivencia social y que nos acercan a un peligroso abismo:
“Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien”.
Formalmente, la iniciativa de Fernández (Encuentro Progresista) debe pasar por la Comisión de Cultura, obtener un dictamen de mayoría ordinaria, y luego pasar al recinto. Pese a que no hay antecedentes, desde el despacho del diputado sostienen que para ser revocada la distinción deberá darse una mayoría especial, de cuarenta votos, porque ese mismo número requiere la designación de ciudadana ilustre.
Las declaraciones de Mirtha Legrand despertaron polémicas y distinto tipo de efectos. Familiares de víctimas de la última dictadura pidieron al juez federal Daniel Rafecas que la convoque a declarar ante la Justicia. Ahora, Fernández reclama que le sea quitado el título de ciudadana ilustre que recibió en diciembre de 2007.
“Cuando vi el video del programa me sacó de quicio –dice Fernández–. Ella contaba como una anécdota, triste pero una anécdota, el secuestro de su sobrina y que se había contactado con determinados personajes para zafar; más allá de lo que dijo, me molestó el tono, como si fuera una cosa más.” El legislador cuestiona que la conductora no haya dicho nada desde la recuperación de la democracia. Con ese argumento, abrió además el debate más de fondo sobre las obligaciones que deben cumplir quienes hayan sido declarados ciudadanos ilustres en la ciudad. “Entendemos que las conductas públicas deben reflejar el compromiso permanente para con los valores democráticos, los derechos, las garantías y el respeto por el orden constitucional.”
En su programa del 15 de junio, Mirtha Legrand contó que llamó a Albano Harguindeguy para pedirle por su sobrina. “Bueno, déme un tiempo, Mirtha, lo voy a averiguar, es muy difícil, muy difícil el caso”, contó que fue la respuesta del represor. Después aseguró que por esa gestión la sobrina fue liberada. “Gracias a que yo era conocida y famosa, pude salvarla, porque cuando la liberaron le dijeron: ‘Te salvaste porque sos la sobrina de Mirtha’”, dijo Legrand.
La presentación del proyecto probablemente abra un largo debate en la Legislatura. Fernández cree que será mas simple lograr el acuerdo en la comisión presidida por el socialista Raúl Puy, aunque intuye que le espera una larga discusión en el recinto.
Gabriela Alegre, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, fue quien promovió la designación de ciudadana ilustre de Estela de Carlotto, entre otros referentes de organismos de derechos humanos. El proyecto de Fernández, sin embargo, no la convence, pero de todos modos dice que debe ser parte de un debate complejo. “Creo que hay mucha hipocresía en el debate que generaron las declaraciones de Mirtha, que no es serio que estemos dedicando nuestro tiempo de trabajo legislativo a una cosa como ésta, más allá de que critico el posicionamiento de ella sobre la dictadura”. E indicó: “Todos conocíamos estos antecedentes cuando se votó su nombramiento y no los tuvimos en cuenta, ya sabíamos qué defendía y tendríamos que haberlo pensado”. Desde PRO, Cristian Ritondo adelantó que de momento “no pensamos acompañar ese proyecto”. Los próximos días marcarán el derrotero del debate.
12 de diciembre del 2007 cuando la declararon


