La 3ra. fue la vencida: Diputados aprobó la Ley de Glaciares
Desde el veto presidencial en noviembre de 2008, la llamada Ley de Glaciares se había convertido en una de las deudas más polémicas del Congreso. Hoy, mientras en la frontera argentino-chilena avanza el proyecto Pascua Lama dirigido por la mega-minera canadiense Barrick Gold, la ley de presupuestos mínimos para la protección del área glaciar y periglacial dividió las aguas en la Cámara de Diputados.
Pero la 3ra. fue la vencida. Este miércoles 11/08, la Cámara baja logró aprobar y pasar al Senado la iniciativa que establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial, iniciativa que fuera vetada por la presidenta Cristina Kirchner en 2008.
Ahora, el Senado aceptar o no las modificaciones. Ocurre que la norma tenía media sanción de la Cámara alta cuyo poryecto fue promovido por el senador oficialista Daniel Filmus. En Diputados la Comisión de Medio Ambiente que preside Miguel Bonasso había emitido un despacho de mayoría que insistía con la ley original vetada por la Presidenta de la Nación. Además la misma comisión había emitido otro despacho en minoría del proyecto de Filmus.
Luego, Bonasso y Filmus lograron consensuar una serie de modificaciones a la media sanción del Senado que dejó conformes a ambos y es la que finalmente se aprobó a pesar de la oposición de algunos legisladores -oficialistas y de la oposición- que pertenecen a provincias con una intensa actividad minera.
La iniciativa busca la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial, al establecer un sistema de evolución del impacto ambiental de la actividad y otro de infracciones y sanciones para el caso de contaminación, entre otros aspectos, según Urgente 24
El diputado por Diálogo por Buenos Aires, Miguel Bonasso, festejó la aprobación y consideró: "Tenemos un tesoro, que son los glaciares, que tenemos que cuidar, son fábricas de agua", explicó.
La ley había comenzado a tratarse el pasado 14/07. Ese día , con 129 votos a favor y 86 en contra, se aprobó en general.
La votación dividió a los distintos bloques, ya que varios diputados de la zona cordillerana se manifestaron en contra del proyecto que consensuó el referente de Diálogo por Buenos Aires, Miguel Bonasso, con el senador oficialista, Daniel Filmus.
Quedó pendiente ése día la votación del articulado en el artículo sexto. El miércoles último 4/08 la oposición sufrió un duro traspié cuando no logró iniciar la sesión por la ausencia de varios legisladores.
El artículo con más resistencias fue el 6º, donde algunos diputados reclamaron modificaciones que Bonasso no aceptó.
Ese punto establece las actividades prohibidas en los glaciares: “quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1°, impliquen su destrucción total o parcial, traslado, o interfieran en su valor y función ambiental. También quedan prohibidas las actividades que tengan efectos perjudiciales sobre las características climáticas y meteorológicas. Las actividades que en ellos se desarrollen estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental según corresponda conforme escala de intervención, previo a su autorización y ejecución, de acuerdo con la normativa vigente. Estarán exceptuadas las actividades de orden científico o de rescate derivadas de emergencia”.
Otro artículo polémico es el Nº 2, que establece que "se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua".
Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.
También el artículo 17 donde se alude a la autoridad de aplicación de la ley, un punto clave para la proteccion de los glaciares, ya que en un plazo máximo de sesenta (90) días a partir de la publicación de la ley en el Boletín Oficial, debe presentarse un cronograma para la ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que quedan prohibidas las actividades que puedan afectar sus condiciónes naturales.
La normativa define como "autoridad de aplicación" al "organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental", y deja afuera de la órbita provincial el control ambiental, algo resistido por los gobernadores, además de disponer un sistema de sanciones con multas que van desde los 100 a 100.000 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, así como la suspensión o revocación de las autorizaciones, la suspensión de actividades hasta por un año y el cese definitivo de la misma.
“En la alta montaña durante 8 meses al año el suelo está congelado, con lo cual las prohibiciones recaen sobre la alta montaña. Esto limita el desarrollo de las provincias como la nuestra donde el 80% es montaña. Sino trabajamos un recurso como la minería se limita nuestro desarrollo”, se quejó el diputado Juan Carlos Gioja, quien agregó que la iniciativa “Debe ser revisada en el Senado, donde las provincias tienen mayor peso específico y están las que se verán afectadas por esta ley y por eso esperamos que haya racionalidad”.
Sin embargo, Gioja le dijo a Urgente24 que "no promoverán el veto presidencial", en caso de que la iniciativa sea aprobada por el Senado.
Bonasso destacó la “hidalguía” de Filmus de “acercarse para consensuar un texto y este es un hecho muy positivo, y estoy seguro que va a defender estas modificaciones en el Senado y por lo tanto va a ser Ley” y auguró que “si la Presidenta cumple lo que le dijo al diputado Agustín Rossi, esta ley no sería vetada”.
"A pesar de las trabas que pusieron los diputados que forman parte del lobby de las corporaciones mineras, logramos una norma que prohíbe la realización de cualquier actividad que destruya los glaciares o dañe el ambiente periglacial y determinar un plazo para que se realice una auditoría de impacto ambiental sobre los emprendimientos que están funcionando, como Pascua Lama o Amos Andrés. Esperamos un pronto tratamiento en el Senado para la sanción definitiva de una ley que proteja el agua y el ambiente de los argentinos”, explicó la diputada de la Coalición Cívica Fernanda Reyes, otra de las principales impulsoras del proyecto.
“Las denuncias judiciales que hicimos junto con Elisa Carrió, evidenciando las vinculaciones entre el secretario de Minería, Jorge Mayoral, y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, con la minera Barrick Gold, permitieron dar impulso a la sanción de esta ley para poner límites al avance de las grandes corporaciones mineras sobre nuestros recursos naturales”, concluyó Reyes.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró que la eventual aprobación del proyecto impulsado por la oposición "acarreará complicaciones a las provincias".
Pese al cuestionamiento, el funcionario aclaró que la iniciativa que sea aprobada por el Congreso no será vetada por Cristina Kirchner, tal como sucedió en 2008, cuando la Presidenta no promulgó la ley aprobada por unanimidad en el Congreso.
"Proyecto de Glaciares en tratamiento acarreará complicaciones a las provincias. No lo compartimos. Si se vota, no se vetará. Se promulgará", sostuvo Fernández vía Twitter.
Colaboración: Martín Rodriguez Rocha