CFK hace ajuste fiscal con las remesas a las provincias
Según consignó Urgente24, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Hacienda, el resultado fiscal de Marzo habría observado un leve crecimiento interanual (+6%), presentando una marcada desaceleración respecto a las variaciones observadas durante los meses de Enero (+103%) y Febrero (+19%).
En valores, el excedente primario bordeó los $1.300 millones, apenas $74 millones por arriba de lo ingresado un año atrás, mientras que tras el pago de intereses el registro fue deficitario, por un total de $1.313 millones.
Para presentar un mejor balance mensual, el Gobierno Nacional recurrió nuevamente a la ayuda de fuentes extraordinarias de recursos, en este caso la monetización de las ganancias contables del BCRA, por un total de $2.144 millones. Deduciendo estos giros, se habrían registrados déficits gemelos, de -$846 millones para el saldo primario, y de -$3.457 el resultado financiero.
Un año atrás, dicho aporte extraordinario había sido de $1.642 millones mensuales, en forma de transferencia de utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS, de manera que en forma anual el crecimiento de los mismos fue del 31%. El déficit primario se duplica en relación a 2010, reflejando no sólo la desaparición de uno de los viejos pilares del modelo (el superávit fiscal), sino también un avance en el grado de deterioro.
El resto de los recursos nacionales totalizó $29.245 millones, ingresando en forma agregada $31.389 millones mensuales, sin incluir las transferencias por coparticipación a provincias. La tasa de variación fue del 31%, impulsada por la recaudación de impuestos ligados al ciclo económico (IVA y Ganancias) y por los aportes y contribuciones al sistema previsional, que se expandieron en casi un 30%.
Por el lado del gasto primario ($30.091 millones), la tasa de expansión fue del 32%, manteniéndose la tendencia observada en lo que va de 2011, con una clara convergencia en las tasas de expansión de los gastos y recursos.
De alguna manera, el Gobierno Nacional viene evitando el “desborde” del gasto público (no en su ritmo de variación, sino en acoplarlo al crecimiento de los recursos), a pesar de tratarse un año electoral. No obstante, más adelante se verá que dicha contención del gasto no ha sido homogénea, sino que fue “financiada” en gran medida por las provincias.
Sin incluir la coparticipación a provincias, el gasto primario nacional alcanzó los $87.100 millones, en tanto que los recursos totales ascendieron a $91.945 millones. Respecto a las tasas de variación, las erogaciones crecieron un 31% interanual, 1 punto por debajo de los ingresos, que lo hicieron al 32%.
Esta convergencia remarca la disciplina fiscal que describíamos anteriormente, que si bien constituye una señal positiva, resulta temprano para saber si dicha dinámica se consolidará en lo que resta del ejercicio, habiendo elecciones presidenciales en el mes de octubre.
Por el lado de los recursos, el mayor dinamismo se observó en los ingresos tributarios (+35%), impulsados por IVA y Ganancias, en tanto que las contribuciones a la Seguridad Social lo hicieron al 33%. Ambas fuentes explicaron el 99% del crecimiento de los recursos durante los primeros 3 meses de 2011.
A partir de Abril, los recursos comenzarán a ser traccionados (al margen de los mencionados) por las retenciones a las exportaciones, producto del inicio de la liquidación de la cosecha gruesa (soja + maíz) perteneciente a la campaña 2010/2011.
Por el lado del gasto, el crecimiento presentó una desaceleración respecto al observado al mismo período de 2010, pasando del 33% al 31%. No obstante, si se analiza la ejecución de las principales partidas, se advierte que el grado de “contención” de las partidas no ha sido lineal, sino que gran parte del mismo ha recaído en las provincias.
Descontando las remesas del FFS (Fondo Federal Solidario), las transferencias discrecionales a provincias, es decir, aquellas que el Gobierno Nacional puede asignar arbitrariamente, han sido la única partida significativa en presentar no sólo una variación muy dispar al resto de las partidas, sino también la única en observar un ajuste nominal (-3.3%).
Es en este sentido que afirmamos que buena parte de la “contención” del gasto público nacional viene siendo sustentado por las provincias.
Respecto al resto de las partidas, nuevamente se destaca el crecimiento de los subsidios al sector privado, con una tasa del 42% (+$6.251 millones), explicando cerca del 30% del incremento del gasto y remarcando el alto costo que paga el Gobierno Nacional por mantener congeladas las tarifas de los servicios públicos.
Otra partida con importante dinamismo fueron las jubilaciones (+32%), reflejando tanto el aumento de marzo como el arrastre del otorgado en septiembre de 2010, ambos en el marco de la Ley de Movilidad. Esta partida es la más importante en valores absolutos (34% del gasto primario) y por ende la que presentó el mayor aporte al crecimiento (33%).
La ejecución directa de obras públicas se incrementó un 29%, que si bien es una tasa elevada se ubicó por debajo del crecimiento promedio. Prevemos que esta partida acelere su ritmo de ejecución a medida que se acerque la fecha electoral.
Proyecciones Anuales: Breve Comentario…
De mantenerse las tasas de crecimiento observadas al I Trimestre (tanto para el gasto como para los recursos), se observaría un retorno a la solidez fiscal de años anteriores, dado que el superávit primario llegaría a los $34.500 millones, equivalente al 2.1% del PIB, y apenas inferior al previsto por el Ministerio de Economía.
No obstante, nuestras proyecciones ubican al ahorro primario en un tercio del mencionado en el párrafo anterior, equivalente a $11.000 millones (0.7% del PIB). El 2do. tramo del aumento en los haberes previsionales, junto a una mayor ejecución de obras públicas y los aumentos salariales a otorgarse a la Administración Pública (estas 2 últimas medidas condicionadas por las elecciones), acelerarán la dinámica del gasto primario, que finalizaría el año un 33% por arriba del observado en 2010.
Por el lado de los ingresos, los recursos tributarios y de la Seguridad Social mantendrán un buen ritmo de crecimiento (+33% a/a proy.), aunque se sentirá el impacto de los $12.500 millones menos que ingresarán en concepto de fuentes extraordinarias, llevando la tasa de expansión por debajo del 30%.