5 abril, 2025

Carrió presentó su plan de gobierno con mira a las presidenciales de Octubre

0

La diputada Elisa Carrió junto a su compañero de fórmula, Adrián Perez, y los diputados Alfonzo Prat Gay, Toti Flores y Patricia Bulrrich, presentaron la propuesta programática de gobierno de la Coalición Cívica con mira a las elecciones presidenciales del próximo 23 de Octubre. Esta propuesta se pondrá a disposición de la sociedad en un foro abierto a la participación ciudadana que estará alojado en la web www.coalicioncivica.org.ar para ser debatida. Una vez terminado el período de discusión pública será presentado el programa definitivo
Entre otros puentos, la líder de la Coalción Cívica propuso gravar la renta financiera y la eliminación de las retenciones, con exepcion de la soja. En su reemplazo Carrió propone un impuesto a la renta extraordinaria para cualquier sector.
Para diferenciarse del Gobierno de la Nación, "lilita" porpuso la progresiva eliminación del Impuesto al cheque, empezando por las Pymes y la devolución del 10% del IVA a los alimentos. Al mismo tiempo señaló que "el principal rol del Banco Central es preservar la moneda", un mensaje por elevación a Cristina de Kirchner que utiliza las reservas del BCRA para pagar deuda externa.
Las Bases del programa de gobierno de Elisa Carrió, están divididas en las siguientes áreas:
>Desarrollo económico sustentable
>El rol decisivo de las pymes
>Desarrollo social: distribución del ingreso e igualdad de oportunidades
> Políticas públicas que universalicen y garanticen el trabajo digno
> Acceso a la vivienda y desarrollo territorial
> Educación; Seguridad ciudadana
> Políticas penitenciarias derechos de las personas privadas de libertad
> Salud; Ciencia, tecnología e innovación
> Cultura; Deportes; Turismo
> Política estratégica de relaciones exteriores
> Defensa; Inclusión y ciudadanía plenas
> Política Agropecuaria
> Políticas de desarrollo pesquero marítimo
> Energía; Minería; Políticas ambientales y territoriales
> Política Institucional y Política de medios y acceso a la información pública
Desarrollo Económico Sustentable
El potencial de nuestro país para satisfacer las necesidades de su pueblo es enorme. Parte de ese potencial está dado por la capacidad, activa y latente, de darle al mundo lo que el mundo necesitará. Para el cumplimiento de esa tarea, el sector privado debe recibir las señales necesarias de parte del Estado, de manera tal que ambos expandan las oportunidades para nuestra gente a lo largo y a lo ancho del país. Las políticas públicas deben potenciar y hacer sostenible el crecimiento, en lugar de obstaculizarlo. La iniciativa indelegable del Estado asegurará que no haya excluidos en este proceso y promoverá el desarrollo. La integración con el mundo debe hacerse desde el interés nacional, a partir del convencimiento de que Argentina tiene mucho que aportar a la humanidad.
Imaginamos un país donde todos pueden aspirar a un empleo digno y a oportunidades crecientes, con regiones geográficas desarrolladas para lograr un país más equilibrado, y con un sendero de crecimiento sustentable -que deje de lado los ciclos de euforia y depresión tan característicos de nuestra historia reciente. Entendemos que la próxima década mostrará estancamiento económico en Estados Unidos y en gran parte de Europa, y que la evolución económica mundial liderada por el desarrollo en China, India, y otros países emergentes de Asia y América Latina reflejará una gran oportunidad que hay que aprovechar. Esa oportunidad estará dada por un elevado precio de los productos en los que somos competitivos y por la disponibilidad de capitales para la inversión, potenciada por nuestra independencia para hacer mejor uso de ellos.
Combatir la inflación
La primera medida es reconocer el problema. Hay que volver a hacer del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) una institución respetable que mida bien la inflación. Mientras tanto, valiéndonos de las mediciones también hechas por el sector público pero de provincias “no intervenidas” por el INDEC, surge que estamos ante una inflación del 25% en los últimos doce meses, y creciente.
A continuación, hay que anunciar un sendero de inflación objetivo para los siguientes cuatro años, con valores descendentes que al final del proceso converjan a un rango de entre el 2% y el 6% anual. Debe haber un compromiso del gobierno con esa inflación descendente, ya que tiene que convencer a empresarios, sindicalistas, consumidores y ahorristas, de que ese sendero descendente es tan deseable como realista. Sólo así, a la hora de tomar sus decisiones, lo tendrán en cuenta y evitarán el costo recesivo de expectativas inflacionarias elevadas y erradas. Hay que asegurar la independencia de los instrumentos para el Banco Central de la República Argentina, para que se pueda concentrar así en una política monetaria consistente con ese sendero de estabilidad. De igual forma, se necesita introducir penalidades para el Directorio de esa institución cuando se registren desvíos respecto a los objetivos.
