Aníbal: "Biolcati es la figura más revulsiva"
Críticas. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró que el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, es "la figura más controvertida y revulsiva en términos democráticos" de la Mesa de Enlace de las organizaciones del campo. "Está claro que en la Mesa de Enlace hoy no son todos lo mismo. Biolcati no se parece a ninguno de los otros ni por casualidad", aseguró. En una entrevista publicada hoy por el matutino Página/12, Fernández evaluó que el dirigente "en La Rural, la última vez no habló de trigo, ni de maíz, ni de vacas, ni de ovejas, habló de política. Entonces, si hablás de política es porque querés incidir de otra manera, no porque el chacarero esté complicado y tenga una situación de la que tenga que salir". Foto: Archivo LA NACION"Es quizá la figura más controvertida y revulsiva en términos democráticos que pueda exhibir esa organización", insistió. Fernández volvió a cuestionar el cese de comercialización de granos convocado para la semana próxima por la SRA, la Federación Agraria, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas, en rechazo de la política oficial para el sector. "Con el consumo de los argentinos no se jode, lo tengo que tener garantizado para que el pan, a su mesa, vaya con el mismo valor. Con lo otro, muchachos, ganen plata", sostuvo el jefe de Gabinete.
China enfría. El Banco Central chino anunció hoy que aumentará el monto de las reservas obligatorias de los establecimientos bancarios del gigante asiático, en medio de una creciente preocupación por el alza de la inflación. El banco central indicó en un comunicado que subirá en 50 puntos básicos, es decir medio punto porcentual, su exigencia de reservas obligatorias, que no son las mismas para todos los establecimientos. En 2010, China ya había aumentado seis veces las tasas de reservas obligatorias de los bancos, es decir la cantidad de dinero que deben depositar en el banco central y no pueden prestar. Pekín había abierto el grifo del crédito a fines de 2008 para responder a la crisis financiera mundial, pero la expansión monetaria que se produjo a continuación terminó creando inflación. El alza de los precios alcanzó 5,1% interanual en noviembre, su nivel más alto en dos años. El índice de precios del consumidor se situó en 3,2% en 11 meses, es decir más del 3% que el gobierno no quería superar para el conjunto de 2010, según cifras de la oficina nacional de estadísticas BNS. El presidente chino Hu Jintao había afirmado a fines de diciembre pasado que la estabilidad de precios y la creación de empleos serían objetivos prioritarios para China en 2011.
Recapitalizar. El gobierno socialista se plantea una nueva recapitalización de la red de cajas en España, así como su transformación en bancos que entren en la bolsa, afirmó hoy el diario El País. El diario, que no citó fuentes, dijo que "el Ministerio de Economía, junto con el Banco de España, cree que son necesarias dos actuaciones: inyectar más dinero público para reforzar el capital de las cajas y acelerar su transformación en bancos". "El Gobierno interpreta que gran parte de la desconfianza sobre España se debe a las dudas que generan las cajas de ahorros por sus grandes préstamos al deteriorado sector inmobiliario, que no han reconocido en su totalidad en los balances", explicó el diario. España volvió a ser en las últimas semanas centro de las inquietudes de los mercados internacionales sobre su solvencia financiera y su capacidad de reactivar la economía, que cayó en el 2009 en recesión.
Inflación europea. La inflación interanual en la zona euro superó en diciembre pasado el 2 por ciento por primera vez en dos años, al situarse en 2,2 por ciento, informó hoy el instituto de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat. Respecto del mes anterior, los precios al consumidor subieron en diciembre 0,6 por ciento, informó la agencia de noticias DPA. El aumento de la inflación se debió sobre todo al encarecimiento de los combustibles y de los alimentos. El Banco Central Europeo estableció como meta una tasa de inflación cercana a 2 por ciento.