5 abril, 2025

Otro tema que divide a la oposición: retenciones

0

El aumento de la cotización de los productos agrícolas y la exposición que se realizó durante la semana pasada que reunió a los referentes políticos de todos los colores reavivó el debate acerca de cómo deben implementarse las retenciones. Clarín.com realizó un relevamiento acerca de cuáles son las posturas que tienen los distintos partidos sobre los derechos de exportación.
Oficialismo
“Las retenciones son el instrumento para que haya tipos de cambio diferenciados”, aseguró el economista del Plan Fénix, Aldo Ferrer. El especialista, que a fin de mes asumirá como embajador argentino en París, defendió los derechos de exportación porque el campo cuenta con ventajas naturales que no se registran en otros sectores de la economía. “Si fijamos un tipo de cambio bajo nos quedamos sin industria, y el campo emplea a 1/3 de la población, entonces nos sobra más de la mitad de la población”, agregó.
“La segmentación teóricamente está bien pero es difícil la aplicación. Tiene que haber una transferencia indirecta para los pequeños productores”, añadió Ferrer.
Unión Cívica Radical
En la Unión Cívica Radical (UCR) existen dos posturas acerca de cómo implementar las retenciones. El principal asesor económico de Ricardo Alfonsín, Adrián Ramos, explicó que una alternativa es aplicar un plan de pago a cuenta de Ganancias. En este caso, lo que los productores paguen de retenciones después se les descontará de Ganancias.
La otra opción que defienden en el radicalismo es aplicar retenciones segmentadas en función de los volúmenes y eliminar los derechos a las exportaciones de determinados productos, como pueden ser las economías regionales. “Lo importante es limitar la discrecionalidad económica y favorecer a los productos que incorporan más tecnología”, agregó Ramos.
PRO
“No estamos dogmáticamente en contra de las retenciones”, resaltó el ministro de economía porteño, Néstor Grindetti. El funcionario del PRO aseveró en diálogo con Clarín.com que el proyecto de las retenciones tiene que englobarse en un acuerdo fiscal para tener un sistema más progresivo.
Grindetti explicó que una alternativa es implementar las retenciones a cuenta de Ganancias, pero que también es necesario estudiar detalladamente las posibilidades de aplicar retenciones segmentadas.
Proyecto Sur
“Hay que plantear un esquema con retenciones móviles, segmentadas y coparticipables”, aseguró el diputado de Proyecto Sur Claudio Lozano. El economista que aspira a ser el próximo jefe de Gobierno porteño explicó que la alícuota tiene que ser creciente cuando sube la cotización de la soja y agregó que esta práctica generará incentivos para que los productores realicen innovaciones.
Lozano manifestó que aplicar estas retenciones es un paso previo a lograr una mayor intervención del Estado en el comercio internacional. “El Estado tiene que tener otro rol para garantizar la rentabilidad de los sectores pero también la seguridad alimentaria de los habitantes”, agregó el diputado.
Coalición Cívica
La Coalición Cívica pretende eliminar las retenciones al trigo, maíz, sorgo, girasol, economías regionales, carne y leche. En el caso de la soja, proponen bajarlas del 35 al 25 por ciento inmediatamente y con una reducción gradual hasta buscar la eliminación del tributo.
“Todos los productos que no son soja tienen un impacto fiscal mínimo. Aparte, según un estudio de la Universidad de la Plata, el 63% de la plata que uno no retiene después vuelve al Estado en concepto de otros impuestos”, explicó el diputado del espacio que lidera Elisa Carrió, Juan Carlos Morán. El precandidato bonaerense por ese espacio agregó que la iniciativa contempla gravar la renta financiera, el juego y la minería para compensar los recursos que se pierden con las retenciones.
Unión Celeste y Blanca
“Hay que eliminar las retenciones pero en el marco de una reforma fiscal en serio”, aseveró el diputado provincial que responde a Francisco de Narváez, Jorge Solmi. El director de la Federación Agraria Argentina agregó que la medida no tiene que tomarse de un día para el otro y que mientras tanto deben aplicarse retenciones segmentadas en función de la capacidad tributaria de los distintos sectores.
GEN
“Tiene que haber una segmentación. Las retenciones no pueden ser iguales para los grandes grupos económicos que para los productores medianos o los chicos”, manifestó el senador provincial del GEN Roberto Molini. A pesar que el valor que se paga por la tierra tiene en cuenta las condiciones del suelo y la distancia de los puertos, Molini sostuvo que “algunas regiones como Tucumán o Salta deberían estar exceptuadas de las retenciones”.

Deja un comentario