5 abril, 2025

¿Casualidad? CFK subió las jubilaciones cuando se habla de una consulta popular por el 82% Móvil

0

La jubilación mínima que paga la ANSeS aumentará 17,33% a partir de marzo y quedará en $1.272.
La actualización fue anunciada por la presidenta Cristina Fernández en un acto en la Quinta de Olivos e integra el recálculo semestral que se efectúa a través de la Ley de Movilidad Jubilatoria.
La medida afecta directamente al 70% de los que jubilados de la ANSeS, que perciben la mínima.
El anuncio ocurrió cuando senadores nacionales de distintas bancadas acordaron impulsar una consulta popular para que los ciudadanos se expresen sobre el 82% móvil que fue aprobado en 2010, pero que vetó la Presidente CFK.
La consulta popular sería vinculante (obligatoria).
El piso –si el Congreso aprueba la iniciativa- sería el 30% del padrón electoral. Lo avalado no podría ser vetado por Cristina Fernández, algo que sí ocurrió en Octubre de 2010, cuando la ley fue sancionada por el Parlamento.
Este 1er. aumento por ley que recibieron los jubilados, tras que el 15/10/2010 la Presidente oficializara el veto a la Ley de 82% móvil en jubilaciones que había conseguido votar la oposición en el Congreso.
El último aumento anterior se había producido en septiembre de 2010, y fue de 16,9%.
Desde septiembre de 2010, el haber mínimo jubilatorio es de $ 1.046,50. El 14 de Octubre de 2010, el Senado aprobó el 82 % móvil para las jubilaciones mínimas.
La norma establecía dos mecanismos de actualización de las jubilaciones, uno para la mínima y otro para las que superan ese piso. Para las jubilaciones mínimas, el ajuste se iba a realizar de acuerdo con la variación del salario mínimo, vital y móvil, siendo siempre el 82% de ese haber.
La ley aprobada y vetada por la presidente Cristina de Kirchner, establecía la jubilación mínima tendría que ser de $ 1.426,80 (82% del salario mínimo vigente de $ 1.740). En la práctica implicaba un aumento de $ 350 promedio, según Urgente 24.
Para el resto de las jubilaciones, se aplicaría el criterio establecido por la Corte Suprema en el denominado "caso Badaro". En estas jubilaciones, los porcentajes de actualización son variables, de acuerdo con la evolución que cada haber tuvo en los 5 años posteriores al fin de la Ley de Convertibilidad.
La Corte hizo lugar al reclamo del conductor de buques Adolfo Valentín Badaro, que entre diciembre de 2001 y el mismo mes de 2006 tuvo un aumento de su jubilación del 11%, pese a que en el mismo período el índice de salarios del INdEC aumentó un 88,6%.
Para el máximo tribunal de justicia, el nivel general del índice de salarios aumentó desde diciembre de 2001 un 271,34%, de lo que se desprende que una jubilación de $ 1.000 al momento de la caída de la Ley de Convertibilidad hoy tendría que ser de $ 3.713,40.

Deja un comentario