Dos sesiones especiales pero sólo importa el presupuesto 2011
Luego de varios días de intensas negociaciones, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, firmó este martes 09/11, la convocatoria a sesión especial para debatir el Presupuesto 2011 a partir de las 12.30 horas y una para las 18.30 pedida por la oposición para tratar, entre otros temas la Reforma del INDEC, la modificación al impuesto a las ganancias, la suspendion de las ejecuciones hipotecarias, el programa de desendeudamiento para las provincias y la regulación de la publicidad oficial.
Para el Presupuesto, en la Cámara de Diputados hay tres dictámenes: 1 de mayoría y 2 de minoría
1) Oficialismo + aliados de los bloques de Nuevo Encuentro y Concertación que propone aprobar, sin modificaciones, el proyecto elaborado por el Ministerio de Economía prevé para el año 2011 un crecimiento económico del 4,3 por ciento, una inflación del 8,9 por ciento, y un dólar promedio de 4,10 pesos. El Gobierno estima un superávit comercial de 9.868 millones de dólares para 2011 y destinará 7.509 millones de dólares de reservas del Banco Central para para el pago de deuda en 2011.
2) UCR, el Peronismo Federal, la Coalición Cívica, GEN y PRO que baja el impuesto a la ganancias y actualiza la coparticipación a las provincias e incorpora el financiamiento para el pago del 82 por ciento de las jubilaciones. También elimina el artículo que establece 7.500 millones de dólares para el pago de deuda externa ya que el Grupo A opositor, considera que las fuentes de financiamiento que tendrá el Gobierno el año próximo le alcanzarán para cumplir con sus obligaciones.
El despacho básicamente, recalcula la recaudación de recursos previstos para 2011, que entiende que subestima el Gobierno, sumando 35.000 millones de pesos adicionales que irían a reforzar la ANSES para hacer frente al pago del 82% móvil de jubilaciones mínimas y las actualización de haberes.
También para esto libera recursos de la ANSES al establece que el Programa Conectar y el Ingreso Universal por Hijo, que se sostienen con recursos del organismo, sean solventados por el Tesoro Nacional.
A su vez, el dictamen conjunto limita las facultades delegadas en el PEN y la potestad del Ministerio de Planificación para endeudarse, en tanto que precisa que toda ampliación presupuestaria requerirá que el PEN envié un proyecto de ley al Congreso Nacional.
3) Claudio Lozano de Proyecto Sur planteó como líneas principales para modificar el Presupuesto 2011 la existencia de una subestimación de los recursos disponibles para la administración nacional de $35.442,2 millones, junto con una una previsión de $2.085,2 millones adicionales en materia de remuneraciones a los estatales nacionales, una mayor transferencia a las universidades nacionales para afrontar el aumento salarial por un monto de $2.183 M, y un adicional de $4.692,9 M vinculados con las transferencias a las provincias.
Por otra parte, propone que se utilicen los u$s7.509 M de reservas no para el pago de deuda sino para la creación de un fondo nacional para el desarrollo, a la vez que impulsa la restitución de las contribuciones patronales para las grandes firmas a septiembre de este año, para expandir la recaudación en $25.406 millones.
En principio se pondrá en tratamiento el dictámen de mayoría, es decir del oficialismo. Sino consigue los votos suficientes, se pone en consideración el dictámen de minoría que mayor cantidad de firmas haya conseguido. En este caso sería el conseguido por la UCR, la Coalición Cívica, el PRO, el Peronismo Federal y el disidente y el GEN. El mismo trámite se llevaría con el despacho de Claudio Lozano de Proyecto Sur.
Cada díctamen necesitará el voto de la mayoría simple (es decir la mitad más uno de los presentes) para lograr su aprobación.
Ley Antitabaco
En la misma sesión especial también está previsto que se vote un proyecto de ley antitabaco aprobado por el Senado el miércoles 25 de agosto. El mismo tiene como objetivo reducir el consumo de productos elaborados con tabaco, la exposición de personas a los efectos del humo y prevenir la iniciación en el tabaquismo en niños y adolescentes. Por eso, uno de los puntos fundamentales es que se prohíbe la venta a menores de 18 años .
