5 abril, 2025

La oposición dijo que sí pero la sesión en Diputados está en duda

0

Un grupo de bloques opositores de la Cámara de Diputados pidió la convocatoria a una sesión especial para este miércoles 24/11 para tratar proyectos pendientes y aprobar una prórroga de las sesiones ordinarias.
El texto, redactado por el diputado del GEN, Gerardo Milman, y acompañado también por la UCR, Proyecto Sur y el socialismo, solicita al titular del cuerpo, Eduardo Fellner, que convoque a una sesión especial para el miércoles próximo a las 10.30.
La idea de ese grupo opositor es que se debatan los proyectos para la reforma al Indec, publicidad oficial, ejecuciones hipotecarias y, quizá a instancias de la UCR, podría agregarse el aumento del mínimo no imponible de ganancias.
El panorama actual en el Parlamento indica que si el oficialismo y sus aliados se encuentran en el recinto, los bloques contrarios al Gobierno no lograrían tener los dos tercios necesarios para habilitarla a la Comisión para emitir un nuevo dictamen.
Ocurre que el articulo 106 en su párrafo 4,fija como fecha límite al 20 de noviembre como último día para emitir despacho favorable respecto a un proyecto de ley.
"Una vez instaladas (las comisiones) sólo podrán dictaminar sobre los asuntos sometidos a su estudio hasta el 20 de noviembre de cada año, salvo resolución de la Cámara tomada por las dos terceras partes de los votos emitidos. Para el caso de las sesiones extraordinarias o de prórroga esta limitación se fijará en diez (10) días antes de la fecha prevista para la culminación de las mismas".
Así, una de las lecturas políticas posibles es que así la oposición intenta dejar en evidencia que el oficialismo no tiene predisposición para volver a debatir la ley de leyes y lograr un consenso para que la Argentina tenga Presupuesto en 2011.
Para lograr el quórum (129), será fundamental las presencias que tengan los bloques contrarios al Gobierno, que si bien todos han confirmado su presencia, estiman que haya notables ausencias por la semana corta debido al feriado por el día de la Soberanía Nacional y porque para muchos ya se ha terminado el año parlamentario.
En los pasillos de Diputados y en el seno de cada bloque opositor no se cree que se logre el quórum para iniciar la sesión especial.
LOS TEMAS
Expedientes:
* 8235-D-10; Solicita que la Comisión de Presupuesto y Hacienda trate el expediente 0045-JGM-2010 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2011, el día 25 de noviembre a la hora 10.00

* 4165-D-09
; Ejecuciones judiciales. Suspensión de aquellas cuyo objeto sean deudas contraídas con anterioridad a la sanción de la ley 25.561, de emergencia pública y reforma del régimen cambiario por ciento ochenta (180) días hábiles.
*0064-S-10; Ley 17.622 -sobre creación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)-. Modificación.
*3193-D-09, 4328-D-09, 0037-D-10, 0615-D-10, 1340-D-10, 1666-D-10, 2410-D-10, 5454-D-10, 5738-D-10; Régimen regulatorio de la publicidad oficial.

1167-D-09, 6170-D-09, 0449-D-10, 1337-D10, 1585-D-10, 2051-D-10, 2053-D-10, 3499-D-10, 4083-D-10, 4283-D-10, 5052-D-10;
Ley 20.628, de impuesto a las ganancias. Modificación al artículo 23 de la misma.
Sobre la normalización del Indec que apunta a remover a la actual conducción y dotar al organismo estadístico de autonomía respecto del gobierno nacional.
Para mayores consensos, la iniciativa agregó un pedido del bloque de Proyecto Sur para la incorporación de una fase previa de normalización del organismo, que incluye el desplazamiento de la intervención, la revisión de lo actuado por ella desde el 2007 y el desplazamiento de los grupos que hostigan a los técnicos, la reincorporación de los despedidos y la reubicación de los desplazados.
Entre los puntos claves, el proyecto establece que el director y el vicedirector del Indec serán elegidos por el Poder Ejecutivo luego de superar un concurso público del que surgirá una terna. La designación y la remoción de esos funcionarios deberán contar con acuerdo del Senado.
Se elaboró sobre la base de una propuesta aprobada en agosto pasado en el Senado, pero como se le introdujeron modificaciones, de aprobarse, debería volver a ser tratada en la Cámara alta.
Respecto a la modificación de la ley del Impuesto a las Ganancias, la iniciativa contempla elevar en un 47% el piso mínimo no imponible de Ganancias, buscando con ello ampliar el monto de deducciones que el trabajador puede efectuar sobre ese tributo. De esta manera, el proyecto faculta a los trabajadores a deducir en concepto de ganancias no imponibles un total de 13.300 pesos,14.700 por cada cónyuge y 7400 por cada hijo menor de 24 años.
Tambien está previsto el tratamiento del régimen regulatorio de la publicidad oficial donde se establece que el Poder Ejecutivo deberá presentar un plan anual de publicidad, que será elevado a una comisión bicameral del Congreso para su aprobación. Se creará la Unidad Ejecutora de la Publicidad Oficial, como organismo descentralizado, dirigido por un funcionario designado por el Ejecutivo, con acuerdo del Senado.
Quedan alcanzados las contrataciones que tengan por objeto publicidad oficial celebrados por la Administración Pública Nacional, centralizada o descentralizada y entidades autárquicas, Poder Judicial, Poder Legislativo, empresas y sociedades del estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y sociedades de economía mixta.
El proyecto apunta a terminar con la “discrecionalidad” del Gobierno, que incrementó 17 veces la pauta desde 2003, hasta repartir $829 millones el año pasado, sin contar el dinero que destinó al programa “Fútbol para Todos”.
La publicidad oficial no podrá contener imágenes o referencias a ningun funcionario, ni sus firmas, ni de candidatos a cargos electivos, ni manifestaciones engañosas o que impliquen marginación o perjuicio fundado en razones ideológicas o políticas. No podrá destacar logros de gestión ni tampoco podrá contener ningún tipo de orientación partidaria.
Queda prohibida toda distribución y concentración discrecional de la publicidad oficial. Las contrataciones deberán realizarse mediante licitaciones públicas o compulsas de precios, bajo pena de nulidad. No se permitirá la contratación directa de medios ni de agencias de publicidad. Las únicas excepciones se admitirán cuando deban publicarse mensajes destinados a advertir a la población sobre posibles riesgos ocasionados por enfermedades,catástrofes naturales

Deja un comentario