De qué habló y que calló Cristina en el inicio de sesiones del Congreso
El discurso presidencial que inauguró el período legislativo duró una 1 hora y 39 minutos y cosechó 86 aplausos. Cristina Kirchner habló de algunos temas centrales de la actualidad, pero omitió otros de gran repercusión. Perfil.com realizó una síntesis de las frases más salientes de la Presidenta en el acto que siguió todo el país.
La Asignación Universal por Hijo, el supuesto plan de re-reelección o la seguridad fueron algunos de los ejes del discurso de esta mañana. Por la tarde, la oposición criticó a la mandataria por omitir la inflación y la normalización del Indec, así como el narcotráfico y la corrupción o la transparencia en la cuentas públicas. También cuestionaron que tocara tímidamente la inseguridad.
Pero hubo otros temas ausentes. Los problemas de las comunidades aborígenes, especialmente en Formosa y en Salta, el reciente debate por la listas colectoras y la aplicación de la Ley de Glaciares y tampoco formaron parte de su alocución.
La ley que limitaría la minería a cielo abierto quedó practicamente obsoleta en San Juan pocos meses después de ser sancionada por demandas de inconstitucionalidad por parte de las empresas.
A pesar de que el gobernador K de la provincia, José Luis Gioja, había dicho que "se cagaba" en la Barrick Gold, al asegurar que él no respalba el "lobby" empresarial, la Cámara Minera de San Juan logró que la justicia provincial suspendiera algunos artículos en noviembre pasado y reconoció que el mandatario provincial respaldó sus reclamos.
Si bien Cristina hizo referencia al Bicentenario, no mencionó el balance del Censo que se realizó el mismo día que falleció Néstor Kirchner.
Los resultados del Censo 2010 coiciden con el estudio realizado por la consultora ExAnte que sostiene que ocho de cada diez argentinos viven en ciudades de más de 10 mil habitantes. Muy poca es la cantidad de gente que vive en el campo o en pueblos pequeños.
Alrededor de 30 millones de personas se concentran en una superficie menor a 1% del territorio nacional, lo que equivalente a la provincia de Tucumán unos 22.500 km2.
Las estadísticas también muestran que 65% de la población vive en un área similar al Gran Buenos Aires más los partidos de Escobar, Pilar y La Plata (cerca de 7 mil kilómetros cuadrados). El Gran Buenos Aires, Capital Federal, Gran Córdoba, Gran Rosario y Gran Mendoza son las cinco ciudades más pobladas, y en relación con el Censo de 2001 crecieron un 7,4% en promedio, según los resultados de la encuesta 2010.
Como muestra del crecimiento urbano se puede analizar que en el país existen 35 ciudades de entre 50 mil y 100 mil habitantes, y todas sumadas representan menos que la población de la Capital Federal.
La densidad de población es de 14 habitantes por kilómetro cuadrado, y por la tendencia de estilo de vida de los argentinos y la falta de politicas de reodenamiento social, el crecimiento poblacional en ámbitos urbanos continuará
CFK tambien habló del conflicto de Botnia y el Mercosur, pero nada dijo del país que hoy arde en llamas, Libia, con el cual la Argentina tiene lazos comerciales y del que habla todo el mundo.
El 21 de noviembre de 2008, CFK en su visita en Libia y al lado de Kadafi: "Yo y el líder de la nación libia hemos sido militantes políticos, desde muy jóvenes, hemos abrazado ideas y convicciones muy fuertes y con un sesgo fuertemente cuestionador del status quo que siempre se quiere imponer para que nada cambie y nada pueda transformarse".
Claro que esta imagen verbal forma parte del pasado, cuando El Libro Verde de Kadafi era un manifiesto para todas las fuerzas políticas que luchaban contra el status quo internacional, encarnado por el imperialismo norteamericano.
De ese pasado, en Libia sobrevive apenas un dictador excéntrico, riquísimo y cruel, que hace tiempo había dejado de ser considerado una preocupación por Estados Unidos. Una caricatura que ya era tal en 2008, durante la visita de la Presidenta, y que ahora parece a punto de romperse.