La oposición avanza hacia el control de la Magistratura
El proyecto de modificación del Consejo, que terminaría con el poder de veto del oficialismo, tiene media sanción en el Congreso, pero el Senado es impredecible y es probable que la reforma no se apruebe o que, en caso de ser sancionada, sea vetada por Cristina Kirchner, como adelantó a La Nacion un alto funcionario. Por eso, el radicalismo puso en marcha un plan B: consolidar un bloque opositor en noviembre, cuando se termina el mandato de casi todos los consejeros, que no pueden ser reelegidos. Para lograrlo, la UCR ya está tejiendo alianzas y trabajando en las elecciones de los representantes de los abogados y los jueces.
Entre los integrantes del nuevo Consejo estará Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados, un radical que acusó a Néstor Kirchner de pretender dominar a los jueces. Recondo podría ser uno de los conductores de la oposición en el organismo. "El objetivo es que ya no puedan seguir usándolo como hasta ahora, para sojuzgar a los jueces. Tenemos fundadas esperanzas en ser mayoría los que estamos interesados en que funcione como corresponde", dijo a La Nacion.
El diputado Carlos Kunkel, uno de los emblemas del kirchnerismo que dejará el Consejo en noviembre, rechaza las acusaciones. "No sé de ningún juez sojuzgado. Si un juez se deja influenciar por una llamada telefónica de un funcionario no merece ser juez", dijo, y afirmó que el radicalismo "se equivoca". "Están pactando con las corporaciones, en contra de lo que siempre hizo Alfonsín. Fortalecer las instituciones no puede ser nunca darles poder a estos grupos."
Los opositores, en cambio, sostienen que el poder que tiene hoy el kirchnerismo en el Consejo y la forma en la que lo ha ejercido tanto para elegir magistrados como para salvar a los jueces amigos del poder es un avance contra la independencia judicial que hay que frenar.
El radicalismo apuesta a contar para su estrategia con siete consejeros -entre propios y aliados-, lo que le daría la mayoría en el organismo, que tiene 13 miembros (seis legisladores, tres jueces, dos abogados, un académico y el representante del Poder Ejecutivo). Dos los tiene garantizados: son un diputado y un senador que elegirá la UCR (todavía no están definidos sus nombres); los otros cuatro legisladores los pone el Frente para la Victoria.
Creen que contarán además con los jueces. En la interna judicial compiten dos listas: la bordó, que encabeza Recondo, y la celeste, menos cuestionadora del Gobierno aunque no kirchnerista, con Mario Fera (presidente de la Cámara del Trabajo) al frente. Si el 15 de septiembre se impone la bordó, como se estima en Tribunales que sucederá, ingresarían al Consejo Recondo, Fera y Alejandro Sánchez Freytes, juez federal de Córdoba.
Además, la oposición pretende tener entre sus aliados a los abogados. Son uno por el interior y otro por la Capital Federal. Del interior es muy posible que llegue un opositor; en la Capital, la situación está muy peleada.
El candidato K
El candidato que el kirchnerismo ve con mejores ojos es Jorge Rizzo, actual presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital. Para enfrentarlo, sellaron una alianza los radicales y el tradicional Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Llevarán como candidato a Alejandro Fargosi. El acuerdo es que, de ganar, él ejercerá el cargo los primeros dos años y renunciará; la segunda parte del mandato quedará a cargo de su suplente, el radical Juan Pablo Zanetta.
Otro candidato que competirá en las elecciones de los abogados, que serán el 31 del actual, es Beinusz Szmukler, un independiente que viene de la izquierda. El fue consejero, se enfrentó con los representantes de los jueces (a quienes acusó de corporativistas) y le trajo, además, muchos dolores de cabeza al kirchnerismo. Hoy, paradójicamente, hay una línea del oficialismo que lo apoya. Los otros postulantes son Elías Salazar y Mario Podolsky.
Opositores y kirchneristas están muy interesados en la elección de los abogados porteños. "Todo depende de lo que pase entre Rizzo y Fargosi", dijo a La Nación un importante referente de la UCR en temas de justicia. Sobre todo porque es posible que el académico, que históricamente fue alguien cercano al radicalismo, ya no lo sea. Hoy, el kirchnerismo es fuerte en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). No obstante, el oficialismo no se fía. "El CIN siempre eligió a quien le recomendaban los decanos de Derecho, que siguen siendo radicales. Lo más probable es que el académico sea un moderado. Ni de ellos ni nuestro", dijo un oficialista que integra el Consejo de la Magistratura.
De los actuales consejeros sólo quedarían el secretario de Justicia, Héctor Masquelet, que es el representante del Poder Ejecutivo, y el senador kirchnerista Marcelo Fuentes. Ellos reemplazaron a miembros que se fueron antes de terminar el mandato y, por eso, la ley no les impide seguir. Desde el oficialismo confirmaron que la idea es que ambos continúen. Todos los demás se van.
En ese grupo está, además de Kunkel, otro peso pesado del oficialismo: la diputada Diana Conti. La oposición cree que la sola ausencia de ambos va a volver más moderado al bloque kirchnerista. Otro que deja el Consejo es el senador Nicolás Fernández. Sus reemplazantes todavía no están designados. Podrían volver dos ex consejeros: Miguel Angel Pichetto y Jorge Yoma.
También se van los radicales Ernesto Sanz y Oscar Aguad, presidentes de los bloques de la UCR en el Senado y Diputados, respectivamente; los abogados Santiago Montaña y Pablo Mosca; los jueces Luis María Cabral, Luis Bunge Campos y Miguel Gálvez, y el académico Mariano Candioti.
Más allá de quiénes cubran sus vacantes, la fuerza que tendrán los diferentes grupos dentro del Consejo dependerá en buena medida de qué pase en el plano político el año próximo, un año electoral. En los últimos tiempos quedó demostrado que cuanto más fuerte era el Gobierno más fácil era para los kirchneristas del Consejo conseguir aliados de distintos estamentos y consolidar su mayoría.
RECAMBIO
13 consejeros: Sólo dos de los actuales miembros del Consejo de la Magistratura permanecerán en sus cargos.
CONSECUENCIAS
El Consejo de la Magistratura. Selecciona y controla el desempeño de los jueces y administra el Poder Judicial. Tiene 13 miembros. Como, por ley, cinco son representantes del oficialismo, hoy ningún juez puede ser designado ni sometido a juicio político sin el voto de por lo menos un oficialista (esas decisiones requieren una mayoría de dos tercios).
Reforma. En Diputados fue aprobado el proyecto que terminaría con este poder de veto, pero no va a ser fácil para la oposición que el Senado lo apruebe. Por eso, la UCR busca sumar aliados de otros estamentos en las próximas elecciones de consejeros, que serán en agosto y en septiembre.
CAMBIO DE MANDO
Consejo de la Magistratura. Es el órgano que selecciona a los jueces y evalúa su desempeño.
Renovación. En noviembre se irán 11 de sus 13 miembros. La UCR apuesta a contar con siete consejeros, entre propios y aliados.
Liderazgo. El presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, podría conducir ese bloque.