5 abril, 2025

Rodríguez Larreta detalló que se ejecutó ya el 45% del Presupuesto

0

Señoras y Señores legisladores aquí presentes; muy buenas tardes a todos.
Para mí es un gran honor estar en esta casa por séptima vez cumpliendo con lo que dice la ley para informar sobre la marcha del Plan General de Gobierno.
Nuevamente visito a esta Legislatura con el objetivo de hablar sobre los avances que se vienen llevando adelante en la Ciudad de Buenos Aires.
Esta tarde les voy a contar como el esfuerzo cotidiano de todos nosotros de a poco se ha ido transformando en beneficios concretos para los vecinos de Buenos Aires.
Somos conscientes que aún falta mucho trabajo para alcanzar la Ciudad que soñamos, pero también sabemos que venimos bien porque eso es lo que todos los días nos dice la gente en la calle.
Si continúanos con la tarea que se viene haciendo día a día nuestra ciudad va a estar mucho mejor y la gente va a ser más feliz.
En esta visita que me toca hacer no podemos obviar el contexto electoral que se aproxima.
El próximo 10 de julio se va a poner en juego la continuidad de la administración actual y con ello la continuación de muchas políticas que se están llevando adelante con éxito.
En este recinto les quiero pedir el compromiso, independientemente del resultado electoral, de continuar con algunos programas que hemos implementado, y que ya están demostrando sus beneficios para todos los porteños.
Es importante que los vecinos tengan la tranquilidad de saber que se van a continuar los buenos proyectos; y que no se va a tratar de refundar una y otra vez lo que ya fue inventado y funciona.
Porque lo que necesitamos son políticas de Estado que se mantengan el tiempo.
Nosotros desde que asumimos el compromiso con la Ciudad en diciembre de 2007 hemos continuado con proyectos que consideramos beneficiosos más allá de que fueran iniciados en gestiones anteriores.
Por esa razón, para poner algunos ejemplos, hemos continuado con el proyecto del Maldonado dando inicio a la obra y haciendo de lo que era un sueño una realidad palpable.
La semana próxima todos los Jefes de Gobierno estarán invitados a la inauguración del primer túnel que se extiende bajo Juan B Justo hasta Niceto Vega.
Hemos continuado también con el plan de extensión de subtes,
Hemos ejecutado pasos a nivel ya planificados como el de Sarmiento y el de Mosconi.
Hemos completado las obras del nuevo Puente La Noria.
Hemos mantenido el Programa Ciudadanía Porteña, y así hay muchos ejemplos más.
Por eso, encarecidamente les pido en esta casa un compromiso de todos para continuar lo que tanto bien está haciendo, y en el caso que no estuvieran de acuerdo con alguna de las políticas les pido que tengan la honradez de decirlo al momento de sus exposiciones:
Queremos dejar fijadas como políticas de Estado de la Ciudad de Buenos Aires ejemplos como:
– El Plan de una computadora por alumno, para que todos nuestros chicos tengan igual acceso al futuro.
– La urbanización de Villas, siguiendo el ejemplo de la ex Villa 19 y hoy Barrio INTA.
– La Policía Metropolitana ampliándola hasta que llegue a la esquina de todos los barrios de la Ciudad, coordinada con el sistema de cámaras.
– La Cobertura de Salud Porteña, extendiéndola a todos los que la necesitan.
– Las políticas de tránsito del SXXI como lo son el Metrobus, las Bicicletas y la peatonalización de algunas calles.
– Los Centros de Primera Infancia.
Insisto, cuando sea su momento de exponer me gustaría que dejen en claro su planteo sobre estas políticas de Estado que recién les he nombrado. O, que me hagan las preguntas pertinentes, si tienen alguna duda sobre estos programas.
Por suerte, ya he escuchado a varios candidatos de la oposición que se han comprometido a dar continuidad a estas políticas.
En instantes les voy a explicar lo que venimos haciendo en cada área.
Pero antes de comenzar con mi exposición, quisiera tomarme unos minutos para hacer un homenaje a un compañero del PRO y de banca de ustedes que ya no está con nosotros: Gerardo Ingaramo.
Falleció en febrero de este año pero sus esfuerzos están presentes.
Fue un fuerte impulsor de medidas para garantizar la seguridad de los porteños, tal es el caso de su iniciativa para restringir los acompañantes en moto en la zona de microcentro buscando evitar las salideras bancarias. Su sueño sigue vigente.
En el día de ayer por primera vez se presentó en esta casa una Iniciativa Popular.
Se juntaron más de 40 mil firmas de vecinos de la Ciudad para terminar con la pesadilla de los motochorros.
Les pido que ustedes hagan oído a esos reclamos y traten el proyecto en las condiciones en que está, lo antes posible.
Mi más sincero saludo y homenaje a Gerardo Ingaramo. Que descanse en paz.
A todos ustedes, sus compañeros, les pido un fuerte aplauso en su memoria.
Ejecución Presupuestaria.
Quiero comenzar hablando sobre un tema que genera preguntas recurrentes de su parte: La ejecución del presupuesto.
Si bien este año tiene la particularidad de que fue sancionado a fines del primer trimestre del año, lo que nos ha generado cierto retraso en la puesta en marcha de algunas políticas, los niveles de ejecución a la fecha arrojan resultados más que favorables, alcanzando valores cercanos al 45% sin haber terminado aún el cierre a junio.
Asimismo, y al igual que en los años anteriores de nuestra gestión, seguimos priorizamos el gasto social por encima de cualquier otro. Por eso más allá de los incrementos en otras funciones de gastos esenciales como la seguridad, elecciones, etc., en el 2011 el gasto destinado a funciones sociales representa más del 62% del gasto total, manteniendo el promedio histórico de la Ciudad.
Esto refleja el compromiso que hemos asumido con las políticas sociales que nos permiten atender las necesidades en ámbitos fundamentales como son la salud, la educación y el desarrollo social. Responde a los Bloques; Solidaridad e Igualdad Nuevo Encuentro, Diálogo por Buenos Aires y Encuentro Popular para la Victoria.
Otro punto para destacar es que hemos alcanzado un alto nivel de ejecución (a nivel de crédito definitivo) en la inversión pública, ya que del crédito “realmente disponible” se ha ejecutado el 50%.
Hablamos de créditos “realmente disponibles”, porque aún están pendientes de aprobación, por parte de esta legislatura, el financiamiento para obras por más de $1.300 millones, provenientes de:
• La colocación de un bono por $2.000 millones de los cuales $735 millones son para obras, principalmente para áreas sociales,
• La modificación de la Carta Orgánica del Banco Ciudad, que para 2011 nos permitiría inyectar $374 millones para mas infraestructura y
• $215 millones provenientes de créditos otorgados por la CAF, para ser aplicados a obras en subterráneos. Si bien este crédito también requiere la autorización del Gobierno Nacional, que en estos casi 4 años de gestión no hemos podido conseguir, no nos resignaremos, y seguiremos intentando ser tratados como el resto de las provincias, que sin tener la solvencia de la Ciudad acceden sin problemas al financiamiento de los organismos internacionales de crédito.
Ya explique en todas mis presentaciones en esta casa que no se pueden ejecutar los fondos que no ingresan. Por eso enfatizo que los niveles de ejecución deben medirse sobre los fondos “realmente disponibles”.
