La extraña inacción de Cristina ante el conflicto en Santa Cruz
Según La Política On Line, la provincia de Santa Cruz atraviesa una profunda crisis política ante la mirada pasiva de la Casa Rosada. El histórico bastión del kirchnerismo es el escenario de un conflicto docente que ya lleva 45 días y que produjo un profundo malestar en las compañías petrolera, motor económico de la región, que amenazan con trasladar sus plantas.
Los docentes reclaman un aumento salarial del 50%, mientas que el gobierno de Daniel Peralta ofrece una suba escalonada del 25%. Desde el 13 de abril, cuando se cortó el diálogo, el gremio ADOSAC realiza un paro por tiempo indeterminado, con cortes de rutas y bloqueos a los principales yacimientos petroleros.
Esta situación llevó a que YPF emitiera un comunicado para advertir que no pagará por los servicios que no hayan sido prestados en estos días. Es que las principales rutas están cortadas, al igual que el ingreso de su planta deshidratadora y de re-bombeo de la localidad de Pico Truncado, y sus trabajadores no pueden cumplir con sus jornadas laborales.
La decisión de YPF incluye a las contratistas, pero también a los empleados, cuyo sueldo será abonado con descuentos por los días no trabajados a raíz del conflicto del gremio docente, además de perder los bonos a la productividad, horas extras y presentismo, que contituyen casi la mitad de salario.
"YPF S.A. comunica que a partir del día 1 de Junio 2011 los servicios no prestados no serán abonados, esto incluye a todos los componentes de la estructura de costos. Ello en virtud de los derechos que le asisten en el marco de las condiciones contractuales que vinculan a las partes, razón por la cual sólo se abonaran exclusivamente los servicios efectivamente brindados", decía el comunicado.
En diálogo con La Política Online, Alberto Roberti, titular de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles, aseguró que aún no realizarán medidas de fuerza, aunque el malestar crece: "La situación es de una anarquía total. Todavía no podemos pensar en realizar ninguna acción porque ni siquiera se puede ir al lugar de trabajo. Primero se tiene que normalizar todo y ahí se verá qué medidas tomaremos. Pero estamos todos en crisis, las empresas y los trabajadores".
El gobierno provincial de Peralta emitió hoy una solicitada criticando la postura de los docentes. Aprovechó también para mostrar los niveles salariales de los maestros de Santa Cruz, que son uno de los más elevados del país.
En la solicitada se puede ver que un docente sin antiguedad cobraría -con el aumento que ofrece Peralta- un piso de 4.700 pesos, un maestro con 10 años de antiguedad hasta 6.200 y un maestro de grado con doble cargo y 10 años de antiguedad hasta 11.500 pesos.
"¿Por qué nuestros chicos están hace 45 días sin clases? ¿Será porque desde 2007 incrementamos la masa salarial más del 300%? ¿Porque sin el aumento ya pagábamos los salarios más altos del país? ¿Porque les ofrecimos un 25% de aumento en paritarias y pretenden un 50% de aumento o nada?", se pregunta el comunicado.
Pero el verdadero interrogante es por qué la Casa Rosada permitió -y aún permite- que este conflicto continúe escalando, a pocos meses de los comicios presidenciales y en una provincia que es un símbolo del kirchnerismo. Con todos los sondeos a favor, no parecería adecuado poner en peligro el abastecimiento de gas en medio de un invierno que recrudece y una crisis energética que siempre está latente.
Una posible respuesta se encuentra en los rumores que indican que Alicia Kirchner buscaría postularse como gobernadora de Santa Cruz. La preferencia de Cristina por la ministra de Desarrollo Social, sin embargo, no se vería reflejada en las encuestas. Es que Peralta es el candidato mejor posicionado, aunque no pertenezca al riñon del kirchnerismo.
En Santa Cruz se especula con que la pasividad de la Casa Rosada en este conflicto responde a esa voluntad de desgastarlo para poder lanzar a Alicia o Julio De Vido, quien hace tiempo expresó su deseo de postularse en su provincia.