El proyecto aprobado en el Senado cumple con los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Entre los puntos más sobresalientes, la ley establece la prohibición de fumar en todos los lugares cerrados de acceso público . Sólo quedan exceptuados, según detalla el proyecto de ley, “patios, terrazas, balcones y demás áreas al aire libre de los espacios destinados al acceso de público”, “lugares de trabajo cerrados privados sin atención al público y sin empleados que cumplan funciones en esa misma dependencia” y clubes de fumadores.
También se prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de los productos elaborados con tabaco , a través de cualquier medio de difusión o comunicación y eventos públicos, salvo lugares o publicaciones exclusivas.
Como sucede en Uruguay o Brasil, los paquetes de cigarrillos tendrán una leyenda y una imagen advirtiendo sobre los efectos nocivos del consumo.
Segunda sesión especial
Para las 18:30, se convocó tambien, a una segunda sesión especial para debatir entre otras iniciativas la normalización del Indec que apunta a remover a la actual conducción y dotar al organismo estadístico de autonomía respecto del gobierno nacional.
Para mayores consensos, la iniciativa agregó un pedido del bloque de Proyecto Sur para la incorporación de una fase previa de normalización del organismo, que incluye el desplazamiento de la intervención, la revisión de lo actuado por ella desde el 2007 y el desplazamiento de los grupos que hostigan a los técnicos, la reincorporación de los despedidos y la reubicación de los desplazados.
Entre los puntos claves, el proyecto establece que el director y el vicedirector del Indec serán elegidos por el Poder Ejecutivo luego de superar un concurso público del que surgirá una terna. La designación y la remoción de esos funcionarios deberán contar con acuerdo del Senado.
Se elaboró sobre la base de una propuesta aprobada en agosto pasado en el Senado, pero como se le introdujeron modificaciones, de aprobarse, debería volver a ser tratada en la Cámara alta.
Respecto a la modificación de la ley del Impuesto a las Ganancias, la iniciativa contempla elevar en un 47% el piso mínimo no imponible de Ganancias, buscando con ello ampliar el monto de deducciones que el trabajador puede efectuar sobre ese tributo. De esta manera, el proyecto faculta a los trabajadores a deducir en concepto de ganancias no imponibles un total de 13.300 pesos,14.700 por cada cónyuge y 7400 por cada hijo menor de 24 años.
Tambien está previsto el tratamiento del régimen regulatorio de la publicidad oficial donde se establece que el Poder Ejecutivo deberá presentar un plan anual de publicidad, que será elevado a una comisión bicameral del Congreso para su aprobación. Se creará la Unidad Ejecutora de la Publicidad Oficial, como organismo descentralizado, dirigido por un funcionario designado por el Ejecutivo, con acuerdo del Senado.
Quedan alcanzados las contrataciones que tengan por objeto publicidad oficial celebrados por la Administración Pública Nacional, centralizada o descentralizada y entidades autárquicas, Poder Judicial, Poder Legislativo, empresas y sociedades del estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y sociedades de economía mixta.
El proyecto apunta a terminar con la “discrecionalidad” del Gobierno, que incrementó 17 veces la pauta desde 2003, hasta repartir $829 millones el año pasado, sin contar el dinero que destinó al programa “Fútbol para Todos”.
La publicidad oficial no podrá contener imágenes o referencias a ningun funcionario, ni sus firmas, ni de candidatos a cargos electivos, ni manifestaciones engañosas o que impliquen marginación o perjuicio fundado en razones ideológicas o políticas. No podrá destacar logros de gestión ni tampoco podrá
contener ningún tipo de orientación partidaria.
Queda prohibida toda distribución y concentración discrecional de la publicidad oficial. Las contrataciones deberán realizarse mediante licitaciones públicas o compulsas de precios, bajo pena de nulidad. No se permitirá la contratación directa de medios ni de agencias de publicidad. Las únicas excepciones se admitirán cuando deban publicarse mensajes destinados a advertir a la población sobre posibles riesgos ocasionados por enfermedades, catástrofes naturales.