Es importante volver a resaltar que la Ciudad hace un esfuerzo enorme para financiar los gastos y las obras previstas en el presupuesto, dado que sigue siendo relegada en la distribución de recursos que realiza la Nación. Esto se debe a que solo recibimos el 1,4% de la masa coparticipable, más allá de que contribuimos con más del 25% del PBI del país, coeficiente que carece de cualquier criterio objetivo de distribución de recursos.
Además, como es de conocimiento de todos ustedes la Ciudad de Buenos Aires se financia en un 90% con recursos propios, razón por la cual es vital contar con la aprobación de los recursos que aún están pendientes y mencioné anteriormente como:
1. la emisión de un bono; que nos permitirá renovar los vencimientos por $1.200 millones y financiar obras por $7,35 millones. En estos días ya se están terminando de recibir las ofertas, que nos permitirán financiarnos a tasas de 1 digito. Apenas los tengamos enviaremos a esta Legislatura el proyecto de ley para aprobar los términos particulares de la colocación.
2. la modificación de la Carta Orgánica del Banco Ciudad que ya se encuentra en esta legislatura y permitirá transformar parte de las utilidades del Banco en obras de infraestructura vitales para los porteños.
Siempre que se mantengan los coeficientes de solvencia que establece el Banco Central, no hay duda que es mejor para los porteños que las ganancias del Banco, producto de una buena administración, se traduzcan en obras en lugar de seguir acumulándose en las arcas del Banco.
Cabe destacar que el destino de estos fondos ya está aprobado dentro de la Ley de Presupuesto de 2011.
También tenemos que enviar un proyecto de ampliación presupuestaria para afrontar costos por inflación mayor a la prevista en el Presupuesto. Se están generando incremento en los gastos y en la recaudación debido a que la inflación establecida en la ley es inferior a las proyecciones que se están verificando. Si bien aún no se tiene una real dimensión de los montos involucrados en la ampliación presupuestaria, en los próximos meses enviaremos el proyecto de ley para que sea tratado por ustedes, descontando contar con su apoyo, tal cual ha sucedido en los ejercicios pasados.
Temas Sociales
Desarrollo Social.
Esta inflación nos recuerda los largos períodos de inestabilidad económica que nos ha tocado vivir a los argentinos, y como ustedes saben estos ciclos han dejado sus secuelas en la situación social del país. La Ciudad de Buenos Aires no ha sido la excepción. Aún en los últimos años, en los que se han evidenciado altas tasas de crecimiento económico, no se ha visto reflejado necesariamente en una disminución de la pobreza ni en una mayor inclusión social a nivel nacional.
Por eso desde la Ciudad, hemos tenido que trabajar para hacer frente a esta realidad. Luego de casi 4 años de gestión, podemos decir que hemos demostrado con hechos que este gobierno se preocupa y ocupa activamente de los problemas sociales, logrando con esfuerzo y trabajo, mejorar la realidad de muchos de los ciudadanos y ciudadanas más vulnerables de la Ciudad.
Reflejo de ello, es la prioridad presupuestaria que los programas orientados al desarrollo y promoción social han tenido a lo largo de la gestión: De 2007 a 2011, aumentamos casi un 90% la asignación presupuestaria total del Ministerio de Desarrollo Social, alcanzando hoy, un total de $ 1.195 M.
Estos aumentos, estuvieron dirigidos a fortalecer los tres ejes de gestión en los que nos comprometimos desde que asumimos; primero, dar una respuesta efectiva a la emergencia social; segundo, favorecer la inclusión de los ciudadanos en el mediano y largo plazo, y tercero, promover la igualdad de oportunidades para todos: niños, niñas, mujeres, varones y adultos mayores.
En el primer eje, la atención a la emergencia social, no exagero al afirmar que hicimos mucho más que lo realizado en los 10 años anteriores. Tal es así, que más del 50% de la cartera del Ministerio de Desarrollo Social, se corresponde con esta área.
No sólo pusimos en valor los paradores y hogares preexistentes, sino que además abrimos nuevos dispositivos: hemos creado paradores especializados para mujeres, adultos mayores, familias, y también para personas con necesidades especiales. Inclusive logramos que dos de ellos funcionen las 24 hs., cuando antes ninguno lo hacía. De esta manera, alcanzamos un cupo de más de 1.700 personas que reciben comida, abrigo, acompañamiento social y psicológico cada día, siendo que antes no se llegaba a las 900 plazas.
Se aumentó el subsidio habitacional de emergencia para familias en situación de vulnerabilidad en casi un 150%, pasando de $ 450 pesos cuando asumimos a $1.200 hoy. Incrementamos la cantidad de profesionales a fin de asegurar una mejor intervención y seguimiento de los casos. Por ejemplo, cuadruplicamos la cantidad de agentes que recorren la Ciudad con el programa Buenos Aires Presente (BAP), pasando de 100 a 400 trabajadores que cubren turnos durante el día y la noche. También se ha duplicado la capacidad de respuesta de la línea 108, reforzando el personal y contando hoy con 100 agentes.
Este es el cuarto año de implementación del Plan Prevención del Frio, un plan integral en el que 40 equipos de profesionales recorren la Ciudad entre las 6 de la tarde y las 3 de la madrugada, ofreciendo ingreso inmediato a los refugios y, para los que no accedan, entrega de viandas, comida caliente, kits de abrigo y demás.
Un proceso similar, de mejoramiento y aumento de las prestaciones, se ha dado en lo que refiere a la atención a niños, niñas y adolescentes en situación de calle. En este sentido, se incrementaron en estos años la dotación de móviles y personal encargado de asistirlos; se abrieron tres nuevos centros de día: La Balsa, La Boquita y el Vagón (cuando asumimos la gestión existía sólo uno, el CAINA); así como también un centro de noche (La Balsa) y dos paradores (Nueva Vida y Ex Perla Negra); además abrimos un Centro Terapéutico Transitorio de Atención y Derivación – CETTAD-. De esta manera, hemos aumentado entre 2007 y 2011 las prestaciones y la atención a los niños en situación de calle en un 46%.
Responde a los Bloques Nuevo Encuentro y Solidaridad e Igualdad.
Los Programas Alimentarios han sido otras de las prioridades en las que entendemos necesario continuar invirtiendo. Por eso, seguimos fortaleciendo el plan Ciudadanía Porteña, que luego de un período de bajas debido a la implementación de la Asignación Universal por Hijo, el número de beneficiarios ha vuelto a crecer, alcanzando actualmente a 62 mil hogares y a más de 240 mil personas. El Plan de Seguridad Alimentaria ticket social alcanza hoy a 27.000 familias; y entregamos a diario más de 43 mil raciones de alimentos a diferentes comedores.
Responde a los Bloques Igualdad Social.
En el eje de inclusión, continuamos trabajando en varios frentes.
Con el Programa Estudiar es Trabajar estamos llegando hoy a más de 6.400 adolescentes de entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad social, esto permite que puedan continuar con sus estudios, y se traduce en el crecimiento del programa en un 15% respecto de diciembre de 2010.
