5 abril, 2025

Comienza el análisis del Presupuesto 2011 en Diputados.

0

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados iniciará el miércoles 22/09 el análisis del proyecto de Presupuesto 2011, preszentado la semana pasada por el Ministro de Economía, Amado Boudou .
La iniciativa prevee un dolar a $ 4.10 y una inflación de 8.9 % para el 2011. Tambien incluye una pauta de crecimiento de la economía de 4,3 por ciento, y estima un superávit comercial de 9.868 millones de dólares, destinando 7.509 millones de dólares de reservas del Banco Central para el pago de deuda.
La idea del oficialismo es intentar emitir dictamen antes de que finalice octubre con el objetivo de que el Senado tenga al menos un mes para poder trabajar con el proyecto.
Desde la oposición, Claudio Lozano, de Proyecto Sur, considera que hay que “revisar las exenciones fiscales que otorga el Estado".
Mientras que el radicalismo pide que se especifique “cuál es la deuda que se cancelará con reservas” de libre disponibilidad.
El diputado Ricardo Gil Lavedra, vicepresidente del bloque radical, explicó que "desde hace varios años, el gobierno, al proyectar el presupuesto, subestima deliberadamente los ingresos. Eso le permite después decidir en qué se gastarán los recursos sobrantes a su solo arbitrio, sin pasar por el Congreso, mediante decretos de necesidad y urgencia. Si a este artilugio se le suma la atribución, que le concede al Jefe de Gabinete la ley de administración financiera desde que fuera modificada en tal sentido por el kicrhnerismo en 2006, de redistribuir a su antojo las partidas presupuestarias, se comprende que el Poder Ejecutivo maneja los fondos públicos con absoluta discrecionalidad".
Para el legislador radical, "ese manejo sin límites de la caja central se ha empleado para someter a las provincias y las intendencias, que deben subordinarse a los dictados de la Casa Rosada o correr el riesgo de no poder pagar los sueldos de la administración ni contar con obras indispensables".
Por su parte, el diputado nacional Alfonso Prat-Gay declaró: “el kirchnerismo ya lleva gastados $150.000 millones fuera de la discusión presupuestaria. Con este proyecto de reasignación de los recursos excedentes el Congreso asume su obligación de aprobar la totalidad de los gastos presupuestarios. Y las prioridades vuelven a establecerse a través de una discusión republicana y democrática, mucho más amplia que la de un mero intercambio matrimonial”.
En tanto, la diputada de la Coalción Cívica, Fernanda Reyes señaló que "el Presupuesto para 2011 presentado por el gobierno está formulado para ser rechazado. No sólo subestima las variables de inflación, crecimiento económico y superávit fiscal, sino que tiene como principal beneficiario al ministerio de Julio De Vido”, adelantó la diputada nacional de la Coalición Cívica Fernanda Reyes, que integra la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja, luego de la presentación del Presupuesto 2011.
“Como en 2010, el presupuesto para el año que viene le otorga un enorme cheque en blanco al ministro de Planificación, Julio De Vido, para administrar sin control fondos para obras públicas. Además, permite crear nuevos cargos a los usuarios para solventar obras de infraestructura”, explicó Reyes.
El proyecto elaborado por el Ministerio de Economía prevé para el año 2011 un crecimiento económico del 4,3 por ciento, una inflación del 8,9 por ciento, un dólar promedio de 4,10 pesos.
Además, los ingresos y gastos corrientes proyectados para 2011 arrojan un resultado económico o ahorro de 49.630 millones de pesos, que resulta mayor en un 27 por ciento al estimado para el actual ejercicio.
El resultado financiero de la administración nacional alcanza un superávit de 1.593 millones de pesos, lo que implica un leve aumento respecto al resultado esperado para este año y la finalidad de la deuda pública representa el 9,8 por ciento de las previsiones de gastos de la administración nacional para 2011.
Señala también que los recursos totales estimados ascienden a 407.768 millones de pesos, un 25,20 por ciento del PIB y un aumento interanual de 0,57 por ciento.

Deja un comentario