5 abril, 2025

Mala señal: Por cada 10 personas que compran dólares solo 1 vende

0

por AGUSTÍN MONTEVERDE
CIUDAD DE BUENOS AIRES (InC). Luces amarillas
• Con las elecciones todavía lejos, las ventas de divisas al público por parte de los bancos han trepado sin justificación estacional.
Según las casas de cambio, por cada 10 personas que van a comprar dólares, sólo 1 llega con el objetivo de vender.
• Como ya hemos señalado, incidió fuertemente en el salto de la demanda de divisas el cimbronazo que significó la arremetida sobre los directorios de las compañías, el conflicto con Siderar y la funesta regulación del sistema de medicina prepaga.
• La mayor presión de los controles oficiales por parte de la UIF y la AFIP también dio impulso al dólar marginal, lo que estimuló a su vez el negocio de los coleros (individuos que hacen cola en las entidades para adquirir divisas en el mercado oficial y que luego las venden en el marginal).
> Con picos de brecha de hasta 6% entre la cotización oficial y la del mercado paralelo, el trabajo de estas personas fue bien remunerado.
> Los coleros que quedaron inhabilitados por la AFIP para comprar dólares se transformaron en arbolitos que ofrecen a los turistas un mínimo de 8 centavos más por sus dólares que los que obtendrían en los bancos.
> La particularidad ahora es que muchos se dedican a comprar dólares pero no a vender.
> Teniendo en cuenta que se operan diariamente US$ 30 millones en el mercado blue, los operadores pueden ganar más de $ 4,5 millones diarios gracias a la brecha entre el mercado formal y el informal.
Esta dolarización de portafolios alcanza fundamentalmente a particulares, pues se trata de compras de billetes físicos y no de dólares transferencia.
• Las operaciones en la red de sucursales del sistema se han más que duplicado.
• Esto obligó a los grandes bancos minoristas a solicitar 50% más de billetes físicos a sus proveedores durante el último mes.
• El mayor interés por el dólar y el disgusto frente al panorama político se reflejó también en la evolución de los depósitos en pesos.
• El crecimiento de los depósitos a plazo fijo privados durante abril fue casi la mitad del de marzo.
• La tasa de plazos fijos mayoristas tocó el viernes 06/05 su mayor nivel del año, y prácticamente de los últimos 18 meses, reflejando la incertidumbre financiera reinante.
• De todas formas, de la mano del atraso cambiario y la consiguiente bicicleta financiera, en los últimos 12meses estos depósitos han tenido su mayor expansión desde la salida de la convertibilidad.
• El ritmo creciente de la fuga de capitales preocupa a los funcionarios de Economía.
• Durante el 1er. trimestre ascendió a US$ 3.500 millones.
• Esto significa una suba de más de 70% respecto a los US$ 2.000 millones que se
fueron entre enero y marzo de 2010.
• En abril la fuga escaló un peldaño más y se llevó otros US$ 1.500 millones.
• La todavía incipiente escasez de billetes verdes constituye —como ya hemos advertido— el principal desafío para el mediano plazo.
• La mayor demanda se da por ahora en momentos favorables para el gobierno, cuando las cerealeras liquidan en el Banco Central a razón de US$ 700 millones por semana.
• Lo que, en cambio, agrava la cuestión es que a la aceleración en la salida de capitales se le suma el progresivo estrechamiento del superávit comercial.
• La tensión se puede hacer más ostensible en la medida que nos acerquemos a las
elecciones de octubre y, especialmente, ya entrado 2012.
• El gobierno es plenamente conciente del riesgo creciente que supone la concurrencia de ambos fenómenos —fuga de capitales y deterioro del saldo comercial— y ha actuado proactivamente.
• Parte del alza de las importaciones se ha sofrenado por las severas restricciones al ingreso de productos.
• La misma pretensión de colocar a directores estatales en las empresas podría estar
enderezada a vigilar más de cerca las intervenciones de las empresas y bancos en
el mercado cambiario.

Deja un comentario