A través de programas de Formación e Inclusión para el Trabajo, durante 2010 y lo que va de 2011, se ha capacitado en oficios a más de 5.000 personas. En el mismo período hemos apoyado a 283 emprendimientos tanto financiera como técnicamente.
Para facilitar el acceso a las tecnologías, continuamos abriendo Centros de Inclusión Digital. Actualmente tenemos 20 en funcionamiento en distintas dependencias del Ministerio de Desarrollo Social, como por ejemplo, hogares para personas en situación de calle, casas del niño y adolescente, hogares de día para adultos mayores, etc. De esta manera, logramos llegar a más de 500 personas por semana, que acceden a más de 600 talleres al año. Hacia fin de 2011, esperamos contar con un total de 30 Centros abiertos en distintas zonas de la Ciudad, alcanzando a más de 750 personas. Responde a los Bloques Igualdad Social.
Con los adultos mayores, seguimos trabajando con el fin de asegurar su inclusión. Por un lado, continuamos con el Programa de Subsidios Alternativos a la Institucionalización, para evitarla en aquéllos que en verdad no la requieren. Hemos refaccionado y mejorado los Hogares de residencia permanente, tales como; Raimonidi, Rawson, San Martín y el Complejo Martín Rodríguez Viamonte. Estamos generando espacios y jornadas temáticas para los adultos/as. Entre éstas, las actividades de Prevención Mayor, un programa de postas sanitarias que atendió hasta hoy a 110.000 adultos mayores. Otro de los programas que mejores resultados nos ha dado, ha sido Tarjeta Mayor, que actualmente cuenta con 50.000 beneficiarios y con más de 45 empresas adheridas, con sus correspondientes sucursales. Responde a los Bloques Encuentro Popular para la Victoria, Proyecto Sur, Nuevo Encuentro y Diálogo por Buenos Aires.
Seguimos apostando y fortaleciendo cada año el trabajo articulado con las Organizaciones de la Sociedad Civil. Mientras que en 2008, en la primera convocatoria, se presentaron algo más de 200 organizaciones; en 2011 concurrieron más de 400, quedando seleccionados casi 250 proyectos que por su calidad y compromiso, estamos financiando.
Finalmente, el eje de igualdad de oportunidades, es el que hará la diferencia a largo plazo en la calidad de vida de los porteños. Para lograrlo, comenzamos con los Centros de Primera Infancia que fueron una prioridad de gestión, no solamente porque creemos que son capaces de asegurar la igualdad de oportunidades desde el nacimiento de los niños y niñas; sino porque fueron una de las principales necesidades que los ciudadanos requerían, no sólo para el desarrollo de sus hijos, sino también para su propia inserción laboral y fortalecimiento familiar. Actualmente se encuentran abiertos 21 Centros, de los cuales 18 se encuentran en la zona sur de nuestra ciudad como muestra el cuadro. Contamos con una capacidad para más de 2.000 chicos y seguimos trabajando para finalizar el año 2011 con un total de 30 Centros en funcionamiento.
Este es un tema que debiéramos establecer como política de Estado. Por eso el Jefe de Gobierno les pidió el 1º de marzo de este año que se apruebe una ley que asegure su continuidad.
Para los jóvenes en situación de vulnerabilidad, hemos creado el Programa Adolescentes, destinado a menores de entre 14 y 18 años que pretenden enriquecer su proyecto de vida, a través de actividades en instituciones deportivas, culturales, de ciencia y tecnología de primera calidad. Este programa abarca hoy a más de 10.000 adolescentes de la Ciudad.
También reforzamos las políticas sociales en Adicciones, por lo que hoy el presupuesto del área es 30 veces mayor al de 2008. Este hecho, ha permitido la creación de nuevos dispositivos, como el primer Centro de Día para la atención de las adicciones en una Villa de la Ciudad, ubicado en el barrio de Los Piletones (que está cumpliendo un año en funcionamiento), con tan buenos resultados que en 2011 abriremos otros dos Centros con similares características: uno en la villa 21-24 al lado del CeSaC 35, y otro en la Villa 31, en el Centro Cívico (que se encuentra en construcción). En lo que se refiere a prestaciones; en atención ambulatoria e internación hemos pasado de asistir a 220 personas en 2008, a 1.550 sólo a junio de este año.
La Dirección de la Mujer es otra área en la cual con mucho esfuerzo logramos generar nuevos recursos y fortalecer los existentes. Desde mediados del año pasado contamos con el Primer Refugio estatal para víctimas de trata con fines de explotación sexual, hogar de alta seguridad que trabaja en forma articulada con las distintas áreas de gobierno implicadas en la lucha contra la trata (Policía Metropolitana, Subsecretaría de Derechos Humanos, Subsecretaría de Trabajo, etc.).
Para las mujeres y niños víctimas de violencia doméstica y sexual, hemos multiplicado los servicios y mejorado su calidad. Se ha inaugurando el primer Centro Integral de la Mujer abierto las 24 hs., a fin de asegurar que las mujeres puedan acceder a éste sin restricciones horarias. También duplicamos el servicio de atención para infantes víctimas de maltrato y abuso, abriendo un nuevo Centro de atención. En la misma línea, hemos reinaugurado en el mes de mayo el Hogar Eva Duarte, para madres adolescentes en situación de vulnerabilidad social, que cuenta con un equipo idóneo de 40 personas y una capacidad para 20 adolescentes con sus hijos. Finalmente, realizamos el lanzamiento del primer Protocolo de Intervención del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual, que pretende establecer estándares de calidad para el servicio que se brinda a las mujeres. Responde a los Bloques Proyecto Sur, Coalición Cívica y Nuevo Encuentro.
Luego de estos años de gestión, podemos afirmar que conocemos la realidad de los más vulnerables: niños, niñas, mujeres y varones que se encuentran en situaciones de pobreza y exclusión. Sabemos que todavía queda mucho por hacer; pero también somos capaces de reconocer que hemos logrado mucho. Gracias a los resultados obtenidos en este tiempo, afirmamos que conocemos el rumbo, y reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando día a día por una Ciudad más justa para todos y todas.
Educación.
Sólo podemos tener una sociedad más justa para todos y todas si ofrecemos igualdad de oportunidades a todos nuestros ciudadanos desde que nacen. Por eso la educación ha sido y continúa siendo uno de las áreas prioritarias de nuestra gestión. Sin duda, constituye una herramienta de vital importancia para poder garantizar un futuro más igualitario para todos los niños y jóvenes de la Ciudad.
En el Siglo XXI debe ser una política del Estado de la Ciudad de Buenos Aires garantizar la igualdad digital a todos los niños. Daremos un importante paso en esa dirección con el Plan Sarmiento ya que se entregarán a partir de la semana próxima 160 mil computadoras portátiles como esta que tengo en mis manos entre los alumnos de las escuelas primarias de gestión pública porteñas, con acceso a Internet y capacitación especial. Al mismo tiempo, 16 mil docentes dispondrán de una computadora y acceso a Internet en toda la Ciudad. La iniciativa está orientada a que los chicos utilicen las netbooks en clase y luego la lleven a sus casas, permitiendo construir una cultura digital que enriquezca el proceso de aprendizaje de los alumnos, involucrando a los padres en el proceso de educación de sus hijos.
