Esperando la Ley de Tierras: Benetton desaloja Mapuches y Tobas esperan en Plaza de Mayo
Solo 2 días después de que la presidente Cristina Fernández anunciase en el discurso de inicio de sesiones ordinarias del Congreso el envío de un proyecto de ley de propiedad de la tierra para poner un límite a la compra de tierras por parte de extranjeros, la praxis jurídica argentina nos muestra el camino opuesto.
El día jueves (3/03) la justicia argentina ordenó el desalojo de la comunidad mapuche de Santa Rosa Leleque de unos terrenos en la Patagonia, al sur del país, tras argumentar que pertenecen a la compañía trasnacional Benetton.
La sentencia judicial, firmada por el juez Omar Magallanes del juzgado de ejecución de Esquel, consideró como clandestina e ilegal la ocupación de esos terrenos en el año 2007 por los pueblos originarios y dispuso que abandonen los campos en un plazo no mayor a 10 días, "bajo apercibimiento de lanzamiento", en el marco de una causa entre la Compañía de Tierras Sud Argentino SA. -perteneciente al grupo italiano de moda Benetton- y la comunidad mapuche de Santa Rosa Leleque.
Para el fallo, las pruebas existentes en el expediente “no dejan la menor duda de que el ingreso a la propiedad en ausencia de la propietaria y las construcciones realizadas por parte de los demandados convierte dichos actos en posesión clandestina”.
El texto hace hincapié en “la ausencia total de prueba que acredite por parte de la comunidad mapuche la posesión en forma comunitaria, por el contrario, las pruebas referidas demuestran que el inmueble ha sido objeto de ocupación a título individual por la actora, desde hace varias décadas”.
El fallo también dispone que corresponde que los demandados deben “restituir la posesión, libre de personas, y o casas puestas por ellos o que de ellos dependan”.
Rosa Rúa Nahuelquir, una de las líderes del grupo, aseguró no extrañarse por la sentencia, al considerar que la Ley favorece al extranjero y al terrateniente, al tiempo que desconoce a los propietarios ancestrales de esas tierras.
La comunidad mapuche de Santa Rosa Leleque mantenía un conflicto por una porción de 500 hectáreas que fueron recuperadas en 2007, cantidad que contrasta con las 900 mil hectáreas que posee la trasnacional en Chubut.
Desde entonces, los líderes mapuche han denunciado distintos tipos de atropellos a la comunidad, denuncias penales, discriminaciones, desconocimiento de derechos y leyes que no los favorecen como parte de este pueblo originario.
El poder judicial no reconoció con este fallo la ley 26.160 que establece: “la prohibición de desalojos, que no prosperen los procesos judiciales en contra de los pueblos originarios hasta tanto no se haya ejecutado el relevamiento territorial”, dijo el abogado mapuche de la causa, Edgardo Manosalva.
El jurista afirmó que el fallo priorizó el testimonio de los empleados de la trasnacional y desconoció las razones del grupo nativo, lo que atribuyo a intereses económicos.
Los derechos originarios
El conflicto legal en Argentina es el segundo hecho conflictivo sobre la etnia mapuche reportado en menos de un mes.
En Chile, 17 comuneros mapuche fueron encausados por presuntos actos de terrorismo, según la ley de ese país.
Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas realizada en 2005 por el INDEC, viven aproximadamente 105 mil personas pertenecientes a este pueblo en Argentina.
Sus integrantes reivindican desde los tiempos de la colonia el derecho sobre terrenos que consideran destinados a ellos por las deidades, principalmente las llamadas tierras Wallmapu, zonas de Argentina y Chile cercanas a la cordillera de los Andes.
¿Les llegará la solucion en este año electoral, tal como lo anunció Cristina Fernández?
Mientras tanto, la familia de Carlo y Luciano Benetton, los mayores terratenientes de Argentina mantienen sus más de 900.000 hectáreas.
Tobas acampan a metros de la Casa Rosada
Y no solo los Mapuches ven con escepticismo los anuncios de Cristina Fernández. A solo metros de la Casa Rosada otra comunidad original, los Tobas, realizan un campamento en reclamo de tierras.
El reclamo había comenzado en Formosa por una tierras que reclamaba la comunidad aborigen pero que fueron utilizadas para construir una nueva sede de la Universidad local. Tras la muerte del toba Roberto López, decidieron llevar el reclamo a la Ciudad de Buenos Aires.
Sin embargo, la anunciante Cristina no parece darse por enterada y Claudio Morgado, el titular del INADI, no sabe que hacer.
Esta semana, una declaración de Morgado dejó atónito a Paulo Asijak, referente toba Qom.
Claudio Morgado, titular del INADI, manifestó su desaliento a la revista El Guardián: "¿Qué querés que haga? Ya no sé con quién hablar".
Al ser consultado por el diario Perfil, Asijak aceptó que es "vergonzoso hacer un acampe en el espacio público", pero insistió en que el asentamiento temporal está supeditado a la respuesta que esperan del Gobierno". A (Florencio) Randazzo le hicimos un pedido con varios puntos, pero ninguno obtuvo respuesta", criticó.
El líder Qom reprochó que "ni la UCR ni el PJ se acercaron durante estos meses". En el año de las elecciones, los indígenas acampantes guardaban alguna esperanza de que los políticos se acercaran.
Que esperan, esperan.
"Vamos a esperar una respuesta definitiva. De lo contrario nos encadenaremos e iniciaremos una nueva huelga de hambre en donde sea necesario", añadió Asijak, primo del cacique Félix Díaz.