Las reservas internacionales son el principal activo del ente encargado de la regulación monetaria y la contracara de diversos pasivos con los que el BCRA ejecuta su política monetaria y financiera. El BCRA debe administrar esos activos y pasivos de un modo independiente, buscando la estabilidad de la moneda y la utilización plena de los recursos productivos. Si en cambio la prioridad es facilitar el programa financiero del gobierno – entregándole las reservas a cambio de promesas de pago que deberán afrontar futuros gobiernos – se licúa peligrosamente el patrimonio del BCRA. Si además se le exige al BCRA que recompre rápidamente esas reservas con emisión monetaria, entonces el pago de deuda se financia con el peor de los impuestos que es la inflación. Pagar deuda con reservas es pagar deuda con inflación. Ocurrió con el pago al FMI en 2006 y con el pago a bonistas en 2010. En ambos casos se duplicó la inflación. Durante 2011 el impuesto inflacionario superará los $40.000 millones, más de 3% del PIB. Un Banco Central independiente debe impedir que se privilegie al bonista extranjero a expensas de nuestros asalariados y nuestros conciudadanos más humildes.
Las tasas reales de interés deben dejar de ser un estímulo para financiar el consumismo de corto plazo, y dar lugar en cambio a la vuelta del crédito a tasas fijas nominales en pesos de largo plazo. Esto posibilitará la vuelta del crédito hipotecario y del financiamiento genuino de proyectos de inversión productivos que por su naturaleza son de largo plazo.
También hay que sacarle el sesgo inflacionario a la política fiscal. En los últimos cinco años, el gasto público creció a niveles altísimos, y muy por encima de la recaudación tributaria. Esto implicó una expansión en la demanda agregada interna equivalente a dos puntos del PBI, en años en que lo aconsejable era juntar fondos para contrarrestar eventuales problemas futuros, para tener un mejor equilibrio en la ecuación crecimiento-inflación. En los años en que el crecimiento económico está por debajo de su potencial, el gasto público debe crecer por encima de la recaudación. Lo opuesto debe ocurrir en los años de alto crecimiento. Dicho de otra forma, hay que construir un fondo de ahorro en los años buenos, para hacer menos traumáticos los años difíciles.
Para un país como el nuestro, tan sujeto a traumas externos adversos, es imprescindible contar con el máximo grado de libertad de acción y la mayor diversidad de instrumentos a ser utilizados cuando sea necesario. La política cambiaria es un capítulo importante de esta necesidad de poseer instrumentos para ayudar a amortiguar los ciclos. Un tipo de cambio flotante permite amortiguar los traumas externos -ya sean favorables o adversos-. Esta flotación permite además al Banco Central enfocarse en lo que deben ser sus objetivos excluyentes: la estabilidad de precios y el pleno empleo. Esta flotación debe cuidar los extremos, de manera de evitar sobrevaluaciones o subvaluaciones que puedan generar recesiones o inflaciones que nos alejen del sendero óptimo de expansión económica con estabilidad. Es preocupante la situación a la que hemos llegado en el 2010 con un tipo de cambio fijo y con una inflación muy alta, lo que empieza a originar problemas de competitividad a algunos sectores. El tipo de cambio real medido por la relación peso-dólar está en los niveles promedio de la Convertibilidad lo que hace que las exportaciones estén muy supeditadas a la continuidad de precio alto internacional en nuestros productos, y a la debilidad del dólar frente a otras monedas con las que comerciamos habitualmente, por ejemplo, el real.
Nuevo Acuerdo Fiscal (Alentando el verdadero federalismo)
• Proponemos una modificación del régimen de coparticipación. El diseño propuesto aumentará los envíos automáticos a las provincias, reduciendo los envíos de recursos discrecionales. En este marco, proponemos distribuir la coparticipación en:
o un 15% para la ANSES (manteniendo el esquema actual para financiar la suba del haber mínimo para los jubilados);
o un 54% para las provincias (aumentando los envíos automáticos a las provincias en $12.000 millones en valores de 2011) ;
o un 30% para la Nación (6 puntos menos que en el actual reparto neto de recursos);
o un 1% para los adelantos del tesoro nacional (ATN), los cuales deben incluir una cláusula de distribución automática de los fondos remanentes a fin de cada año, para evitar que estos fondos que son de las provincias terminen financiando el endeudamiento del gobierno nacional
o Este cambio se puede realizar sin modificar los coeficientes de coparticipación secundaria (distribución entre provincias) que es el gran obstáculo actual para el debate de la ley. En esta primera etapa será el renunciamiento de nuestro gobierno lo que facilite los avances en esta materia. El costo fiscal para nuestro gobierno es nulo ya que no es nuestro deseo abusar de las transferencias discrecionales.