En relación al Plan Sarmiento, se realizó una prueba piloto en 6 escuelas asentadas en el Distrito Tecnológico; en ese contexto se entregaron 1.000 netbooks para los alumnos y unas 70 notebooks a las docentes avanzando en el modelo 1 a 1 de enseñanza y aprendizaje. Hemos creado la plataforma de recursos digitales INTEGRAR, que ya cuenta con más de 1200 recursos educativos online.
En el año 2009 hemos implementado clases de inglés desde primer grado en todas las escuelas de gestión estatal, ya que entendemos que significa brindarles a los niños una herramienta fundamental para que puedan tener más y mejores oportunidades en un futuro. De esta forma estamos igualando las oportunidades, ya que habitualmente sólo se podía acceder al estudio de lenguas extranjeras en el ámbito privado. Son beneficiarios de este programa 20.300 alumnos. En 2010 lo extendimos a segundo grado, resultando beneficiados 39.200 chicos. En 2011 llegamos a tercer grado, ampliándose además la carga horaria en 4°, 5°, 6° y 7° grado.
Acompañando la iniciativa, desde principio de año se entregaron 120.000 libros de lengua extranjera y hemos entregado 1800 libros de texto y recursos de idiomas para todos los docentes de 1ero a 3er grado. Este año se completó la enseñanza del idioma en toda la escuela primaria ya se realizará la primera evaluación del impacto de esta política.
Responde a los Bloques; solidaridad e Igualdad, Diálogo por Buenos Aires y Encuentro para la Victoria.
Este año estamos entregando el 4to millón de libros del programa Leer Para Crecer. Hemos comprado un total de 4.2 millones de libros con una inversión total de $63 mm. También hemos comprado por primera vez en la historia de la Ciudad, libros de texto para todos los alumnos del nivel primario, siendo las escuelas las que seleccionaran sus textos. Distribuimos más de 180 mil de libros de texto para todos los alumnos del nivel primario de las escuelas estatales y privadas de cuota cero representando una inversión de $5.8mm.
Tenemos el firme compromiso de mejorar la Calidad Educativa para todos, siendo nuestro principal objetivo que todos y cada uno de los alumnos accedan al mejor y mayor conocimiento. Desde la creación de la Dirección Operativa de Evaluación Educativa hemos avanzado en un plan de evaluación sistémica que nos permitirá implementar políticas efectivas para mejorar el rendimiento de nuestros alumnos, la práctica docente y el desempeño institucional.
Este año se llevarán adelante 3 procesos de evaluación:
• evaluación a alumnos de 15 años.
• evaluación a todos los alumnos de 5to año
• evaluación voluntaria/optativa a los docentes de 1, 2, 3 er grado de nivel primario.
Continuamos evaluando los programas y proyectos que se implementan para garantizar las mejores prácticas y políticas educativas al servicio del sistema y la comunidad educativa.
Cuando asumimos el gobierno en 2007, el 75% de las escuelas estaban con graves problemas de infraestructura según un informe de la Defensoría del Pueblo. Por eso, la Legislatura de forma unánime declaró la emergencia edilicia e inmediatamente nos pusimos a trabajar para cambiar esa realidad; pusimos en marcha el Plan Integral de Infraestructura Escolar con una inversión superior a los $1000 millones. Este Plan nos permitió realizar más de 1600 obras, solucionando los problemas de más de 430 escuelas que son más del 90% de las que tenían problemas. Continuamos abocados a la solución de los problemas restantes ya que estamos ejecutando más de 400 obras.
Desde el inicio de gestión inauguramos 15 escuelas nuevas y realizamos 16 grandes ampliaciones que significan más de 4.000 nuevas vacantes. Entre las obras más importantes se destacan: la Escuela infantil Nº 6 del Polo Saavedra; la Escuela Infantil Nº8 y la Escuela Primaria del Polo Lugano; la Escuela Inicial de Casa Amarilla; la Escuela Infantil Nº 8 “Hipólito Vieytes” y el Colegio Nº18 “Dr. Alberto Larroque.
Además, estamos haciendo 43 nuevas escuelas (algunas en obra, otras en proceso de licitación o proyecto) que crearán un total de 15.000 vacantes; generando un lugar digno para que docentes y alumnos puedan enseñar y aprender. En esta línea, inauguramos la semana pasada la Escuela de Danzas. La misma tiene capacidad para casi 1500 alumnos que pueden cursar bachillerato, magisterio y educación media y superior en danzas, teatro, música y artes plásticas.
En nuestra gestión recibimos 307 edificios sin calefacción. A partir de esta realidad, ejecutamos más de 400 obras de gas y tenemos en marcha más de 100. En estos casi 4 años pudimos solucionar el tema del frío en las aulas ya desde el invierno pasado todas las escuelas están calefaccionadas y este año todas las escuelas tendrán gas.
Finalmente, con una inversión de más de $ 400 millones en 4 años, hemos puesto en marcha el Plan de Mantenimiento Comunal dando una solución a un problema histórico de la ciudad, el manteamiento de todos los edificios escolares.
Responde a los Bloques; Proyecto Sur y Coalición Cívica. y Encuentro para la Victoria.
Salud.
Otro punto fundamental para igualar las oportunidades de todos los porteños es la atención de su salud. Nuestro objetivo es seguir trabajando para que todos puedan tener acceso a un sistema de atención público da calidad.
Hemos creado las regiones sanitarias, en las que se comenzó a aplicar la estrategia de atención integrada de salud, y se estableció la subsecretaría respectiva. Esta nueva relación en las áreas programáticas de salud, entre los hospitales base y los centros de salud, comprendió la renovación integral, la ampliación y la construcción de nuevos efectores del primer nivel de atención.
En este sentido se inauguraron los nuevos CESACs Nros.; 26, 27, 29, 45 y el Centro Asistencial de Alta Resolución “Cecilia Grierson” de Lugano. Se puso en funcionamiento el CESAC Nro. 41; mientras se reciclaba integralmente en el Nro. 38 y el Centro de Emergencias del CESAC Nro. 3. Dentro de pocos días se inaugurará el nuevo CESAC Nro. 44, el de mayor complejidad de nuestro sistema de primer nivel de atención.
Se renumeraron y estabilizaron todos los centros de salud -lo que permite tener sus niveles de complejidad y estructura-, avanzándose en su informatización y en el nombramiento de nuevo personal.
Además continuamos con la inversión en infraestructura y equipamiento, haciendo las obras que los vecinos estaban reclamando desde hace años, como por ejemplo: los cinco pisos de la nueva torre central de alta complejidad del Hospital Durand, la nueva guardia del Pirovano, la finalización del Hospital Elizalde, la ejecución de la nueva Guardia y nueva Pediatría del Hospital Penna, y muchos más. También pusimos en marcha la primera clínica informatizada y móvil de la ciudad.
Fortalecimos el SAME con 25 nuevas ambulancias, una nueva sede central y un nuevo helicóptero.
Realizamos más de 10.000 nombramientos entre profesionales médicos y no médicos. Llamamos a concurso para Directores y Subdirectores para que en las direcciones de los hospitales estén los mejores y los más preparados.
