5 abril, 2025

Todo lo que hay que saber sobre las primarias

0

Si hay algo por lo que va a ser recordado el 2011 es por su agitado y novedoso calendario electoral. Durante el periplo, que podría culminar en noviembre, habrá comicios desdoblados, internas partidarias, campañas y seguramente varias alianzas y unos cuantos cruces. Pero, más allá de las múltiples citas al cuarto oscuro que tendrán los argentinos, la ley de Reforma electoral plantea una mecánica nueva principalmente por la incorporación de las primarias, convocadas para el 14 de agosto.
Según dijeron fuentes del Gobierno a lanacion.com, "aún es prematuro" realizar acciones de difusión sobre la importancia de ese comicio ya que "hay encuestas que indican que todavía la ciudadanía no está interesada en las elecciones". No obstante, esa situación preocupa a la Cámara Nacional Electoral, dependiente del Poder Judicial, que verificó que "sólo 1.100.000 personas consultaron el padrón provisorio", a diferencia de 2009 cuando en la misma instancia se recibieron 6 millones de consultas.
"Los tiempos apremian y el problema es que la gente no entra en conocimiento del proceso electoral de este año", dijo a lanacion.com el secretario de Actuación Electoral de la CNA, Nicolás Deane. El funcionario advirtió sobre la falta de reglamentación de algunos puntos de la ley así como también de la urgencia de una difusión acerca del proceso de las primarias.
Lo cierto es que todos los argentinos están obligados por la Ley 26.571 que aprobó el Congreso en 2009 a participar de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de agosto. Será un día con un despliegue similar al de una elección presidencial: los lugares y mesas de votación serán los mismos y todos los ciudadanos estarán obligados a realizar su voto en el cuarto oscuro, más allá de estar o no afiliado a algún partido político.
Según indica el texto de la ley en el artículo 19, "Todas las agrupaciones políticas procederán en forma obligatoria a seleccionar sus candidatos a cargos públicos electivos mediante elecciones primarias, en forma simultánea, en todo el territorio nacional, con voto secreto y obligatorio, aún en aquellos casos en que se presentare una sola lista". "Simultánea", porque todos los partidos deberán realizar las elecciones el mismo día y para todos los cargos de manera conjunta. "Abiertas" porque participa todo el padrón electoral. "Obligatorias", porque todos los ciudadanos y agrupaciones deben participar.
Qué se elige. Pero, qué decisión se tomará en esa instancia. Se trata de la determinación de dos cuestiones fundamentales de cara a las elecciones generales: la selección del candidato con el que cada partido se presentará en octubre y la habilitación de los partidos que estarán capacitados para participar.
"Se pondrá a disposición de los votantes una nómina de precandidatos. Por un lado, deben elegirse entre las listas internas de cada partido, y deberá quedar un candidato para cada una de las categorías. Por otro lado, se decidirá cuáles son las agrupaciones que participarán de las generales, ya que el partido debe conseguir un 1,5 por ciento de los votos (entre todas sus listas) para poder presentarse en octubre. Por eso también participan los partidos que presentan una lista única, ya que deberán pasar un umbral porcentual para tener la representatividad requerida para participar en las generales", explicó Deane.
Con un bricolage de nombres y colores, en el cuarto oscuro el votante se enfrentará a las boletas de cada partido o agrupación con sus respectivas líneas internas para cada categoría (presidente, diputados, senadores, entre otros). Cada ciudadano podrá elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos tanto entre líneas internas de una misma agrupación como de agrupaciones políticas diferentes. Podría decirse que en el sobre el votante armará su lista "propia" con el candidato que desea que se presente para cada categoría, pudiendo elegir entre diferentes opciones de los distintos partidos. Lo que no podrá es elegir más de una opción para una misma categoría.
Zonas grises e inquietudes. Al explicar el objetivo de las primarias, desde el Gobierno señalaron: "Partimos del diagnóstico de que está cuestionada la representatividad de los partidos políticos. Para participar en octubre ahora se requiere pasar por un proceso de selección que ya no está enteramente regulado por los partidos".
No obstante, desde la CNA advirtieron sobre la gran zona gris de la ley: "Puede ocurrir que una persona afecta a un partido, elija al postulante más débil de una agrupación opositora para beneficiar a su candidato en octubre", alertó Deane.
Más allá de la lógica del mecanismo, otros puntos todavía presentan inquietud en la justicia electoral, que debe implementar la reforma este año por primera vez.
"Falta reglamentar el tema de la distribución de colores de las boletas para que no se confundan los partidos, de qué manera y cuándo se otorgarán, los plazos no dan lugar a tanto tiempo de interpretación y hay que tener tiempo para imprimir las boletas", señaló Deane.
Sobre esta cuestión, desde el ministerio del Interior donde funciona la Dirección Nacional Electoral, respondieron a lanacion.com que "en principio, las leyes electorales por naturaleza ni siquiera exigen reglamentación". Y replicaron: "La justicia electoral nos pidió que reglamentemos, pero le estamos haciendo un favor porque le correspondía a ellos asignar los colores".
En tanto, desde otras áreas del Gobierno adelantaron a este medio que "la reglamentación sobre los colores de las boletas está en etapa de revisión formal y próxima a publicarse".
Deane también advirtió que también falta establecer "la estructura de reparto de espacios medios de comunicación a los partidos"
Ese constituye uno de los asuntos más cuestionados por la oposición. El diputado de la UCR Ricardo Gil Lavedra, señaló: "El Gobierno siempre hizo un uso abusivo de los medios, no es descartable que sea discrecional a la hora de distribuir los espacios".
Por su parte, la candidata a jefa de gobierno porteño de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro, advirtió: "No es un dato menor que no esté totalmente reglamentada, es una falta de consideración por parte del oficialismo que no resuelve esa cuestión y no nos deja prepararnos".
Fuentes del Gobierno respondieron que "cuando se oficialicen las listas – es decir, después del 26 de junio – se hará el sorteo de espacios entre los partidos". Y consultados sobre el reclamo opositor respondieron: "No podría asignarse espacio en los medios de comunicación antes. Los partidos tienen problemas para llegar al 26 de junio a oficializar sus listas, no podrían hacer campaña antes porque no tienen resueltas sus internas".
Otra de las críticas surge en torno al plazo existente entre las primarias de agosto y las generales de octubre, al que consideran exiguo . "Creo que la fecha ha sido colocada por un Gobierno que ya tiene sus candidatos y no necesita instalar a nadie, por esa razón el radicalismo ha llamado a su propia primaria para ir definiendo y que no tenga ventajas el oficialismo", señaló Gil Lavedra.
Gabriela Michetti, del Pro, evaluó: "El Gobierno se aprovecha de contar con un aparato impresionante. Por eso hacer las internas en agosto es tan efectivo para el oficialismo, que gobierna con todos los medios a disposición y además tiene pocos escrúpulos"
Lo cierto es que el año avanza, y desde la justicia electoral hay preocupación por algo tan elementar como el propio padrón electoral. "Necesitamos saber si la persona está bien ubicada en su distrito. Hace falta mayor difusión porque una vez que se otorga la mesa ya es tarde".
Desde el ministerio del Interior anticiparon que va a haber un mensaje fuerte a partir del 6 de mayo. "Va a empezar a haber acciones de difusión planificadas que van a ser absolutamente neutrales y didácticas a través de los medios de comunicación, en la web y en las escuelas", indicaron.

Deja un comentario