Claves del proyecto que regula a las prepagas
La semana que viene la comisión de Acción Social y Salud de la Cámara de Diputados deberá dar un dictamen sobre las modificaciones realizadas por el Senado al proyecto de ley original que regula la actividad de las empresas de medicina prepaga.
La sanción de noviembre del Senado evitó, en tiempo límite, que el texto perdiera estado parlamentario, y ahora está a la espera de la segunda revisión de Diputados, que había aprobado la iniciativa a mediados de 2008. Frente a cuestionamientos sobre la viabilidad del proyecto, lanacion.com te explica los puntos clave para entender de qué se trata la iniciativa:
. Obliga a las empresas de medicina prepaga a cubrir planes de cobertura médico-asistencial, el Programa Médico Obligatorio (PMO) y el sistema con prestaciones básicas para personas con discapacidad.
. Los contratos entre las prepagas y los usuarios no pueden incluir períodos de carencia o espera para todas aquellas prestaciones que se incluyan en el Programa Médico Obligatorio.
. Las prestaciones de las empresas de medicina prepaga no podrán ser inferiores al PMO de las obras sociales sindicales.
. Los contratos de prestaciones deben ser autorizados por el Ministerio de Salud, además de que los usuarios pueden rescindir en cualquier momento el contrato celebrado, sin limitación y sin penalidad alguna.
. La edad no puede ser tomada como criterio de rechazo de admisión
. Las empresas no puedan rechazar la afiliación de personas con enfermedades preexistentes
. A los mayores de 65 años con al menos diez años de antigüedad en la cobertura no se les puede aumentar la cuota
. Se impondrían mecanismos para que desde el Gobierno se autorice o no el aumento de las cuotas
Muchas de las cláusulas del proyecto fueron criticadas por la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales y cuestionadas por algunas empresas de medicina prepaga por ver que los costos del sistema se encarecerían, llevaría a ajustes de calidad de los servicios y resultaría en la quiebra del sector.