6 abril, 2025

Por la falta de acuerdo, los docentes porteños y bonaerenses amenazan con no empezar las clases

0

Sobre el filo del inicio del ciclo lectivo, las autoridades educativas porteñas y bonaerenses intentan llegar a un acuerdo salarial con los gremios que destrabe el conflicto y permita el lunes el inicio de las clases. La amenaza de paro está latente en otras siete provincias, ya que la Asociación de Docentes de Santa Cruz confirmó que el lunes no comenzarán las clases.
El cuarto intermedio programado para esta tarde con los 17 gremios porteños fue finalmente postergado para mañana a las 10 por el ministro de Educación Esteban Bullrich, tras el rechazo de la nueva oferta salarial presentada esta mañana.
“Responsabilizamos al Ministerio de Educación y al jefe de Gobierno porteño por el vaciamiento de la escuela pública que se está haciendo periódicamente y sistemáticamente. Todos los sindicatos seguimos tratando de conciliar y de llegar a un acuerdo para que el lunes comiencen las clases, pero estamos convencidos de que no quieren llegar a un arreglo. No hay tiempo de maniobra. La propuesta de hoy fue insuficiente, se pasó a un cuarto intermedio que fue cancelado y seguimos en la misma situación. El comienzo de clases depende del Ministerio de Educación”, sostuvo Martín Chiriaco, de la Asociación Docentes de Educación Física (ADEF).
La última oferta fue de un incremento escalonado del 25%, repartido en dos cuotas de 17% en marzo y el 8% restante en julio, precisó Néstor Di Milia, secretario adjunto de Ademys, quien consideró que “es una burla para todos los docentes” y que Bullrich “está jugando con la comunidad educativa”.
Porcentualmente, la propuesta de hoy es inferior a la rechazada el lunes por insuficiente, que era de 27,8% (la primera cuota era de 13,9%). "Un 30% en diciembre es lo mismo que un 20 en julio. Es la misma plata de otra manera", indicó Eduardo López, titular de UTE-CTERA. "El aumento a fin de año no nos sirve. La inflación, como dice Macri, es ahora", afirmó.
Los docentes se mantienen firmes en el reclamo de una suba del 30%, lo que llevaría el salario inicial a 2.500 pesos.
El arribo a un acuerdo o la convocatoria a un paro podría definirse mañana en la Ciudad y hoy en Provincia, donde también está previsto que se reanude la negociación luego de que ayer el Frente Gremial Docente rechazara la oferta que les hizo el gobierno de Daniel Scioli.
"Si no hay una respuesta, estaríamos resolviendo medidas para el lunes", dijo, en declaraciones radiales que luego reiteró en conferencia de prensa, Roberto Baradel, el secretario general del sindicato de docentes bonaerenses SUTEBA, que integra el frente junto a FEB, UDA, AMET y SADOP.
Desde SUTEBA anunciaron que la asamblea de delegados del sindicato que iba a definir medidas, "pasó a cuarto intermedio" hasta mañana, debido a que el gobierno bonaerense "está manteniendo conversaciones informales con los gremios" y podría convocarlos en la jornada.
La conducción de SUTEBA adelantó que hay "conversaciones informales" entre las segundas líneas del gobierno bonaerense y los dirigentes del Frente Gremial, que agrupa a los cinco principales sindicatos de maestros para alcanzar un posible "preacuerdo" salarial, y no descartaron una nueva convocatoria a negociar tras el rechazo de la pauta salarial nacional de 2.340 pesos en julio.
La Provincia les ofreció a los docentes un sueldo mínimo de 2.300 pesos a partir marzo y 2.340 pesos en julio. Las cifras son las mismas que se fijaron en la paritaria nacional. Pero, insistió esta mañana Baradel, como el "piso (del salario docente) nacional estaba en 1.840 pesos y el de Buenos Aires, en 1.900", lo que ofreció el gobierno de Scioli "implica una oferta salarial a la baja".
Los maestros bonaerenses reclaman un haber mínimo de 2.500 pesos. Y, también, que se modifiquen las ofertas vinculadas a la antigüedad del cargo y se incluya una mayor porción del sueldo en el salario básico.
Pero Buenos Aires no es la única provincia en la que hay problemas. Los docentes de Santa Cruz ya confirmaron hoy que no iniciarán las clases el lunes ya que hace dos años que no les aumentan el sueldo y que “ni siquiera recibieron una oferta del gobierno santacruceño”.
Paralelamente, otras siete provincias están en plena negociación. La paritaria nacional con el piso de 2.300 pesos en marzo y de 2.340 a partir de julio, que implica un aumento del 27%, es la referencia para los docentes de los distintos distritos.
Junto con Capital Federal y el distrito bonaerense, San Juan, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Santiago del Estero, Chaco y La Pampa son los distritos más complicados.
En cambio, el comienzo de clases está asegurado en las provincias de Santa Fe, Jujuy, San Luis, Neuquén, Tierra del Fuego y La Rioja, donde se hicieron acuerdos salariales que parten de 30 por ciento de suba, en Salta, donde los sindicatos cerraron el acuerdo en diciembre y que se ajustará al índice nacional, y en Catamarca, donde hoy acordaron blanquear 150 pesos incorporados al básico desde este mes, y 150 en dos cuotas de 75 pesos, una en agosto y otra en octubre

Deja un comentario