7 abril, 2025

Macaya Márquez o la dignidad perdida

0

Cristina Fernández lanzó ayer, 24/02, Deportes para Todos, a través del cual más dineros públicos se destinarán a agigantar el impúdico destino que ya alcanza a $ 1.000 millones anuales (US$ 250 millones) para emitir ‘Fútbol para Todos’.
Con ‘Deportes para Todos’ se transmitirán por la TV abierta, en espacios inundados por publicidad oficial, distintas disciplinas deportivas y el resto de las divisiones del fútbol profesional.
Para darle marco al anuncio se recurrió a la presencia de algunos deportistas argentinos en actividad y retirados, y a ciertos periodistas. Por ejemplo, Marcelo Araujo y Enrique Macaya Márquez, protagonistas máximos de las transmisiones del "Fútbol para Algunos", como llaman en el kirchnerismo a aquellas temporadas de fútbol por TV vía TyC Max, para abonados por cable.
Por la difusión de aquellos eventos ambos se convirtieron en reconocidos protagonistas del fútbol argentino, mejoraron su calidad de vida y ganaron en poder mediático.
Marcelo Araujo y Enrique Macaya Márquez presenciaron el acto en la Rosada tal como ocurrió con Andrea Del Boca y Florencia Peña.
La sociedad de Araujo, simpatizante de San Lorenzo, y Macaya, simpatizante de All Boys, fue un capítulo importante en aquellos días de Carlos Ávila y Luis Nofal en TyC. Ni Fernando Niembro ni Víctor Hugo Morales podían alcanzar aquellas mediciones.
Marcelo Araujo, despedido de Fútbol de 1ra., buscó trabajo en Canal 9 y luego en Canal 7, resultando muy afortunado cuando Cristina Fernández y Néstor Kirchner implementaron el Fútbol para Todos. Araujo volvió a ser el rostro del fútbol, y Macaya Márquez, luego de 25 años, desapareció de la pantalla chica.
Tal como lo había sufrido antes Araujo, llegó el turno de Macaya Márquez: perder la pantalla es devastador para quien se hizo adicto a ella. Los spots atrapan. Cuando se enciende la luz roja del On Air, el mundo cambia. Quedarse sin esa oportunidad es terrible. No solamente se deja de ganar dinero. También se pierden otras cuestiones.
Macaya Márquez dice, en su propia defensa, que los conflictos entre Grupo Clarín y el Ejecutivo Nacional no son propios porque él no es accionista de Grupo Clarín sino que fue un contratado. En definitiva, si Facundo Arana puede pasar de Canal 13 a Telefe sin que nadie se lo cuestione, ¿cuál sería el problema que él, sin pantalla en Canal 13, busque trabajo en otro canal?
Sus críticos afirman que no es así, que él fue un ícono del fútbol de Clarín y Torneos y Competencias, y que debe mantenerse firme a aquella historia.
Macaya Márquez no cree que el fútbol merezca la politización que ha ganado en estos tiempos. Al fin de cuentas es un deporte, y si él estuvo bien pago en Fútbol de 1ra. habrá sido porque lo valía, ya que esas empresas nada regalan y hubiesen buscado otro conductor en su reemplazo, más barato obviamente.
Pero también es cierto que a los 76 años, Macaya Márquez podría apostar a la trayectoria antes que a la inmediatez. Su presencia en la Casa de Gobierno para promocionar un acto político que se aprovecha de lo deportivo, es una contradicción. Y tampoco puede ignorar que él ha sido un protagonista, aunque no lo quisiera, de la controversia “goles secuestrados” vs. "goles liberados".
Antes del ingreso de Macaya Márquez a la Casa Rosada ocurrió otro acontecimiento que ayuda a ubicarlo todo en otro contexto: la contratación por Radio del Plata, de Electroingeniería.
Macaya Márquez se defiende: ¿por qué le cuestionan a él lo que no le critican a Mónica y César, cuando ellos, y es cierto, fueron un símbolo de Canal 13 mucho más importante que él? Ellos eran el rostro de Telenoche, en las épocas en que el noticiero era la voz electrónica de Grupo Clarín. Macaya nunca llegó a tanto.
Bueno, será que inicialmente Mónica y César fueron contratados por Marcelo Tinelli, y solamente cuando él se retiró de Radio del Plata pasaron a la plantilla de Electroingeniería.
Pero Macaya, durante 20 años periodista de Canal 7, se ganó más simpatías populares que Lázaro Jaime Zilberman (Marcelo Araujo), quien es más joven -63 años- pero más polémico. Ahora devenido en un ‘bajador de línea K’, durante los relatos deportivos, tal como se le reprochaba a José María Muñoz en la Radio Rivadavia de los años ’70.
Marcelo Araujo gozó de los beneficios de trabajar en el fútbol codificado desde 1989 hasta noviembre de 2004.
La co-conducción con Macaya del programa Fútbol de 1ra. ganó varios premios Martin Fierro. En diciembre de 2003, Macaya Márquez relató por Canal 9: “Creo que la primera vez que me sorprendió con lo que escuché fue cuando una pelota pegó en el palo y Marcelo dijo “¡qué culo!”. Me quedé helado. Lo mejor, creo, fue cuando una vez, por cómo venía un partido y por lo que estaba haciendo uno de los DT, Marcelo dijo ‘si este equipo hace un gol, yo me voy’. E hizo el gol, entonces se fue”.
La ‘ductilidad’ de Araujo aparece en cierta entrevista del periodista Alejandro Czerwacki, para Editorial Perfil, en 2003:
> “Mauricio Macri como dirigente de fútbol ha demostrado que es muy capaz. Como político no lo sé porque no tuvo la oportunidad de ejercer. Lo voy a votar en las próximas elecciones. (Sonríe) ¿Te sorprende que vote a Macri?”
> “Yo era menemista pero en la lista de Macri hay peronistas también (sonríe). Además, ¿qué tiene que ver? Ya fue, hermano. Además tengo derecho a modificar mi forma de pensar. Ya ni sé lo que soy, ni los peronistas saben lo que son. Al peronismo lo veo como el culo. El Presidente Kirchner agarró un país hecho bolsa. Lo destrozaron Duhalde y Alfonsín. Le hicieron un golpe a De la Rúa”.
> ”De Menem hay que rescatar las cosas buenas. ¿No tuvo nada positivo? La gente tiene mala memoria. De la Alianza nadie habla. Menem tendrá su parte de responsabilidad pero no el destrozo que hizo Duhalde con la pesificación”.
(Respecto de qué crítica haría Araujo si estuviera en ‘Fútbol de 1ra.’)
> ”Por ejemplo, que se inauguró el monumento a la corrupción que es el Estadio Único de la ciudad de La Plata para el que se pagó US$ 80 millones. Y la gente no tiene para comer… No pudieron techarlo porque el techo que compraron está podrido”. (N. de la R.: Fue la 1ra. inauguración, que hizo Felipe Solá. La 2da., con el techo puesto, acaban de hacerla Cristina y Daniel Scioli).
Respecto de la dignidad, uno de los valores listados en la crucial decadencia argentina, el desparecido Dr. René Favaloro, aportó una frase que merece aplicarse en esta situación analizada:
“Proceder con honestidad en aras de la dignidad del hombre es el compromiso más trascendente en nuestro corto paso por este mundo”.

Deja un comentario