En materia de atención al paciente y servicios, seguimos trabajando para consolidar el programa Cobertura Porteña de Salud, que surgió a partir de la Ley 2.597 y tiene por finalidad promover la cobertura médica de salud gratuita para todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, que no poseen cobertura. Es un plan de atención médica integral, personalizada y gratuita, cuyos principales beneficios son: médicos de cabecera, servicios especiales en atención odontológica, vacunas adicionales al calendario nacional con cobertura total y un sistema de atención integral con turnos telefónicos, llamando al 147. Actualmente cuenta con 100.000 afiliaciones, de las cuales se entregaron 70.000 credenciales a los beneficiarios, y continuamos trabajando para que todos los que quieran acceder se informen y puedan hacerlo.
Este es otro ejemplo de una política de estado que surge de una ley promovida por Enrique Olivera, y que sería deseable que todos los candidatos comprometan su continuidad.
A su vez con el objetivo de mejorar la calidad de atención en los hospitales, luego de realizar un fuerte trabajo de reingeniería de procesos, pudimos lanzar en los primeros 3 hospitales, el sistema de turnos telefónicos para todos los servicios.
Comenzó en el 2010 con los turnos de 1° vez en la Maternidad Sardá. Actualmente hay 30.000 turnos mensuales disponibles y ofrecidos en forma telefónica de 8 a 19 hs, para los hospitales Ramos Mejia, Álvarez y Fernández y para algunas especialidades en los hospitales Ricardo Gutiérrez, Elizalde, Argerich, Penna y Maternidad Sardá, reduciendo sustancialmente las filas y la espera en los hospitales.
Próximamente estaremos incluyendo turnos telefónicos en los hospitales Durand y Pirovano. Estamos trabajando con las instituciones que voluntariamente se sumaron a esta iniciativa: IREP y Roca (para turnos de discapacidad), Santojanni, Lagleyze, Santa Lucía y Carrillo.
Se está ejecutando con éxito el Plan Nacer. Tenemos como meta la adhesión al Programa de un total de 55 efectores, que son los que principalmente atienden a la Población elegible del Plan (menores de 6 años, mujeres embarazadas y puérperas, sin cobertura social), de los cuales ya firmamos 50, un 91% del objetivo.
Para adquirir la calidad de beneficiario inscripto al Plan Nacer, se requiere completar una ficha de inscripción y prestar su consentimiento. Hoy en la Ciudad, el nivel de inscriptos alcanzados es de 21.900, la meta planteada para mayo de 2011 era 23.400, es decir, que se ha dado cumplimiento en un 95% para el total acumulado al mes de mayo de 2011.
Por otro lado, me enorgullece contarles que alcanzamos la tasa de mortalidad infantil más baja de la historia de nuestra Ciudad: 6,7 por mil nacidos vivos en el 2010, logrando un descenso cercano al 20% sobre la tasa del año anterior. Descendiendo aún más que el record anterior, también logrado durante nuestra gestión en el 2008. Además, la brecha norte-sur alcanzó el valor más bajo de los últimos 4 años (2,97 puntos), con un descenso casi a la mitad entre el 2009 y el 2010.
La Tasa de Mortalidad Infantil Postneonatal fue también la más baja de la historia de la Ciudad; 2,2 por mil nacidos vivos en el 2010. Se han evitado 64 muertes, una por semana.
Medida por trienios, la tasa de mortalidad infantil 2008-2010, el mismo período de la actual gestión, es también la más baja de la historia de nuestra Ciudad.
Responde a los Bloques; Nuevo Encuentro y Encuentro Popular para la Victoria.
Somos conscientes de que aún falta mucho, pero estamos avanzando luego de décadas de deterioro. Sin embargo, creemos que una mejora significativa solo puede darse en el marco de una política integral en el área metropolitana.
IVC. Corporación del Sur.
Y por último pero no menos importante, otro punto para igualar las oportunidades es la presencia del Estado con sus escuelas, centros de salud, centros de primera infancia, calles, iluminación, en toda la superficie de la Capital Federal.
Por eso quiero informarles que hemos logrado terminar con éxito las tareas de urbanización realizadas en la ex villa 19, hoy Barrio INTA. En la misma se han emprendido y ejecutado un importante número de obras que impactan fuertemente en el mejoramiento de la calidad e integración urbanística del barrio, en el mejoramiento de equipamientos comunitarios y mejoramiento de viviendas. Algunos logros alcanzados en esta materia son los siguientes:
 Apertura y consolidación de calles y pasajes.
 Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) Nº 29
 Centro de Primera Infancia (CPI) “Ositos Cariñosos”
 Salón de Usos Múltiples (SUM), donde también funciona la Oficina de la Dirección General de Empleo.
 Unidad de Orientación y Denuncias (Ministerio Público Fiscal)
 Oficinas del Programa Prosur Hábitat.
 Primer etapa de Mejoramiento de Junta Vecinal.
 Mejoramiento de veredas de Manzana 4
 Mejoramiento de fachadas.
Por primera vez en la historia de la ciudad se ha urbanizado una villa completa integrándola plenamente al tejido urbano. Debemos hacer de esto otra política de Estado.
Estamos ejecutando además obras en diferentes villas, entre ellas, en el asentamiento Los Piletones hemos realizado un Centro de Adicciones, que ayer cumplió 1 año desde su puesta en marcha, un polo productivo para emprendimientos de los vecinos, una plaza seca y comercios en el bajo autopista, además de obras varias de infraestructura. En la Villa 17, Barrio Pirelli, ya estamos finalizando el proceso de acuerdos con los vecinos para su relocalización a viviendas nuevas. Ya relevamos casi el 80% de las familias afectadas al proceso de urbanización del barrio. Responde a preguntas del Bloque Radical y Nuevo Encuentro.
Hemos realizado, además, la construcción, entrega y adjudicación de 192 unidades pertenecientes al Programa de Viviendas Colectivas. En el Barrio Fatima (Ex Villa 3), hemos realizado la construcción, entrega y adjudicación de las 340 unidades pertenecientes al mismo Programa, cuyo objetivo fue la liberación de tierras del sector central de la manzana 5 para una futura ejecución de equipamiento deportivo y comunitario, y la apertura de la calle peatonal de la manzana 4. En la villa 1-11-14 hemos realizado la construcción, entrega y adjudicación de las viviendas pertenecientes al Programa de 96 Viviendas Colectivas, cuyo objetivo fue la de liberación de tierras en un sector de la manzana 7, permitiendo el avance del Plan de Urbanización general del Barrio. Además de realizar la apertura y consolidación de calles y pasajes, mejoramiento de veredas y fachadas y obras varias de infraestructura. Entre las obras que realizamos en la villa 20, podemos nombrar un centro polideportivo e instalaciones complementarias de aproximadamente 1.000 m2 cubiertos, la continuación de las obras del Polo Educativo, de las cuales ya se finalizaron dos edificios (Jardín y Primario) y estamos realizando el tercero (que alojará a los niveles Secundario y Terciario), además de obras de apertura y pavimentación de calles, mejoramiento de frentes e instalación de servicios básicos como agua, luz y gas. Estamos realizando trabajos varios en la Villa 31, entre los cuales podemos mencionar:
• Revoque y pintura de fachadas
• Cancha profesional de fútbol (con césped sintético)
• 4 Canchas de cemento polideportivas (fútbol/básquet/voley).