Declarar ciudadana ilustre a la señora Mirtha Legrand

Sr. Presidente (Santilli).– Corresponde considerar el Expediente 3620-D-2006, que cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura. Requiere 40 votos.
DESPACHO
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Visto:
El Expediente N° 3620-D-2006 iniciado por los diputados De Estrada y Santilli quienes propician se declare Ciudadana Ilustre a la Sra. Mirtha Legrand, y
Considerando:
Que la trayectoria de la señora Mirtha Legrand la ubica como una de las estrellas más destacadas de nuestro país. Su perdurabilidad y vigencia, sin precedentes en el mundo del espectáculo, la convierten en un referente ineludible de todo acontecer artístico y cultural nacional.
Que su actividad se inicia en un concurso organizado por el programa radial El Diario del Cine de Chas de Cruz, alcanzando en la década del 40 siendo aún muy niña, el título de Reina del Carnaval. A partir de entonces nunca más abandonó el quehacer artístico, habiéndose destacado en el cine, el teatro, la radio y la televisión.
Que su importante actividad le permitió acceder a numerosos premios y distinciones, entre los que se destacan quince premios Martín Fierro, incluyendo el Martín Fierro de oro; la Orden de Caballeros de San Martín de Tours; premio de la Academia de Arte y Ciencia Cinematográficas de la Argentina como mejor actriz; del Instituto del Cine; reconocimientos en Moscú, Berlín y Cuba; distinción Broadcasting; Premio Pablo Podestá a la trayectoria; varios galardones Santa Clara de Asís y San Martín de Tours, y un tributo por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Que ingresó al cine dirigida por Luis César Amadori, en una película de Nini Marshall denominada “Hay que educar a Nini”, junto a su hermana gemela Silvia. Posteriormente interviene en algunas escenas de “Novios para las muchachas” (A. Monplet), hasta que Francisco Mugica la elige para el protagónico femenino de “Los Martes Orquídeas”, película estrenada en Buenos Aires el 4 de junio de 1941 en el cine Broadway compartiendo cartel con Juan Carlos Thorry, trabajo que la convirtió en una figura muy admirada por el público tanto argentino como latinoamericano, en razón del enorme éxito alcanzado por el film en todo el continente.
Que participó en numerosas películas, entre las que se destacan: Soñar no cuesta nada (Amadori, 1941); Adolescencia (Mugica, 1942); El viaje (Mugica, 1942); Claro de luna (Amadori, 1942); El espejo (Mugica, 1943); Safo, historia de una pasion (Christensen, 1944); Mi novia es un fantasma (Mugica, 1944); La casta Susana (Perojo, 1944); La pequeña señora de Pérez (Christensen, 1944); María Celeste (Saraceni, 1945); La señora de Pérez se divorcia (Christensen, 1945); Cinco besos (Saslvsky, 1946); Un beso en la nuca (Mottura, 1946); 30 segundos de amor (Mottura, 1947); El retrato (Schlieper,1947); Como tú lo soñaste (Demare, 1947); Pasaporte a Río (Tynaire, 1948); La doctora quiere tangos (Zavalia, 1949); Vidalita (Saslavsky, 1949); Esposa último modelo (Schlieper, 1950); La vendedora de fantasías (Tinayre, 1950); El pendiente (Klimovsky/Soffici, 1950); La de los ojos color del tiempo (Amadori, 1950); Doña Francisquita (Ladislao Vadja, producción española, 1952); Tren internacional (Tinayre, 1954); El amor nunca muere (Amadori, 1955); La picara soñadora (Arancibia, 1956); En la ardiente oscuridad (Tinayre, 1959); La patota (Tinayre, 1960); Sábado a la noche cine (Ayala, 1960); Bajo un mismo rostro (Tinayre, 1962); La cigarra no es un bicho (Tinayre, 1963); Con gusto a rabia (Ayala, 1965), todas ellas que merecieron un amplio éxito de público y taquilla.
Que su trabajo profesional también abarcó la actividad teatral que se inició luego de una gira por ciudades del interior, presentándose en el desaparecido teatro Odeon, en La luna es azul con Carlos Estrada, dirigida por Cunill Cabanillas. Posteriormente realiza otra gira por el país con la obra Mi complejo es el champagne y nuevamente interpreta en el teatro Odeón junto al mexicano Manolo Fábregas la obra Divorciémonos. También incursiona en el género musical con Buenos Aires de seda y percal en el teatro Coliseo donde baila y canta acompañada por Niní Marshall, Antonio Prieto y Mariano Mores; vuelve a la comedia con Secretísimo en el teatro Astral rodeada de los principales y mejores actores cómicos del momento.
Que es en 40 quilates de Barillet y Greda donde obtiene su más resonante éxito en el teatro Gran Splendid y posteriormente en el teatro Ópera de Mar del Plata batiendo record de público. Otra temporada notable la tiene con Constancia en el teatro Estrellas; posteriormente estrena en Rosario Rosas para una estrella, éxito que repite en todo el país y luego repone en Buenos Aires bajo el título de Rosas amarillas, rosas rojas, en el teatro Cómico (actualmente denominado Lola Membrives).
Que estrena Tovarich en 1987 dirigida por Roberto Graciano en el teatro Blanca Podestá (hoy, Multiteatro). En 1990 con Potiche de Barillet y Greda en el Atlas de Mar del Plata y luego en el Ateneo de Buenos Aires culmina con sus actuaciones teatrales.
Que el 3 de junio de 1968 debuta con “Almorzando con las Estrellas”, que a los pocos meses se convertiría en “Almorzando con Mirtha Legrand”, un éxito sin precedentes en la televisión mundial, con treinta y seis años en pantalla y por el cual pasaron más de cuarenta mil invitados.
Que cabe destacar asimismo su constante preocupación relacionada con los problemas de la Ciudad de Buenos Aires, a la que convirtió en su domicilio permanente y por quien incansablemente trabajó fomentando y promoviendo todo su acontecer cultural y social. Otra de las cualidades que merece destacarse de la señora María Rosa Martínez Suárez de Tinayre es su amplio espíritu solidario, que se ve permanentemente reflejado en acciones de bien común. El acercamiento a toda la problemática social la convierte en Presidenta de la Fundación del Hospital Fernández, cargo que ejerció activamente colaborando con las actividades del citado Hospital público, ocupando actualmente el cargo de Presidenta Honoraria de dicha institución. También ocupó la Presidencia de la Casa del Teatro de la Ciudad de Buenos Aires y fue múltiple su participación en emprendimientos y acciones solidarias dirigidas a solucionar problemas sociales que afectan a grupos carenciados y a personas con especiales necesidades.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente
LEY 2630
Artículo 1°.- Declárase Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Sra. María Rosa Martínez Suárez de Tinayre, conocida como “Mirtha Legrand”.
Art. 2°.- Comuníquese, etc.
Sala de la comisión: 19 de diciembre de 2007
URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; DE ANCHORENA, Teresa; SAYA, Lidia; BLASCO, Luciana; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta y ALEGRE, Gabriela.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.
– Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en general. Se va a votar a través del sistema electrónico.

– Se registran los siguientes votos positivos: Abrevaya, Alegre, Araujo, Asinelli, Blasco, Borrelli, Centanaro, Cerruti, D’Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Parada, Pedreira, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.
Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 48 votos emitidos, se han registrado 48 votos a favor. Agregan sus votos los diputados Kravetz, Zago y Cantero. Queda aprobado en general.
En consideración en particular el artículo 1°. Se va a votar a través del sistema electrónico.

– Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Alegre, Araujo, Asinelli, Blasco, Borrelli, Cantero, Centanaro, Cerruti, D’Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Parada, Pedreira, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta y Zago.
Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 50 votos emitidos, se han registrado 50 votos a favor. Se agregan los votos de los diputados Zago y Urdapilleta. El Artículo 2º es de forma. Queda sancionada la ley.

Deja un comentario