El kircherismo vuelve a la carga con el Papel Prensa
En agosto de 2010, el proyecto para declarar de interés público la producción de papel fue el centro de todas las miradas. La iniciativa, enviada por la propia presidente Cristina Fernández a Diputados, que proponía un “marco regulatorio” para la fabricación de celulosa, provocó un inmediato rechazo de parte de los diarios que controlan la empresa Papel Prensa.
Pese a esto, el proyecto obtuvo dictamen que fue firmado por los diputados del Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro y Proyecto Sur, que integran las comisiones de
> Comercio;
> Comunicaciones;
> Peticiones, Poderes y Reglamento;
> Asuntos Constitucionales y
> Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados
Para conseguir las firmas, el kirchnerismo tuvo que tomar como base la iniciativa impulsada por la ex aliada al kirchnerismo Cecilia Merchán (Movimiento Libres del Sur e integrante del inter-bloque de centroizquierda), que tiene un marco normativo que, entre otros aspectos, dispone "una clara cláusula antimonopólica, la creación de una autoridad de aplicación y el control parlamentario estricto".
También, el dictamen incluyó en la calificación de "interés público" a la "actividad forestal destinada a proveer de insumos básicos a la pasta celulosa para diarios", una propuesta del socialista filo-K Ariel Basteiro (Nuevo Encuentro).
Sin embargo, pese al apuro del aquel momento, el despacho no solo no llegó al recinto, sino que quedó relegado al olvido en medio de un año electoral.
Esta semana, el kirchnerismo rescató el tema de su letargo y aseguró que la intención de tratarlo "lo antes posible".
Fue así que la diputada Juliana Di Tullio, anticipó este viernes 13/05, la decisión del bloque oficialista de "conversar con los titulares de las diferentes bancadas parlamentarias para ver si podemos tratar lo antes posible el dictamen del proyecto sobre Papel Prensa que emitimos el año pasado".
"Es fundamental que se debata el tema porque tiene que ver con la tan mentada libertad de prensa en el país, ante una situación monopólica, ya que hay una sola fábrica que produce el papel, y está en manos de Clarín y La Nación", sostuvo Di Tullio en declaraciones a Télam.
Consideró además que "lo que han hecho durante todos estos años, a partir de la apropiación de la planta, fue la construcción del monopolio y generaron una forma de comercializar desleal que significó un alto costo para el resto de los diarios".
De este modo, Di Tullio consideró que "tanto el espíritu del proyecto que obtuvo dictamen, como el enviado por el Poder Ejecutivo, no tiene que ver con una línea editorial determinada que tengan los diarios sino con el acceso igualitario al papel y con el precio igualitario, que es lo que necesita cada diario".
La legisladora bonaerense del Frente para la Victoria sostuvo además que "desde que le dimos dictamen estamos viendo cuáles son las mejores condiciones para llevarlo al recinto. Creemos que éste puede ser un buen momento para tratarlo".
La iniciativa establece un “precio final igualitario” para el papel de diario, fija la Autoridad de Aplicación en el ámbito del Ministerio de Industria y dispone que no podrán participar “el titular o accionista que posea el 10% o más de una empresa de medios gráficos”, por lo que, de sancionarse la ley, obligaría a Clarín (controla el 49% ) y a La Nación (controla 22,49%), a desprenderse de sus acciones en la papelera en 3 años. El oficialismo no dudó en impulsarlo por tratarse de un proyecto aún más estatista del que envió el Ejecutivo.
————-
Comisión de Comercio
Juliana Di Tullio, Buenos Aires-FpV (presidente)
Héctor Eduardo Del Campillo, Córdoba-UCR (vice 1ro.)
Julio Rubén Ledesma, Buenos Aires-Corriente del Pensamiento Federal (vice 2do.)
Eduardo Pablo Amadeo, Buenos Aires-Peronismo Federal (secretario)
Octavio Argüello, Buenos Aires-FpV (secretario)
Eduardo Enrique Kenny, La Pampa-UCR (secretario)
German Enrique Alfaro, Tucumán-FpV (Vocal)
Alcira Argumedo, Ciudad de Buenos Aires-Movimiento Proyecto Sur (vocal)
Alicia Mabel Ciciliani, Santa Fe-Partido Socialista (vocal)
Gustavo Cusinato, Entre Ríos-UCR (vocal)
Héctor Flores, Buenos Aires-Coalición Cívica (vocal)
Ulises Fore, La Pampa-UCR (vocal)
María Teresa García, Buenos Aires-FpV (vocal)
Estela Ramona Garnero, Córdoba-Córdoba Federal (vocal)
Miguel Ángel Giubergia, Jujuy-UCR (vocal)
Ermindo Edgardo Llanos, Jujuy-FpV (vocal)
Ricardo Mansur, Mendoza-UCR (vocal)
Mario Raúl Merlo, San Luis-Peronismo Federal (vocal)
Marta Gabriela Michetti, Ciudad de Buenos Aires-PRO (vocal)
Carlos Julio Moreno, Buenos Aires-FpV (vocal)
Alfredo Horacio Olmedo, Salta-Salta Somos Todos (vocal)
Ariel Pasini, Buenos Aires-FpV (vocal)
Fabián Francisco Peralta, Santa Fe-GEN (vocal)
Federico Ramón Puerta, Misiones-Peronismo Federal (vocal)
Marta Beatriz Quintero, La Rioja-FpV (vocal)
Hilma Leonor Re, Entre Ríos-Colición Cívica (vocal)
Juan Arturo Salim, Tucumán-FpV (vocal)
Rubén Darío Sciutto, Tierra del Fuego-FpV (vocal)
Héctor Daniel Tomas, San Juan-FpV (vocal)
Fernando Yarade, Salta-FpV (vocal)
Alex Ziegler, Misiones-FpV (vocal).
Total de integrates: 31
Frente para la Victoria: 13
Proyecto Sur: 1
Fuente: Urgente24