• Adoquinado: 600 m. lineales + 1000 m. caminos mejorados
• Infraestructura (cañerías pluvio cloacal): 3100 m. lineales
• 100 columnas de alumbrado
• 3 Plazas
• Manzanas 11 a 14 (cloacal)
En Villa Soldati, construimos un complejo de 180 Viviendas que constan de 60 unidades funcionales de 3 ambientes y 120 unidades de 4 ambientes, de las cuales entregamos 90 para las familias afectadas por el incendio acaecido en el asentamiento conocido como “La Fábrica”. Así como también fueron entregadas 10 viviendas a 10 familias provenientes del Barrio Calaza en el Marco del Programa Prosur-Hábitat. Responde a preguntas de Proyecto Sur.
Más de 18.000 familias van a ser beneficiadas por el Plan de Urbanización de Villas.
En los primeros tres años entregamos 3.200 soluciones habitacionales incluyendo créditos individuales y cooperativas, y estamos construyendo 2.240 más.
Desde el inicio de la gestión, se ha incrementado el nivel anual de escrituraciones en comparación con años anteriores. En 2005 se hicieron 302; en 2008, 996 y, durante el año 2010 se registraron 1.713. Durante los dos primeros trimestres del año 2011 realizamos 493 escrituras.
Responde a los Bloques; Diálogo por Buenos Aires, Coalición Cívica, Unión Federal, Proyecto Sur y Encuentro Popular para la Victoria.
Por otro lado la ciudad se encuentra comprometida en el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cuanto a la relocalización de los vecinos ubicados en el camino de sirga, espacio comprendido entre el Puente Bosh y el Puente Alsina. Ya han comenzado tareas que incluyen procesos de sensibilización y censo, así como también la presentación de un plan integral para dar respuesta al fallo de la corte. En este año relocalizaremos dos asentamientos para abrir el mencionado camino
Estamos realizando en los conjuntos urbanos diferentes trabajos a fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos, y aunque el nivel de deterioro edilicio en muchos casos es alto, estamos incluyendo trabajos de puesta en valor, limpieza, regularización y adecuación a normas vigentes como lo es en el caso de ascensores.
Han comenzado este año obras cooperativas en el marco de la ley 341 y culminaran sus obras otras bajo esta modalidad.
Se firmaron convenios entre el IVC, el Banco Ciudad y la Subsecretaría de vivienda de la Nación, para dar inicio a 300 viviendas en el marco del programa de vivienda para trabajadores organizados, en este caso con el gremio Luz y Fuerza.
Se iniciará también este año la construcción de 432 viviendas en el predio conocido como casa Casa Amarilla que fuera licitada a finales del año pasado.
Seguridad
Justicia y Seguridad.-
Este Gobierno tomó la decisión política de hacer frente al reclamo de seguridad de los vecinos, sin mirar para otro lado, y asumió ese compromiso con el Plan Integral de Seguridad.
Por esa razón aspiramos a que la recientemente creada Policía Metropolitana sea tomada también como una política de Estado.
Hoy esta fuerza está presente en dos comunas. En la Comuna 12 y la 15. Además actúa ante el delito en algunos puntos críticos de la Ciudad por fuera de esas Comunas, complementando el trabajo de prevención de las cámaras de seguridad.
El 1º de julio llegaremos también a la Comuna 4, dotando de mayor seguridad a los vecinos que viven en el Sur de la Ciudad.
La Policía cuenta con 1.883 oficiales capacitados en el Instituto de Seguridad Pública que es un verdadero orgullo para todos nosotros. Este instituto de formación policial se encuentra en un predio de aproximadamente 112 MIL m2, ubicado en el Sur de la Ciudad, en la zona del Bajo Flores.
Desde el corriente ciclo lectivo, todos los cadetes que cursan sus estudios se alojan en sus modernas instalaciones, con dependencias administrativas, biblioteca, centro de incorporaciones, laboratorios, gabinete de informática y doce aulas. Allí se capacitan a los nuevos aspirantes y se instruyen a los agentes que provienen de otras fuerzas de seguridad con programas pedagógicos, formación en valores, en derechos humanos, más equipamiento y tecnología de primer nivel.
La Metropolitana es una fuerza de seguridad moderna, que tiene 75 patrulleros con 4 cámaras cada uno, con tecnología de avanzada que permiten monitorear lo que ocurre dentro y fuera de las unidades, y el recorrido de éstas desde el Centro Único de Coordinación y Control. Además hemos adquiridos motos, cuatriciclos y bicicletas.
En el mes de enero de 2011 pusimos en funcionamiento la primera Comisaría de la Policía Metropolitana en la Comuna 12, en la esquina de Avenida Goyeneche y Ramallo, del barrio de Saavedra. Como un hecho inédito en el país, para facilitar el accionar conjunto de la Justicia con la Policía, además de otorgarle mayor rapidez y transparencia a los procesos, dentro de la misma Comisaría funciona una Fiscalía.
Pese a los increíbles retrasos incurridos a causa de amparos presentados por algunos dirigentes de la oposición, recientemente fueron rechazados de forma unánime por la Cámara y ya hemos comenzado con las obras de la nueva Comisaría Comunal N° 15, en el barrio de Chacarita.
Como dije recién es un orgullo para nosotros, que todos los principales candidatos de la oposición propongan la continuidad de la fuerza, confirmando así que la Policía Metropolitana tiene que ser una política de Estado en la Ciudad. Responde a los Bloques Nuevo Encuentro y Encuentro Popular para la Victoria y Diálogo por Buenos Aires.
Un elemento central del Plan Integral de Seguridad es el Centro de Monitoreo Urbano que centraliza todas las imágenes captadas por el circuito de videocámaras instaladas en diferentes puntos estratégicos de la Ciudad.
Cuando llegamos a la administración, nos encontramos que había solamente 52 cámaras de seguridad ubicadas en el espacio público, de las cuales funcionaban sólo 39. Esta gestión tiene ya instaladas 1.000 cámaras, 15 veces más que en 2007, y llegaremos a las 2.000 este año.
Cámaras en las calles, más luces (pusimos unas 200 Mil luminarias), guardianes de plaza, la poda de 237 MIL árboles y la presencia policial, son un primer paso para que todos podamos vivir un poco más tranquilos.
Responde a los Bloques Nuevo Encuentro y Encuentro Popular para la Victoria.
Recientemente inauguramos el Centro Único de Coordinación y Control, el cual permitirá a la Ciudad coordinar la respuesta rápida e integrada de todos los organismos ante cualquier tipo de siniestro, catástrofe, inundaciones, incidentes policiales complejos o emergencias sanitarias, dando un salto de calidad en comparación con el tratamiento que se le dio a la Emergencia en la Ciudad en épocas pasadas.
Esta unidad nos coloca en un lugar de vanguardia en America Latina. Está integrada por una sala de crisis, un centro de atención telefónica con 45 puestos que brindará asistencia en forma continuada durante las 24 horas todos los días de la semana, y otra área destinada al COE, que supervisará la logística de trabajo durante un evento.
Con una moderna plataforma informática y un sistema de comunicaciones para uso exclusivo de las fuerzas de seguridad y de emergencias, el Centro está montado para coordinar el accionar de Defensa Civil, la Guardia de Auxilio y Emergencias, Logística, el Cuerpo de Agentes de Tránsito, la Policía Metropolitana, el SAME, la Policía Federal y los Bomberos.
