6 abril, 2025

Bossio justificó la injerencia del Gobierno en las empresas (pero ni mú sobre Moyano)

0

En su paso por el Congreso de la Nación, el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, no pudo dar detalles precisos sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia por el cual la presidente Cristina Fernández, dispuso que la ANSES incorpore representantes en los directorios de empresas de acuerdo con la cantidad de acciones que posee desde la estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilados y Pensionados (AFJP).
Según consignó Urgente24, Bossio señaló que desde el Gobierno “tenemos los mismos incentivos que las empresas; es decir, nosotros queremos que las empresas crezcan, que produzcan más. Acá no hay conflictos de intereses. Nos interesa que a las empresas le vaya bien, que tengan más ventas y que el valor de los dividendos crezcan”.
Remarcó que “también podemos aportar sugerencias, como lo han remarcado varios empresarios. Hay una política y un criterio que viene siendo ejercida desde el día 1”.
El director Ejecutivo del Anses dijo que "el mecanismo de toma de dividendos por parte del Gobierno será como lo realizan las empresas a través de la aprobacion por asamblea. El año pasado nos transfirieron 730 millones de pesos y este año esperamos superar esa cifra".
"Lo que se busca es lo justo, nada más que lo que corresponde. Hasta ahora, ANSES ejercía el voto por el 5% en las empresas cuando su capital era mucho mayor. Con esta medida, la representación será proporcional a las tenencias y el Estado adquiere la representación que corresponde", señaló Bossio.
Además, agregó, que de esta manera se "garantiza la rentabilidad, y muy especialmente la rentabilidad social".
Bossio afirmó que la presencia del Estado en las compañías significa "mayor seguimiento, participación en los dividendos, para así poder contribuir a que a las empresas les vaya bien".
"No hay que olvidar que ANSES es, a través del Fondo de Garantía (FGS), el mayor inversor institucional del país y la rentabilidad social de sus dividendos es un factor clave de redistribución y solvencia a futuro", precisó.
Según el titular de ANSES, el decreto del Poder Ejecutivo "permite mayor participación en los órganos de fiscalización, ya que si bien son empresas privadas, están expuestas a la oferta pública y tienen que dar cuentas a la sociedad".
Bossio no quiso contestar la pregunta de Urgente24 sobre si el Gobierno va a contemplar el pedido de la Confederación del Trabajo (CGT), que preside el camionero Hugo Moyano, quien viene presionando para que los futuros directores en la empresas privadas sean los trabajadores de la central obrera.
# El cuestionado DNU
El Decreto de necesidad y urgencia N 441/2011 dispone que a través de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), El Estado incorporará representantes en los directorios de compañías de acuerdo con la cantidad de acciones que posee desde la estatización de las AFJP
Esta medida alcanza a una veintena de firmas donde la ANSES tiene acciones
En los considerando del decreto, el Ejecutivo señala que "es menester derogar el inciso f) del artículo 76 de la Ley Nº 24.241 a fin de aventar toda duda interpretativa respecto de la plena legitimación por parte de la ANSES…(sic), para hacer valer su tenencia en igualdad de condiciones con el resto de los inversores; con el objeto de garantizar el conocimiento pleno del accionar de las sociedades en las cuales participa, resguardando los intereses y la preservación de los activos del fondo de afectación específica".
De esta manera, el Estado pasará a poder participar en el directorio de las sociedades en la medida de sus tenencias, dando por finalizada una limitación que ponía como techo un 5% del capital societario.
El decreto 441 se refiere a más de 30 empresas donde la ANSES participa como accionista minoritario, entre ellas el Banco Macro (30,8% de acciones estatales); San Miguel (26,9%); Gas Natural Ban (26,6%); Consultatio (26,6%); Edenor (26,4%); Distribuidora de Gas Cuyana (26,1%); Siderar (25,9%); Telecom (24,9%); y Transportadora de Gas del Sur (23,1%).
También, Grupo Concesionario del Oeste (21,5%); Mirgor (21,5%); Emdersa (20,9%); Grupo Financiero Galicia (20,4%); Molinos Rio dela Plata(19,9%); Pampa Energía (19,3%); Transener (18,7%); Socotherm Americas (18,5%); Solvay Indupa (16,7%); Banco Patagonia (14,6%); y Endesa Costanera (13,4%), entre otras empresas.

Deja un comentario