10 abril, 2025

Rojo fiscal: Habría ampliación de los límites para adelantos transitorios del BCRA al Tesoro

0

"Lo anticipamos: fuerte caída de las “utilidades” del BCRA", afirma el estudio Massot & Monteverde, y agrega: "Endeudamiento y atraso cambiario, la ruta hacia el déficit cuasifiscal".
Algunos conceptos muy importantes de la más reciente entrega de InC, la newsletter de Massot & Monteverde:
• Las utilidades del Banco Central sufrieron una brusca caída en relación a las contabilizadas en 2009.
• En 2010 el resultado fue inferior a $ 9.000 millones.
• Esto significa un descenso de 62 % respecto a los $ 23.500 millones de 2009.
• Tal como señalamos en reiteradas oportunidades, la perversa contabilidad del BCRA computa como ganancia la desvalorización de la moneda nacional, cuya defensa constituye la misma razón de ser del ente rector.
• Al devaluarse el peso, cambia la valuación de las reservas internacionales; y esto
es computado como “ganancia”.
> De esta forma, el Central gana plata cuando no cumple con la misión que le fija la ley.
> Nótese que la única forma de realizar esa insólita “ganancia” sería liquidar la totalidad de sus reservas.
• En el caso particular del año 2009 —cuyas “utilidades” se distribuyeron el año pasado— se había unido, a una importante desvalorización del peso, una notable mejora en la cotización de los bonos públicos como consecuencia del mejor contexto internacional posterior al crítico año 2008.
• Pero en 2010, el panorama cambió drásticamente.
• El peso, que había tenido una importante desvalorización en 2009, sólo subió 4,5%.
• Y los bonos subieron, pero mucho menos que el año anterior.
• Estas menores “utilidades” obligarán a financiar el déficit fiscal con más adelantos transitorios del BCRA y nuevos manotazos sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional.
• La autoridad monetaria transfirió el año pasado poco más de $ 20.000 millones al
Tesoro y capitalizó unos $ 3.500 millones.
• El BCRA ya envió $ 2.000 millones en marzo a cuenta de la distribución de utilidades; ese dinero fue clave para que las cuentas públicas no cerraran con déficit.
• En abril no hubo envíos y este mes, se estima, habría una nueva transferencia a
favor del Tesoro.
Es decir, en el mejor de los casos, podrían girarse unos $ 7.000 millones adicionales al Tesoro.
• En un año electoral, obviamente expansivo en el gasto clientelar, el gobierno estará necesitado de otras ayudas.
• Es también en este contexto que hay que contemplar la intromisión del Ejecutivo por vía de la ANSeS en las compañías privadas.
• No acaban aquí las dificultades que enfrenta el gobierno para asegurarse un generoso dispendio proselitista.
• Debe considerarse que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema de Seguridad Social (FGSSSS) —que ha sido descapitalizado por el gobierno, ordeñándole dividendos como si tratase de una compañía comercial y no de un fondo de reserva para los jubilados— también podría exhibir menores ganancias.
• En lo que va del año, tanto los títulos públicos como las acciones presentan exiguos rendimientos.
• Los golpeados bonos públicos representan 54% del activo del FGSSSS.
• En función de lo antedicho, no debería descartarse que en los próximos meses el gobierno impulse legislativamente —o disponga por vía de DNU— una ampliación de los límites establecidos para adelantos transitorios del Central al Tesoro.
• En lo que hace al BCRA, si logra zafar este año, en 2012 el déficit cuasifiscal podría ser inevitable.
• El atraso cambiario —la combinación de un dólar oficial apenas revaluado y una inflación mucho mayor— provocará dos consecuencias mayores.
• Por un lado, la valuación de las reservas generará una exigua “ganancia”.
• Del otro lado, para evitar un desmadre inflacionario se deberá continuar esterilizando una creciente masa de fondos.
> Hoy ese endeudamiento ya se ubica en niveles récord, alcanzando los US$ 25.000 millones, lo cual impone un elevado costo financiero, del orden de US$ 3.000 millones anuales.
> El salto en la brecha entre el dólar oficial y el marginal asustó a los bancos la semana pasada.
> Las entidades redujeron su apetito en la licitación de LEBAC y NOBAC, ofreciendo menos de la mitad que en semanas previas.
> Esta reticencia a desprenderse de liquidez ante la notable suba del dólar marginal podría obligar a la entidad monetaria a elevar las tasas de interés.
• Y en cuanto a los bonos públicos, las circunstancias tanto locales como internacionales hacen difícil pensar en una mejora significativa de su valor de mercado.

Deja un comentario