Ahora bien, pese a todo este esfuerzo y el largo camino de crear una policía propia en la ciudad, la realidad es que mientras no se traspase la Policía Federal con sus recursos, la seguridad en la Ciudad sigue siendo responsabilidad del Gobierno Nacional. Nosotros queremos hacernos cargo íntegramente de la seguridad, que es lo que corresponde para que sea real y no ficticia la autonomía de la Ciudad, tal como lo prescribe el artículo 129 de la Constitución Nacional.
Por eso les quiero pedir, los quiero invitar ahora, a los candidatos aquí presentes de todos los partidos, a que asuman un compromiso real con la seguridad de los porteños.
Les pido a los Señores legisladores, y también a través de ustedes, a los candidatos a Jefe de Gobierno de todas las fuerzas políticas y a los candidatos a Presidente de las partidos que ustedes representan, que asuman el compromiso público para que el Gobierno Nacional traspase la Policía Federal a la Ciudad de Buenos Aires con sus respectivos recursos tal como lo indica el artículo 75 inciso 2 de la Constitución.
Sería muy bueno para los porteños que a la hora de votar tengan bien clara la posición de cada partido respecto a esto. La nuestra es clara y contundente: queremos el traspaso de la Federal ya. Me gustaría saber qué posición tienen ustedes.
Tránsito y Transporte.
Plan de Movilidad Sustentable.
Seguimos trabajando en el Plan de Movilidad Sustentable, que como dije al principio, es otra Política que debe ser de Estado, y no sólo de este gobierno.
Nos honra contar que este plan ha sido distinguido en el mes de octubre último por la Organización Mundial de la Salud, con el primer premio en el Concurso Hispanoamericano de Buenas Prácticas en Urbanismo y Salud, en el que participaron 134 experiencias de 16 países.
El plan trabaja sobre tres ejes de acción: la Priorización del Transporte Público, el Fomento de la Movilidad Saludable y, por último, el Reordenamiento del Tránsito y la Seguridad Vial.
Respecto a los Programas orientados a beneficiar a la mayoría de los vecinos que se trasladan en transporte público, tenemos en estos días un impacto muy visible tanto en el Metrobús, como en Subtes y Vías Preferenciales.
Hemos logrado con éxito implementar un nuevo sistema de transporte, el Metrobus, que ya está permitiendo a más de 100.000 vecinos reducir el tiempo de viaje en un 40% en sus trayectos entre Liniers y Pacífico, así como realizar los viajes de forma más cómoda y segura.
La obra abarcó: 21 estaciones, la repavimentación total de la Avenida Juan B. Justo (por primera vez en 25 años), y la incorporación de tecnología en el sistema de semáforos, que se llevó a cabo según el tiempo y presupuesto comprometidos.
Con relación a la operación que está a cargo de las líneas 34 y 166 que históricamente conectaron el corredor, está funcionando de acuerdo a lo previsto y en la etapa de ajuste de frecuencias. Desde el lanzamiento hay 12 colectivos articulados y próximamente se sumarán 8 unidades más. Tanto las empresas como sus trabajadores, reconocen mejoras sustanciales en las condiciones laborales de los choferes profesionales que trabajan con más previsibilidad y menos estrés.
Se instalarán en todas las estaciones cartelería electrónica que indicarán los tiempos de espera para el próximo servicio y conectividad wifi para los usuarios. Actualmente estamos en la etapa final de análisis de los próximos corredores, que permitirán extender la red de este nuevo sistema con importantes mejoras para el transporte público. Responde a los Bloques Diálogo por Buenos Aires y Peronista.
El programa de Subtes tiene como objetivo duplicar la cantidad de viajes por día hábil de 1,6 a 3,2 m. Esto requiere la ampliación de la red, así como la mejora en la frecuencia de las líneas existentes.
En Diciembre hemos inaugurado la estación Corrientes de la Línea H, que permitió incrementar casi en un 90% su uso. Seguimos trabajando en paralelo en las obras de las estaciones Parque Patricios (a inaugurarse en Septiembre de este año) y Hospitales que comenzarán a funcionar en Mayo del 2012.
En la línea A, se está trabajando en la etapa final de dos nuevas estaciones: San José de Flores y San Pedrito que se inaugurarán en Octubre de este año, y contribuirá al descongestionamiento de la Av. Rivadavia.
Por último, en la línea B también se está extendiendo la red en 1 km, que incluye dos nuevas estaciones: Echeverría y Juan Manuel de Rosas que comenzarán a operar hacia 2011, otorgando a los barrios de Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Coghlan y Saavedra, una mejor accesibilidad hacia el área central de la Ciudad.
Hemos lanzado la licitación más grande de los últimos 60 años, para la construcción de 6 estaciones más de la línea H: Pompeya y Sáenz hacia el Sur y; Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia, hacia el Norte. Actualmente se está trabajando en el análisis de la documentación presentada para 2 UTEs. Responde a los Bloques; Encuentro Popular para la Victoria, Coalición Cívica, Unión Federal, Igualdad Social Y Proyecto Sur.
El programa de Vías Preferenciales para transporte público que desde 2008 hemos implementado en las Av. Córdoba, Entre Ríos, Callao, Las Heras y Diagonal Norte, Pueyrredón, Garay y Triunvirato, demostró ser muy exitoso alcanzando una reducción promedio del tiempo de viaje de 25% y mejoras en contaminación ambiental. Respecto de Av. Santa Fe que en este primer trimestre completamos la segunda etapa, también podemos decir que se redujo el tiempo de viaje promedio en transporte público en un 26% en sentido Esmeralda – Plaza Italia.
Este cambio ha impactado positivamente en más de 120.000 vecinos que tardán menos tiempo en sus viajes y lo hacen con más seguridad. Asimismo, logramos disminuir el impacto ambiental del transporte público que afectaba principalmente a las arterias interiores como Marcelo T. de Alvear y Juncal, dando respuesta a un reclamo histórico de los vecinos de la zona.
En lo que refiere a las iniciativas que fomentan la Movilidad Saludable, continuamos impulsando el Programa Prioridad Peatón para calles del microcentro, que tras la implementación exitosa de la calle Reconquista, concluimos con la obra de la calle Suipacha, completando el tramo entre Av. de Mayo y Av. Santa Fe.
A su vez, seguimos apostando fuertemente a la promoción de la bicicleta como alternativa real y sustentable de transporte para los vecinos de la Ciudad, en línea con la Ley 2.586. El Programa “Mejor en Bici”, cada vez cuenta con más apoyo de los vecinos y avanza en cada uno de sus frentes de gestión:
• La Red Integrada de Ciclovías Protegidas ya cuenta con 53 km que unen los principales centros de trasbordo, universidades y oficinas del microcentro. Seguimos avanzando con las obras que den más integración a la actual red y llegaremos a Ciudad Universitaria hacia fines de Julio. En los últimos 12 meses, se registró un incremento del 136% en la cantidad de ciclistas que utilizan esta infraestructura para sus traslados.
