5 abril, 2025

Asambleístas de Gualeguaychú organizan marcha en contra de Botnia

0

La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú confirmó que el domingo 8 de mayo se realizará la séptima marcha al puente internacional General San Martín en protesta por la instalación de la pastera finlandesa Botnia-UPM del lado uruguayo del río compartido.
El denominado "Séptimo Abrazo al Río Uruguay" concluirá con la lectura de una proclama en el puente General San Martín, enlace vial que une Gualeguaychú y Fray Bentos cuyo paso estuvo interrumpido durante tres años y medio por los asambleístas entrerrianos.
"Por la vida de todos… escuchemos la naturaleza", es el slogan que este año propuso la Asamblea en la convocatoria en rechazo al funcionamiento de Botnia que comenzó a operar en noviembre de 2007.
Según informó DyN, los asambleístas se organizaron en comisiones especiales para la movilización, al tiempo que repartieron afiches y calcomanías en la ciudad.
Los manifestantes se concentrarán en el corsódromo y desde allí partirán colectivos hacia la cabecera argentina del puente internacional.
El acto central se realizará a las 15, en el punto medio del puente binacional, desde donde se observa la presencia de la planta de Botnia-UPM, en la orilla oriental del río Uruguay.
La marcha fue declarada de interés por el Concejo Deliberante de Gualeguaychú y por las cámaras de Diputados y Senadores de Entre Ríos.
La Dirección Departamental de Educación también adhirió a la convocatoria y anunció que las escuelas desarrollarán distintas acciones de concientización. Para ese día, en la ciudad también se suspendieron todas las actividades deportivas por parte de la Liga de Fútbol, el Jockey Club y el autódromo.
La diputada nacional (GEN) Margarita Stolbizer presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto que propone declarar de interés legislativo esta marcha hacia el Puente Internacional General San Martín.
Stolbizer dijo que "la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú es la organización que ha representado y representa los intereses de los habitantes de esa ciudad y es la que ha alzado su voz en los ámbitos nacionales e internacionales para oponerse a la instalación y funcionamiento de la fábrica de pasta de celulosa UPM (ex Botnia) ubicada en la ciudad de Fray Bentos". Organizaciones ambientales de todo el país y de Uruguay anunciaron su participación en la movilización.
La Asamblea, en un comunicado, sostuvo que la "comunidad ha optado por un modelo y forma de vida, basado en el cuidado del ambiente, la preservación de los recursos naturales y la defensa de la soberanía nacional para nosotros y futuras generaciones".
Por eso, anunciaron que volverán a "mostrar una ciudad de pie y movilizada, diciéndole al mundo que no habrá paz social hasta que Botnia-UPM se vaya de la cuenca del Río Uruguay".
La primera marcha masiva, con una concurrencia estimada en 30 mil personas, se realizó el 30 de abril de 2005.
En mayo de 2006, el ex presidente Néstor Kirchner declaró "causa nacional" a la lucha de la Asamblea de Gualeguaychú y el gobierno denunció a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, tribunal internacional que ordenó un monitoreo conjunto de la planta de Botnia-UPM.
El monitoreo está a cargo de un equipo técnico de dos representantes por cada país, y es coordinado por la binacional Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), entidad que tiene sede en la ciudad uruguaya de Paysandú.

Deja un comentario