• Hay que liberar a las provincias de la condicionalidades políticas del Fondo Federal Solidario, para desatarle las manos a las provincias y convertir dicho fondo en verdaderamente federal.
• Hay que actualizar el monto destinado en el presupuesto al “Acuerdo Nación-Provincias, sobre Relación Financiera y Bases de un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos” de febrero de 2002, ratificado por Ley 25.570, para las Provincias de La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Santa Fé. La inflación no solo carcome el poder adquisitivo de los que menos tienen, también afecta a los acuerdos federales que distribuyen fondos entre las provincias. En base a este acuerdo el Gobierno Nacional destina desde 2002 un monto fijo anual de $390 millones. Ese monto debe ser actualizado, aunque sea de forma parcial, reconociendo la inflación de estos años Esta actualización significaría un desembolso de $1.100 millones a valores de 2011
• Otra provincia afectada sistemáticamente en sus recursos por la inflación es la Provincia de Buenos Aires. El impuesto a las ganancias distribuye el 10% de los recursos entre las provincias, distribuyendo $650 millones a la Provincia de Buenos Aires y el remanente al resto de las provincias. Cuando había estabilidad de precios esto implicaba que la Provincia de Buenos Aires recibía aproximadamente el 80% de ese 10%. Hoy la inflación y el aumento nominal de la recaudación llevaron a que a la Provincia de Buenos Aires le corresponda tan solo el 8%, empeorando la situación año a año. Con respecto a esta discriminación generada por la inflación proponemos un recorrido intermedio. Proponemos que ese 10% entre todas las provincias en base a los coeficientes de participación, lo que significaría una compensación a la Provincia de Buenos Aires de $1.150 millones de pesos. Y donde el resto de las provincias se verían más que compensadas por el cambio en la distribución entre Nación y Provincias ($12.000 millones de pesos)
La reforma tributaria Pendiente
Una de las deudas pendientes es lograr una mayor progresividad en el sistema tributario. La mayor progresividad se buscará con las siguientes medidas:
• Renta Financiera: Hay que gravar la renta financiera. No hay justificación posible para la exclusión de las rentas de origen financiero.
• Reducir la carga tributaria del salario: Modificar de los mínimos no imponibles y todas las escalas. Desde el año 2008 que no se han actualizado, permitiendo que la inflación genere un aumento en la carga tributaria del impuesto a las ganancias en el salario. A partir de esta modificación se incorporará una cláusula de actualización anual para que actualice en mínimo no imponible por la variación del salario.
• Eliminación de todas las retenciones con excepción de la soja y el petróleo. La retención a la soja permanecerá en 25% transitoriamente.
• La transitoriedad de la retención a la soja se mantendrá hasta la introducción del Impuesto a las Rentas Extraordinarias, este impuesto será complementario al impuesto a las ganancias y su fin es gravar “los golpes de suerte” que pueden ser producto de la fuerte volatilidad de los mercados de las commodities, o bien de cambios excepcionales que beneficien en un año en particular a un sector en particular. Dicho impuesto será incorporado no solo para el sector agropecuario, sino para todos los sectores de la economía. Este impuesto permitirá exceptuar de su cumplimiento en los casos en que el productor tuvo años recientes con quebrantos.
• Proponemos la progresiva desaparición del Impuesto al Cheque, empezando por la inmediata eliminación de dicho tributo en cabeza de las micro y pequeñas empresas.
• En términos del impuesto a los bienes personales, de debe permitir las contabilizaciones de las deudas que generaron esos activos, para llevar al impuesto a gravar el patrimonio neto, en vez de gravar los activos (como lo hace hoy) Es importante la coordinación con las provincias para mejorar la fiscalización, por medio de mecanismos de control y cruces de información.
• En materia el Impuesto al Valor Agregado (IVA), proponemos la devolución del IVA en 5% para el gasto en alimentos a las familias mas necesitadas implementado a través de una tarjeta social.
En materia Presupuestaria, hay que jerarquizar el rol del Congreso Nacional en la elaboración y seguimiento del Presupuesto Nacional. Para ello es clave la existencia de una Oficina de Presupuesto del Congreso, que cumpla el rol técnico de análisis y seguimiento del presupuesto en todas sus etapas y de apoyo a los legisladores en sus proyectos de Ley.
