5 abril, 2025

Diputados aprobó la reforma al Consejo de la Magistratura

0

Alentado por el éxito que tuvo la semana pasada con la aprobación de la eliminación de superpoderes del Poder Ejecutivo para mover partidas presupuestarias y que la presidente Cristina de Kirchner amenaza con vetar si avanza en el Senado de la Nación, la oposición aprobó, este miércoles 30/06, el proyecto que modifica el Consejo de la Magistratura.
El pasado 7 de junio y luego de intensas negociaciones con el bloque de centro izquierza de Fernando Pino Solanas y Compañía el grupo A opositor, logró emitir un dictamen conjunto para sancionar una reforma del Consejo de la Magistratura, el órgano encargado de los procesos de selección y acusación de magistrados.
La oposición quiere un Consejo de la magistratura integrado por 18 miembros:
4 magistrados (incluido el titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
6 legisladores (3 senadores y 3 diputados) de las tres primeras minorías. No es obligación que los designados tengan el título de abogado.
4 abogados.
3 académicos (2 abogados y 1 de las ciencias sociales y humanidades)
1 representante del Poder Ejecutivo (no tendrá derecho a voto para el proceso de selección y de remoción).
La propuesta tiene tres ejes:
> Una nueva composición del órgano (el proyecto propone reducir el número de representantes del oficialismo y terminar así con el poder de veto)
>celeridad en la selección (para evitar que los juzgados queden acéfalos varios años, se prevé realizar los exámenes por anticipado)
>las investigaciones contra los jueces podrán durar como máximo un año(se busca evitar que se mantengan abiertas como una herramienta de amenaza).
El debate
Al defender el dictamen de la mayoría, el constitucionalista radical Ricardo Gil Lavedra sostuvo que “el Consejo de la Magistratura que votaron los constituyentes con tanto entusiasmo tiene hasta el presente un balance ciertamente mediocre”.
Señaló que la iniciativa "restablece el equilibrio en la composición del Consejo, desbalanceado en favor del oficialismo desde la reforma kirchnerista de 2006, para que ningún sector resulte hegemónico ni pueda bloquear las decisiones de la mayoría; incrementa la transparencia y reduce la discrecionalidad en el proceso de selección de magistrados y en la administración del Consejo; favorece la celeridad en la designación de las ternas de candidatos; limita el plazo en el cual puede investigarse a un juez, para que las causas abiertas ‘sine die’ no se constituyan en factores de presión indebida sobre la independencia judicial; y, en general, tiende a cumplir los objetivos de la reforma constitucional de 1994 cuando creó este órgano novedoso en nuestro diseño constitucional con el propósito de acotar significativamente la discrecionalidad en la designación y remoción de magistrados":
El legislador radical destacó el "intenso trabajo de construcción de consensos entre corrientes polìticas muy diversas, que depusieron sus proyectos de máxima en pos del objetivo superior de sancionar una ley que restituya el marco adecuado que la Constitución quiso asignarle a un órgano al que dotó de competencias tan importantes. Para ninguno de quienes la votaron esta es la ley ideal; para todos, es una muy buena ley que mejora de manera muy apreciable el texto actual y que nos pone en el camino de la recuperación de los valores republicanos, precondición para que la democracia se profundice cada día".
Por su parte el diputado de la Coalición Cívica, Adrián Pérez, señaló que "Los cambios que introducimos le devuelven el equilibrio, mejoran la selección de jueces, fortalecen los concursos y quita discrecionalidad a la designación de jueces. De sancionarse, esta ley le va a dar más transparencia y facilitará la participación ciudadana en un organismo central en la arquitectura institucional del país".
En ese sentido, Pérez cuestionó la reforma introducida por el kirchnerismo en el año 2006: "Fue un retroceso enorme porque el objetivo del oficialismo era controlar el poder judicial. Con los cambios que introdujo en ese año, el kirchnerismo obtuvo poder sobre la designación y remoción de jueces, cuando la Constitución del 94 establecía que su composición debía ser plural y equilibrada".
"Hoy comenzamos a poner en línea el Consejo de la Magistratura con la voluntad de la reforma constitucional de 1994, con el objetivo de que el país tenga jueces independientes, idóneos, éticos, con compromiso democrático y sensibilidad social",
En defensa de su proyecto, el diputado oficialista Alejandro Rossi volvió a criticar a la iniciativa del oficialismo y respaldó el punto más polémico: los exámenes a los jueces cada cuatro años, según consigna Urgente 24
“Se trata de uno de los peores retrocesos en contra de la composición que debe tener la Justicia. No agrega nada a lo actual. Lamentablemente, las cosas son como son y el debate se hace para posicionarse de forma tal que los favorezca a los opositores”, protestó Rossi.
Al igual que el hermano del jefe del bloque K, Diana Conti y Jorge Yoma, cuestionaron al proyecto de la UCR, el PRO,Proyecto Sur, Coalición Cívica, Socialismo, GEN y Peronismo Federal.
En este sentido, Yoma consideró que “es una grosería institucional incalificable”. Con su habitual sarcasmo, el diputado oficialista cuestionó el consejo consultivo que estableció en su proyecto la oposición, y afirmó: “Van a entrar ambientalistas, hasta centros de jubilados y vecinales”. Y agregó: “Hay errores técnicos y el cupo femenino es una perla maravillosa, es inaplicable”.
El jefe de la bancada radical, Oscar Aguad, sostuvo que la reforma del Consejo de la Magistratura constituye una "necesidad fundamental" para que "el país vuelva a recuperar la confianza y el crédito ". "Todo esto -profundizó- tiene directa incidencia en los puestos de trabajo y en los salarios. Calidad institucional es empleo y salario ".
El Consejo de la Magistratura fue creado en 1997 para administrar el poder judicial, designar y remover magistrados. Entonces estaba integrado por 20 miembros, entre legisladores, jueces, abogados y representantes académicos. El kirchnerismo lo reformó en 2006: redujo los miembros a 13 y aumentó la proporción de legisladores. Hoy los consejeros oficialistas son 5, y como se necesita el voto de dos tercios del cuerpo para designar o enjuiciar a un juez, siempre se requiere la colaboración de al menos un kirchnerista.

Deja un comentario