5 abril, 2025

“La gestión es planificación y más control, esto es lo que necesita la Argentina hoy”

0

Sorprendiendo a una nutrida audiencia de empresarios que se quedaron hasta el cierre del foro que se inició en la tarde del miércoles y que se quedó con el sinsabor de escuchar las reflexiones del ex presidente Duhalde, supuestamente por su rechazo a compartir un panel integrado por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, el Senador Ernesto Sanz y el diputado Francisco De Narváez, Julio Cleto Cobos desarrolló las bases de su plan de gobierno de cara al futuro, aunque sin explicitar los “cómo” llevarlas a cabo.
“Sin institucionalidad, es imposible que haya cohesión social y desarrollo económico”, comenzó el responsable de definir la segunda ley en dos años que contradijo los objetivos del Gobierno de Cristina Kirchner. “En 1983 se recuperaron las instituciones, pero hoy estamos retrocediendo”, remarcó Cobos.
Por eso, reclamó la necesidad de replantear las bases del federalismo, porque en el pasado se transfirieron servicios esenciales, pero sin los recursos, por eso “hoy nos encontramos con provincias con una complicada situación fiscal y financiera”, en la que se observa un “déficit de 1.000.000 de viviendas y 2,4 millones de soluciones habitacionales, para lo que se necesitan utilizar la total de los u$s51.000 M de reservas en el Banco Central, y que llevaría más de 50 años solucionarlos”.
En esa línea planteó que “hay que ver cómo se resuelve la distribución que se perdió de la institución del Presupuesto y también la institución Indec”. En ese punto dijo Cobos que “no se necesitan de consejeros de universidades, sino dar credibilidad a las estadísticas”.
Condiciones necesarias pero no suficientes
En esa línea argumental, que siguió el vicepresidente, seguramente por el impulso en términos de mejora de su imagen institucional que le dio su segundo voto positivo en dos años, en contra de los objetivos de la máxima autoridad del Poder Ejecutivo, destacó que “en los últimos años hubo crecimiento pero no desarrollo económico”.
Lo principal, agregó Cobos, “sin dejar de lado el logro de los superávit comercial y fiscal y empezar a solucionar el default con el Club de París, que son condiciones necesarias, se requerirá para que sean suficientes también de la planificación de cada uno de los sectores”.
Por eso, lanzó la necesidad de encarar enormes obras de infraestructura logística, que seguramente no serán del agrado de Hugo Moyano, porque enumeró la “importancia de recuperar el ferrocarril como medio eficiente y sin contaminar el medioambiente, establecer rutas que unan el Pacífico con el Atlántico, para reducir los altos costos de logística y planificar cada uno de los sectores, agudizando el ingenio y la creatividad, como se hizo en Mendoza con la vitivinicultura desde 2003, y diversificar la estructura económica, con una clara política legislativa de promoción no sólo de la industria, sino de la economía en su conjunto, haciendo hincapié en la sustitución de importaciones”.
En materia tributaria, Cobos planteó la conveniencia de una “política de cambio gradual que lleve a pasar de una tasa de inflación de dos dígitos anuales a uno, con un Banco Central independiente y simplificación del sistema tributario, con impuestos simples que favorezca el blanqueo de la economía”.
Finalmente, destacó el Vicepresidente la relevancia de “adaptar la matriz educativa a la productiva, con mayor desarrollo de los expertos en tecnología y reversión del deterioro de la calidad de la educación, ya que ha descendido enormemente y que explica la dificultad de muchos habitantes de acceder a un trabajo en forma inmediata”.
Por el contrario, Cobo omitió hacer referencia a su segundo “voto positivo”, en cuanto a fundamentos y dejar en claro que no se trató de una nueva “chicana” política por participar de un Gobierno que, al parecer, no se comporta en línea con el modelo de país que le habrían propuesto cuando lo convocó para formar parte de la fórmula presidencial de 2007.

Deja un comentario