Asimismo, hay que cambiar la Ley Administrativo Financiera eliminando los superpoderes, como también modificar la reglamentación de la Ley de los Decretos de Necesidad y Urgencia, para limitar el abuso que se hace de los mismos en materia de administración del Presupuesto Nacional.
Principales fragmentos del discurso de Elisa Carrió:
"Mostramos el consenso que otros muestran en discurso pero no en actos, consenso de candidatos y de equipos trabajando por esta propuesta"
"Hay que dejar de descalificar a la clase media y a los pobres que soportan una presion tributaria tremenda y una educación y una salud deficiente"
"Vamos a gobernar para el ascenso social de las clases pobres. La escuela modelo de la Argentina tiene que estar en las villas"
"No es lo mismo crecer que desarrollarse, desarrollarse es crecer con prosperidad y con un cambio cultural que integre a todos"
"La clase media y los asalariados soportan sobre sus espaldas la fiesta de la derecha que es este gobierno"
"La sociedad le perdió miedo al kirchnerismo, el único miedo que queda es a Moyano, pero el PJ y el FPV ya estan copados por Moyano"
"Terminó el juego, ha ganado lo peor del sindicalismo sobre los dirigentes del PJ".
"A este poder extorsivo lo tendremos que enfrentar con tranquilidad e inteligencia. Tenemos cuatro años de tiempo".
"Ya no hay país que les de lugar a su corrupción y su extorsión, hay que perderle el miedo al miedo"
"El principal rol del Banco Central es preservar la moneda"
"Ahora se ponen a discutir el régimen penal juvenil que elaboramos con Laura Musa hace más de diez años"
"Construimos un partido sin dinero compitiendo contra fuerzas financiadas por el narcotráfico como no vamos a conducir un gobierno"
"Al establishment les asusta de nosotros nuestra decencia, por eso dicen que no tenemos propuestas"
"Somos un equipo, acá están los frutos de nuestra lucha y nuestro trabajo".
Principales fragmentos del discurso de Adrián Pérez:
" Argentina tiene un desafío, construir un Estado pensado para el desarrollo de una sociedad igualitaria"
"Tenemos que afrontar seriamente el tema inflacionario. Otros lo hicieron y nosotros podemos hacerlo".
"La gran cuestión es si aprovechamos el contexto internacional para desarrollarnos de una vez por todas".
" Nuestros equipos técnicos trabajaron con conducción y convicción política. No es un mero postulado teórico"
" Nuestro principal objetivo es terminar con la pobreza, la marginalidad y la inequidad social".
" Nuestra propuesta está basada en los principios de la ética, la división de poderes y la justicia social"
" La Coalición Cívica viene a dar certezas sobre su rumbo en medio del desorden político de la Argentina"
Principales fragmentos de Alfonso Prat Gay:
"Queremos gravar la renta financiera. No hay ninguna razón económica o moral para mantenerla, queremos subir de forma automática el importe del monto del mínimo no imponible"
"Queremos cumplir con el compromiso asumido de eliminar las retenciones agropecuarias, salvo a la soja. En reemplazo de las retenciones proponemos un impuesto a la renta extraordinaria para cualquier sector"
"Proponemos la progresiva eliminación del Impuesto al cheque, empezando por las Pymes. Proponemos la devolución del 10% del IVA a los alimentos"
"Proponemos la cracion del Ministerio de las pymes y de los emprendedores y un gran plan de capacitacion para pymes"
"Es un momento de gran confusión política con partidos que no saben quiénes son sus candidatos. Nosotros tenemos nuestra propuesta y nuestros candidatos"
" En la Coalición Cívica abrazamos la coherencia. Somos consecuentes con nuestras conductas"
" Hoy hay en la Argentina tantos pobres como en octubre de 2007: 12 millones, a pesar del crecimiento"
"Nuestra plataforma no difiere mucho de la 2007 porque los problemas siguen siendo los mismos"
"Durante el kirchnerismo subió la presión tributaria 12 puntos. Hay más dinero para resolver problemas y no se hace"
"La distribución del ingreso sigue siendo tan inequitativa como hace tres años"
" Con los subsidios transferimos ingresos de los pobres a los ricos. Esto lo vamos a cambiar"
" Los subsidios que administró De Vido fueron equivalentes a 5 asignaciones universales por hijo. Esto es progresista?"
