5 abril, 2025

Brasil se queja de las trabas a importaciones

0

La consultora Ecolatina estimó este domingo 27/03 que el cierre de importaciones "puede elevar las presiones inflacionarias", en tanto que el presidente de la Federación de Industrias de San Pablo (FIESP), Paulo Skaf, pidió "previsibilidad" en las relaciones comerciales con la Argentina, según publico DyN.
La consultora estimó en un informe que las medidas tomadas por el gobierno argentino para restringir las importaciones buscan garantizar la oferta de dólares, aunque las mismas "pueden elevar las presiones inflacionarias".
Ecolatina agregó que en una economía "donde el consumo crece a mayor ritmo que la oferta local, las importaciones evitan un mayor recalentamiento de los precios internos", por lo cual concluyó que el cierre de las importaciones que pilotea Guillermo Moreno "puede incluso elevar las presiones inflacionarias".
El mismo documento señaló que las elecciones presidenciales y el aislamiento de los mercados internacionales no dan "garantías que (durante este año) se mantenga el flujo de capitales positivo" y que por ese motivo se decidió "minimizar la salida de divisas" a través de las trabas aduaneras a productos y servicios importados.
Según la consultora, los productos de origen brasileño son los más afectados por el cierre de las importaciones, a partir del establecimiento de las licencias no automáticas previas de importación, "pues un tercio de las importaciones bajo ese régimen provienen desde ese mercado".
En tanto, el jefe de la FIESP, solicitó hoy "previsibilidad" en las relaciones comerciales entre Brasil y Argentina y señaló que el atraso en resolver los permisos de importaciones por parte de la Argentina "ha sido constante y ha perjudicado de manera significativa" el comercio bilateral.
"Esto no puede pasar entre socios preferenciales", reprochó Skaf, quien explicó que "por cada licencia librada, otras tantas (antiguas y nuevas) siguen en fila. De esa manera, la situación jamás se normaliza".
Por sus problemas con el aumento de las importaciones, producto del boom de consumo local, y también por la fuga de capitales, la Argentina teme escasez de divisas y elevó hace poco de 400 a 600 los productos alcanzados por las licencias no automáticas que restringen las importaciones, lo que complicó la relación comercial entre los países de la región. Ante la inquietud, la presidenta Cristina Fernández le prometió personalmente a sus pares de Brasil y Uruguay, Dilma Rousseff y José Mujica, respectivamente, quienes viajaron a la Argentina preocupados por el cierre parcial de importaciones, que esas licencias no iban a afectar a los países del Mercosur.
"Nuestras exportaciones pierden espacio en el mercado mundial y la competencia interna con los importados se hace más difícil por el súper- real", se quejó Skaf en una entrevista que publicó el diario Perfil.
Según Skaf, más allá de las licencias "las ventas de alimentos brasileños enfrentan enormes dificultades para obtener los certificados necesarios para su libre circulación en el territorio argentino".
"Como resultado, los productos están parados en camiones en la frontera o en depósitos en Argentina. Más grave aún, hay pedidos de compras que comienzan a ser cancelados y eso sucede en la época más importante del año para algunos productos, como chocolates", indicó.

Deja un comentario