5 abril, 2025

Carrió y compañia sueñan con la Boleta Única y la Regulación de la Publicidad Oficial

0

La Coalición Cívica y su senadora por la Ciudad de Buenos Aires confirmaron este miércoles 09/02 en conferencia de prensa que impulsarán el tratamiento legislativo de dos iniciativas tendientes a transparentar el proceso electoral de octubre. Los diputados Adrián Pérez, Patricia Bullrich, Carlos Comi y la senadora María Eugenia Estenssoro dieron detalles de los proyectos de boleta única y un marco regulatorio para la publicidad oficial, que cuentan con el aval del resto de los bloques de la oposición en el Congreso.
"Creemos que las elecciones de octubre tienen que hacerse con boleta única, porque garantiza al ciudadano que va a poder hacer la elección de su preferencia, sin temor a la sustracción de boletas. El sistema que proponemos es más económico, equitativo y transparente y se va a utilizar en las provincias de Santa Fe y Córdoba, por iniciativa de nuestros legisladores locales", enfatizó Adrián Pérez, candidato a vicepresidente de la CC. Su colega de bancada y candidato a gobernador de Santa Fe, Carlos Comi, agregó: "Con este sistema, mi provincia rompió con lo peor del clientelismo que es el voto cadena".
La iniciativa contempla una Boleta Unica de Sufragio en la que los partidos políticos deberán registrar a sus candidatos a cargos electivos y que estará dividida en espacios de igual dimensión.
Esos espacios contendrán el nombre de la agrupación; su sigla o logotipo; una fotografía color del candidato a presidente (cuando se elija ese cargo); y el nombre y apellido completos de los primeros tres candidatos titulares a legislador nacional, ya que las listas completas serán publicadas en un afiche de exhibición obligatoria en el cuarto oscuro.
También, contendrá un casillero en blanco en el margen superior derecho del espacio de cada una de las agrupaciones para que el elector marque al candidato de su preferencia.
Además, el proyecto también tiene un capítulo en el que se establece que la Junta Electoral hará con una antelación no menor a un mes los nombramientos del presidente y los suplentes de cada mesa que serán designados entre quienes se desempeñen como docentes y empleados y funcionarios del Poder Judicial de la nación, la provincia o el municipio.
Finalmente, también establece que será la Cámara Electoral, y no el Ministerio del Interior como ocurre actualmente, la que tendrá a su cargo el escrutinio provisorio de todo el proceso electoral nacional.
A su turno,la diputada Patricia Bullrich y y la senadora María Eugenia Estenssoro explicaron la iniciativa para regular la emisión de publicidad oficial. "Hoy existe una enorme discrecionalidad en el reparto de la publicidad oficial en los medios de comunicación. Por ejemplo, el 67% de la que se emite por TV va a Canal 9 y el 48% de la gráfica se la reparten el grupo Spolzski y Página12. El proyecto, que tiene dictamen en Diputados, termina con estas arbitrariedades", explicó Bullrich.
En tanto, Estenssoro señaló: "Las leyes electorales no pueden ser trajes a medida del gobernante de turno. Hoy vemos cómo el Gobierno nacional, al igual que los de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires destinan millones de pesos del erario público para transmitir sus mensajes políticos, propaganda, que no le es útil al ciudadano".
La Coalición Cívica quieren que este tema sea el primero que se trate en el recinto de la Cámara de Diputados cuando comiencen la sesiones ordinarias el próximo 01/03. La falta de información concreta sobre el monto que se invierte para tal fin y lo que puede llegar a incrementarse este año con motivo de lo que se juega electoralmente, se constituyó en la, principal preocupación de la oposición.
El proyecto, que cuenta con dictamen, pero que no pudo tratarse en el período anterior, presenta puntos que determinan condiciones para acceder a la publicidad oficial, como así también para otorgarla, por parte de los organismos oficiales.
El régimen regulatorio de la publicidad oficial establece que el Poder Ejecutivo deberá presentar un plan anual de publicidad, que será elevado a una comisión bicameral del Congreso para su aprobación. Se creará la Unidad Ejecutora de la Publicidad Oficial, como organismo descentralizado, dirigido por un funcionario designado por el Ejecutivo, con acuerdo del Senado.
Quedan alcanzados las contrataciones que tengan por objeto publicidad oficial celebrados por la Administración Pública Nacional, centralizada o descentralizada y entidades autárquicas, Poder Judicial, Poder Legislativo, empresas y sociedades del estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y sociedades de economía mixta, según Urgente 24.
El proyecto apunta a terminar con la “discrecionalidad” del Gobierno de Cristina Fernández que incrementó 17 veces la pauta desde 2003, hasta repartir más de 800 millones de pesos el año pasado, sin contar el dinero que destinó al programa “Fútbol para Todos”.
Según publicó La Nación, en el 2010, dos grupos editoriales muy afines al oficialismo, como el diario Página/12 y el Grupo Szpolski ( Tiempo Argentino , El Argentino , Veintitrés , Siete Días, entre otros medios gráficos), concentraron alrededor del 47% de la publicidad oficial en diarios y revistas de la Capital. En tanto, el 67,5% de la publicidad del Estado en la televisión abierta porteña fue a parar a una sola señal, Canal 9, seguido muy de lejos por los dos canales más vistos de la Argentina, como Telefé, que reunió el 16,7% de aquellos fondos, y El Trece, que apenas captó el 5% de la torta publicitaria oficial.
Control y restricciones
La publicidad oficial no podrá contener imágenes o referencias a ningun funcionario, ni sus firmas, ni de candidatos a cargos electivos, ni manifestaciones engañosas o que impliquen marginación o perjuicio fundado en razones ideológicas o políticas. No podrá destacar logros de gestión ni tampoco podrá contener ningún tipo de orientación partidaria.
Queda prohibida toda distribución y concentración discrecional de la publicidad oficial. Las contrataciones deberán realizarse mediante licitaciones públicas o compulsas de precios, bajo pena de nulidad. No se permitirá la contratación directa de medios ni de agencias de publicidad. Las únicas excepciones se admitirán cuando deban publicarse mensajes destinados a advertir a la población sobre posibles riesgos ocasionados por enfermedades,catástrofes naturales.
Listas Colectoras
Ante la pregunta sobre las listas colectoras, los legisladores de la Coalición Cívica señalaron que según las leyes electorales vigentes está prohibido este sistema que impulsa el Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires.
Patricia Bulrrich volvio a ratificar su postura basada en el articulo 22 Ley de Democratización de la Representacion Política, la Transparencia y la Equidad electoral establece en su articulo 22 donde "Los precandidatos que se presenten en las elecciones primarias sólo pueden hacerlo en las de una (1) sola agrupación política, y para una (1) sola categoría de cargos electivos".

Deja un comentario