10 abril, 2025

La revancha de Cobos: Con su voto se hizo ley el 82 % movil

0

El Senado aprobó este jueves 13/10 el 82 por ciento móvil para las jubilaciones mínimas, poniendo al oficialismo en el complejo trance de pagar el costo político del veto de la presidenta Cristina de Kirchner, tal cual lo anunció el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández por twiter.
La votación fue similar a la ocurrida el pasado 17 de julio de 2008,cuando Julio Cobos emitió su recordado voto "no positivo" e inclinó la balanza hacia el lado del arco opositor en el tema de las retenciones. En este caso, la votación terminó empatada en 35 votos lo que obligó nuevamente al Vicepresidente a desempatar.
"Yo ya había anticipado mi voto positivo", dijo Cobos para convertir en ley el proyecto de la oposición para elevar la jubilación mínima al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil.
Por problemas técnicos con el tablero, los legisladores votaron por orden de apellido en folrma nominal . Fue 35 votos a favor y 35 en contra, con dos ausentes, tras diez horas de discusión.
Con la votación empatada, Cobos pidió "dos minutos" para fundamentar su posición, y explicó que ya hay numerosos sectores que cobran el 82% y que el nuevo proyecto representaba "una cuestión de estricta igualdad social".
El kirchnerismo sorprendió bajando al recinto y habilitando el tratamiento del 82% móvil. El titular del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, ordenó a su tropa a dar quorum. La jugada de Pichetto puso en claro que tendría los votos para rechazar el proyecto y es lo que le habría asegurado al mismisimo Néstor Kirchner.
Tal era la seguridad del senador rionegrino, que inmediatamente de iniciado el debate, pidió que se cerrara la lista de oradores y así acortar el debate.
Pero todo fue cambiando durante el transcurso de la sesión y fue así que minutos antes de la votación, el jefe de la bancada kirchnerista, Miguel Ángel Pichetto, encargado del discurso de cierre, anticipó el resultado cuando se dirigió a Cobos y, en una escena similar a la de 2008, le dijo: "Usted va a tener que desempatar señor presidente".
Los únicos ausentes en el recinto fueron el riojano Carlos Menem -que fue operado antes de la votación, según se dijo- y el catamarqueño Oscar Castillo, quienes con su ausencia impusieron una fuerte paridad entre el oficialismo y la oposición, pero se especulaba con la posible aparición del senador por Catamarca para desequilibrar.
Votaron a favor 15 senadores de la UCR, 7 del Peronismo Federal, 1 del Frente para la Victoria (Marcelo Guinle, de Chubut) y 12 de otros bloques, mientras se expresaron en contra 29 oficialistas, 1 del peronismo federal y 5 de otras bancadas.
El proyecto convertido en ley en el Senado establece dos mecanismos de actualización de las jubilaciones, uno para la mínima y otro para las que superan ese piso.
Para las jubilaciones mínimas, el ajuste se realiza de acuerdo con la variación del salario mínimo, vital y móvil, siendo siempre el 82 por ciento de ese haber.
Desde septiembre, el haber mínimo jubilatorio es de 1.046,50 pesos. En caso de que el proyecto se convierta en ley y el Poder Ejecutivo no la vete, la jubilación mínima tendría que ser de 1.426,80 pesos (82 por ciento del salario mínimo vigente de 1.740 pesos) y de 1.508,80 pesos a partir de enero del año próximo (el mismo porcentaje de salario mínimo, que se elevará para entonces a 1.840 pesos). En la práctica implicaría un aumento de 350 pesos promedio.
Para el resto de las jubilaciones, se aplicará el criterio establecido por la Corte Suprema en el denominado "Caso Badaro".
En estas jubilaciones, los porcentajes de actualización son variables, de acuerdo con la evolución que cada haber tuvo en los cinco años posteriores al fin de la Ley de Convertibilidad.
La Corte hizo lugar al reclamo del conductor de buques Adolfo Valentín Badaro, que entre diciembre de 2001 y el mismo mes de 2006 tuvo un aumento de su jubilación del 11 por ciento, pese a que en el mismo período el índice de salarios del Indec aumentó un 88,6 por ciento.
De acuerdo con este organismo, el nivel general del índice de salarios aumentó desde diciembre de 2001 un 271,34 por ciento, de lo que se desprende que una jubilación de 1.000 pesos al momento de la caída de la Ley de Convertibilidad hoy tendría que ser de 3.713,40 pesos.
De toda maneras, desde el Gobierno se dieron varias señales en favor de un veto a la iniciativa, por entender que su financiamiento llevaría al país "en tres meses al default", como señaló la presidente Cristina Kirchner.
Al respecto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió por la red twiter que "si hay que vetar (la iniciativa aprobada en el Senado), se.

Deja un comentario