"Argentina tuvo en promedio 15 puntos más de inflación por año que nuestros socios del Mercosur"
"La inflación no es un accidente es una decisión consciente, el pilar de la economía del kirchnerismo"
" La inflación es lo que impide a los pobres pasar a ser de clase media como en los países vecinos"
"El gobierno despluma a los pobres con el IVA primero y con la inflación después"
"Hoy la inflación es el factor central de recaudación del gobierno"
"Hay muchos candidatos que quieren hacer kirchnerismo light, hacer más o menos lo mismo con mejores modales. La inseguridad, la corrupción generalizada, el unitarismo fiscal, no son formalidades"
" El desarrollo económico y la integración social son los pilares de nuestro programa"
"No hay manera de desarrollarse si no tenemos una moneda sana"
"Argentina penaliza a los pobres, cobrándoles más por la energía, los crédito"
" Como dijo Dilma Rousseff, la inflación es un flagelo social que castiga a los más pobres y destruye la industria"
" A este ritmo inflacionario del 25% en dólares sólo podrán exportar los productores sojeros"
" Hoy la inflación es mucho más alta de lo que debiera ser porque las expectativas están desbocadas por la mentira"
" Es mentira lo que dicen los pseudo progresistas que para bajar la inflación hay que enfriar la economias"
"Proponemos un nuevo acuerdo fiscal.Un nuevo acuerdo fiscal entre Nación y provincias y entre el Estado y la sociedad"
"El nuevo acuerdo fiscal es modificar la reasignación de impuestos coparticipables entre ANSES, Nación y provincias"
"La Anses tiene que usar el dinero para pagar mejores jubilaciones, no para tapar el déficit fiscal"
" Proponemos aumentar el 6% los ingresos automáticos de las provincias y reducir el 6% los de Nación"
"El compromiso es que vamos a transformar las transferencias discrecionales en transferencias automáticas"
Principales fragmentos del discurso de Patricia Bullrich:
"Nosotros queremos mostrarle a ese pueblo, que hay luz y que hay esperanza"
" Vamos a hacer un trabajo sistemático de seguridad y no a correr detrás de las noticias"
"Queremos construir el futuro con lo mejor del pasado. Vamos a convocar a los mejores"
"La sociedad puede elegir si quiere continuar con lo que hay o apostar por un cambio"
"Crearemos instituto superior de seguridad pública que unifique la capacitación de las fuerzas de seguridad"
"Vamos a crear un sistema de auditoria externa que audite conductas y patrimonio de las fuerzas de seguridad"
"Vamos a llevar el Estado a las villas y los asentamientos. con escuelas, hospitales y el sector privado"
"Nuestro proyecto de responsabilidad penal juvenil es el que sostuvimos en 2007 y en el Congreso"
" Vamos a establecer un sistema de responsabilidad penal juvenil para menores de 18 años"
" Se acabó la impunidad. Vamos a ir contra los que cargan drogas en un aeropuerto de la Fuerza Aérea"
" Haremos especial énfasis en la persecución del crimen organizado: narcotráfico y trata de personas"
" Vamos a decir a los argentinos cuáles son las cifras reales del delito. No vamos a negar la realidad"
Principales fragmentos del discurso de Hector "Toty" Flores:
"Vamos a estudiar profundamente planes sociales exitosos de Brasil y México que buscan liberar a los pobres"
"El clientelismo está instalado en todos los partidos políticos para dominar a los pobres"
"Las políticas universales son una herramienta fundamental para evitar la cultura del clientelismo político"
"Hasta hoy, las politicas sociales buscaron armar fábricas de pobres para dominar a las personas"
"Queremos transformar la sociedad para la emancipación de los pobres"
"Vamos a promover, entonces, políticas universales. La asignación por hijo será realmente universal"
" Instalar la xenofobia es apelar a lo peor de la condición humana para exacerbar el miedo de la sociedad"
" Incluir es introducir a alguien en el mundo de otro, integración social es construir una sociedad entre todos"
" Vamos a pelear por instalar la cultura del trabajo que fue atacada por la de la supervivencia clientelar"
" Queremos una política fundada en la ética del cuidado de los más vulnerables"
" Iría a las villas más emblemáticas y mostrar que la gente quiere que entre el Estado"
" Vamos a llevar la escuela de doble jornada a los barrios marginales y las villas, con la mejor tecnología"
" También el sector privado tiene que comprometerse a acompañar el Estado a entrar a las villas"
" Vamos a llevar a las villas hospitales de alta tecnología, policías formados en la no discriminación"
" Tiene que haber bancos y cajeros automáticos en las villas. Que los bancos que ganaron plata se comprometan"
"Tuvieron que haber cuatro muertes en el Indoamericano para que aparezcan los planes de vivienda? "
" Queremos una política de desarrollo para los pueblos del interior del país"
"Tenemos que decidir entre el pasado del clientelismo o la esperanza

Deja un comentario