22 mayo, 2025

La Ciudad gasta casi $500 millones anuales a causa del tabaquismo

0

Los costos directos de la atención médica de enfermedades causadas por el tabaquismo en los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires superan los $493 millones por año . Esta cifra, que representa más del 12% del presupuesto de Salud de la ciudad, surge de un estudio efectuado por el doctor José María Bruni, en el marco del Proyecto "Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo" del Programa de Prevención y Control de Tabaquismo (PPCT) del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA).
El tabaquismo produce enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer, entre otras, y mata cada año en la Argentina país a más de 40 mil personas, de las cuales 6 mil son fumadoras pasivas. Además afecta a prácticamente cada órgano del cuerpo humano, incluyendo la salud hormonal y reproductiva.
Estas cifras podrían disminuir con ambientes públicos 100% libres de humo de tabaco, puesto que se ha demostrado que de esa forma disminuyen los infartos y las internaciones, entre otros beneficios para la salud.
La doctora Marta Angueira, coordinadora del PPCT, explicó que "el cálculo de los costos directos de la atención médica a causa del tabaco permite mensurar el impacto que este contaminante tiene sobre la salud pública. Casi $500 millones de pesos se gastan cada año en la ciudad en atender a personas que son víctimas de los tóxicos del cigarrillo ".
"El tabaquismo es la primera causa de mortalidad evitable en el mundo", señaló Bruni, médico cirujano especializado en Sistemas de Salud y Seguridad Social.
"Determinar las implicancias del tabaquismo sobre las finanzas públicas es importante para que los gobiernos establezcan las políticas fiscales y legislativas para el control de esta condición".
"Una ley 100% libre de humo indudablemente permitiría reducir estos costos, lo que representa más salud para la población, vidas salvadas, y recursos que se pueden destinar a otros ámbitos de la atención sanitaria", observó Angueira.
A esta cifra hay que agregar los costos indirectos, que no pudieron evaluarse debido a la escasez de recursos disponibles, pero que incluyen: pérdidas de productividad, ingresos dejados de percibir por ausentismo laboral, discapacidad o muerte prematura y otros.
"Se estima que el costo socio-económico del tabaquismo duplica el de atención sanitaria", señaló la especialista. "Una legislación que garantice ambientes 100% libres de humo permitiría reducir esa cifra, como ya se ha demostrado, incluyendo estudios en Argentina".
La actual ley 1799, sancionada en septiembre del 2005, representó un gran avance en materia antitabáquica en la ciudad, pero mantiene excepciones a la prohibición de fumar en espacios cerrados públicos y privados de acceso público.
Así, en la actualidad pueden existir espacios para fumadores dentro de ciertos bares, locales gastronómicos y salas de juego, entre otros. El objetivo del proyecto es eliminar tales excepciones, ya que, según Angueira, "cuando se habilitan zonas para fumar, se obliga a los trabajadores de lugares donde se fuma a exponerse al humo de cigarrillo y al riesgo de enfermarse".
Para lograr la reforma de la ley, el PPCT está trabajando junto a la Unión Internacional contra la Tuberculosis y la Enfermedad Pulmonar (La Unión), fundamentando la necesidad de este cambio con el objetivo de lograr consenso tanto entre legisladores como en la población general.
Mientras tanto, avanza en el Congreso de la Nación un proyecto de ley para que toda Argentina sea 100% libre de humo, lo que representaría un enorme paso adelante en la lucha antitabáquica.

Deja un comentario