El proyecto opositor sobre el Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias, se fundamenta en el plan que el Gobierno instrumentó por decreto en mayo último, también sobre la base del fondo de los ATN, que alcanza los 9800 millones de pesos.
Sin embargo, a diferencia del plan del Poder Ejecutivo, la iniciativa de la oposición no obliga a las provincias a deponer las demandas que habían planteado ante la Justicia contra la Nación, a cambio de recibir financiamiento vía ATN.
En su articulado establece que "los Convenios Bilaterales firmados o a firmarse en el marco del Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias dispuesto por el Decreto 660/2010, no podrá implicar la renuncia de las provincias a los derechos que pudieren tener por los reclamos judiciales efectuados y/o a efectuarse al Gobierno Nacional en materia de distribución de recursos de origen federal, de distribución de los ATN, de regímenes impositivos diferenciales, de deudas de origen previsional y/u otra acreencia, cualquiera sea su naturaleza, que las provincias puedan tener con el Gobierno Nacional.
Asimismo, establece un mecanismo automático de reparto de los ATN a fin de cada año. Por este mecanismo, los fondos acumulados serían distribuidos por los coeficientes de coparticipación y el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI).
También se contempla un mecanismo de reparto de los fondos que beneficia a todas las provincias, no sólo a las endeudadas, como plantea el plan oficial.
Respecto de la suspensión de las ejecuciones judiciales, se busca suspender 180 días las ejecuciones hipotecarias, procurando ponerle un freno a las que están originadas por deudas contraídas con anterioridad a la Ley Nº 25.561.
En la iniciativa se encuentran contemplados aquellos supuestos en que la subasta se hubiese realizado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, y hubiese resultado adquirente un tercero, en el caso de corresponder, la suspensión no impedirá el perfeccionamiento de la venta, ni la aprobación del remate, ni el desalojo, ni la tradición del inmueble.
Como suele pasar todos los años, se espera que el debate sobre el Presupuesto termine a la madrugada, lo que dilataría el comienzo de la segunda discusión convocada.
Mientras tanto, el bloque de la Coalición Cívica, adelantó en un comunicado de prensa que no dará quorum para la sesión del presupuesto por considerar que se intentará aprobar un presupuesto inflacionario, que mantiene las facultades delegadas al Poder Ejecutivo y que no reconoce el 82% móvil para los jubilados.
"No facilitaremos el quórum por no acordar con la aprobación del proyecto presentado por el PEN, ya que aquí se miente acerca de los índices de inflación pautados para el año próximo de acuerdo con lo que señala el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), lo que implica el permanente deterioro del poder adquisitivo de la ciudadanía, y se autoriza el uso de reservas para financiar al Estado", expresaron en un comunicado de prensa.
Para los diputados de Elisa Carrió , "en el proyecto oficial no están excluidas las facultades delegadas al PEN, las que sí se encuentran restringidas en el proyecto de la oposición.Pese a que al enorme superávit que el PEN reconoce tener en ANSES, no se incluye en el proyecto oficial la recomposición de los haberes jubilatorios que otorga el 82 % móvil". Insistiran con el dictamen alcanzado por la oposición.
El interbloque de Proyecto Sur, tampoco brindará quórum para aprobar la ley de leyes. Si estarán presentes en la sesión especial que convocó la oposición para tratar varios temas contrarios al Gobierno. En caso de que el Kirchnerismo logre quorum para aprobar el presupuesto apra el 2011, el bloque de centroizquierda votará en contra del proyecto oficialista, y avalará su propia iniciativa. Hay dudas sobre lo que hará el socialismo y el GEN de Margarita Stolbizer. En principio el resto de los integrantes del Grupo A,(PRO, Peronismo Federal y UCR), tampoco colaborarán para que el oficialismo logre el quorum de 129 diputados presentes sobre un total de 257.