• En diciembre pasado-de conformidad con lo que nos exige la Ley-, lanzamos con éxito una prueba piloto del Sistema de Transporte Público de Bicicletas, que es gratuito y cuenta con 500 bicicletas y 14 estaciones en el trazado de las ciclovías, integrándose con los principales centros de trasbordo. Actualmente adhieren al sistema más de 20.000 usuarios inscriptos y se han superado los 110.000 viajes. El principal objetivo de esta medida es observar cómo se adapta este sistema tan exitoso en otras ciudades del mundo a nuestra idiosincrasia, de forma tal de poder realizar los ajustes y adaptaciones necesarios que posibiliten lanzar luego un sistema de mayor dimensión y automatizarlo.
Responde al Bloque; Coalición Cívica.
Para el Reordenamiento del Tránsito hoy está en etapa de evaluación de ofertas la licitación para la actualización tecnológica del Sistema de Señalamiento Luminoso, que prevé la renovación de 3.660 cruces y que quedará totalmente interconectado, permitiendo obtener información online sobre el estado de cada semáforo, mejorando así la coordinación de ondas verdes de distintos ejes de la Ciudad.
Asimismo estamos mandando a esta Legislatura el Proyecto sobre el llamado a licitación del servicio de grúas y tickeadoras, que busca modernizar y optimizar la prestación del servicio de acarreo y ordenamiento del tránsito, con tecnología de última generación para obtener mayores controles por parte del gobierno.
La Seguridad Vial, desde el inicio de la gestión buscamos impulsar el cambio cultural de los ciudadanos frente al cumplimiento de las normas de tránsito y medidas de prevención, que fomentan el respeto por la vida de las personas.
Con ese objetivo, en el año 2008 creamos el cuerpo de Agentes de Tránsito que cuenta con 1.140 miembros especialmente seleccionados y entrenados para realizar controles de rutina como ser alcoholemia, exceso de velocidad, uso de cinturón y de casco en motociclistas, estacionamiento indebido, entre otros. En los primeros dos años los resultados fueron muy alentadores. Logramos disminuir casi un 50% la cantidad de muertos en accidentes de tránsito.
Incorporamos agentes en motos y bicicletas para sumar controles en momentos de congestión y para asignar nuevos controles a las ciclovías.
Reenfocamos el sistema de fotomultas concentrándonos en infracciones de mayor riesgo para la vida de los vecinos. Hoy 9 de cada 10 fotomultas son por exceder la velocidad máxima o por cruzar semáforos en rojo. En el último año profundizamos el secuestro de licencias por faltas graves, en especial las cometidas por el transporte público, e impulsamos el sistema de denuncia vecinal de infracciones con notable respuesta de la gente. En 2010 incorporamos el control de estupefacientes, siendo la primera ciudad de Latinoamérica en realizarlo.
Obras e Inversiones
Desarrollo Urbano.
En lo que respecta a obras, nuestra gestión ha llevado a cabo la obra de ingeniería más importante que se ha realizado en Buenos Aires en las últimas décadas. La construcción de los canales aliviadores del Arroyo Maldonado para evitar las inundaciones es ya una política de Estado. El proyecto se elaboró en gestiones anteriores y nosotros comenzamos la obra. La próxima semana se estará inaugurando el primero de los dos túneles aliviadores, esperamos que sea, con la presencia de todos los Jefes de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
• Como vemos acá en el cuadro, el primer Túnel se finalizó la excavación en septiembre 2010 y llega hasta Niceto Vega.
• Y en el segundo Túnel, ya se han excavado 6.700 metros y será puesto en funcionamiento a mediados del año próximo.
Las obras del Maldonado son sólo una parte del Plan Hidráulico que estamos llevando adelante. También hicimos el aliviador del arroyo San Pedrito y terminamos las obras en el arroyo Vega que evitan inundaciones en el Barrio River, en la calle Necochea y Av. Patricios, y se trabajo en obras de desagüe e inundaciones en toda la ciudad.
Otra política de Estado debiera ser la eliminación de los pasos a nivel. Se reducen inconvenientes sobre el sistema de transporte ferroviario, vial y peatonal, contribuyendo por lo tanto a la disminución de accidentes, a la reducción tanto en tiempos de viaje como en costos a usuarios de la red vial y pasajeros del ferrocarril, y a evitar interrupciones innecesarias del servicio. En el año 2008 se terminó el de Bonorino, en el 2009 los de Punta Arenas, Dorrego y Sarmiento; por último, en mayo de 2011 finalizamos el de Mosconi.
A su vez, durante este año tenemos previsto terminar:
• En junio, el de Soler que vinculará la Av. Juan B. Justo con la calle Godoy Cruz.
• En septiembre, el de Monroe, el de Pedraza, y el de Larralde.
A la fecha se encuentran suspendidos, por amparos judiciales otros 9 pasos bajo nivel.Responde a los Bloques; Proyecto Sur y Encuentro Popular para la Victoria.
Un proyecto importante para la zona sur es el de la Av. Perito Moreno, que consiste en la reconstrucción de calzadas de hormigón para la red de tránsito y tratamiento urbanístico en la zona aledaña a esta avenida de tránsito pesado, incluyendo la readecuación del sistema de desagües pluviales.
• Se concluyo la 1º etapa entre Fernandez de la Cruz y Varela.
• La 2ª etapa, que abarca el tramo entre las calles Zuviría y Varela, se está finalizando el 27 de junio próximo.
• La 3º etapa, que comprende el tramo entre la Av. Francisco Fernández de la Cruz y Av. Amancio Alcorta, estará terminada para mediados de julio (de 2011) siempre y cuando el clima acompañe.
Es para destacar que después de 30 años de lucha consiguió su primera plaza el barrio de Boedo, al recuperarse para uso público un predio de 10.500m2 entre las calles Carlos Calvo, Sánchez de Loria y Estados Unidos.
Por otro lado, estamos trabajando en la readecuación y puesta en valor de los Sectores C y E del Parque Chacabuco. En mayo de este año inauguramos las obras del sector E y para la segunda quincena de julio finalizaremos el sector C del Parque. Responde a los Bloques; Diálogo por Buenos Aires y Encuentro Popular para la Victoria.
Una de las obras más importantes para el desarrollo del Sur ha sido la nivelación la Av. Patricios. Ahora estamos nivelando la calle Gualeguay entre Azara y Ruiz Días de Guzmán.
Pusimos en valor el parque lineal de la 9 de Julio Sur. Finalizamos la peatonalización de la calle Suipacha entre Av. de Mayo y Av. Santa Fe y estamos trabajando en el ensanche de la avenida Santa Fe a la altura de Puente Pacifico para mejorar el flujo vehicular de la avenida con disminución de tiempos de recorrido.
Retomamos, luego de haber sido paralizada por un amparo judicial, la construcción de la Playa de Estacionamiento Subterráneo de Plaza Mitre, con capacidad para 408 autos.
Comenzamos el programa de recuperación de la traza de la Ex AU3 cumpliendo con la ley. Articulamos con la Policía Metropolitana mayor presencia en el área e instalamos cámaras de vigilancia para mejorar la seguridad del barrio. Realizamos 8 actos de subasta pública efectuados a través del Banco Ciudad con los que vendimos 27 parcelas, alcanzando un valor global de $ 98.654.000. Comenzamos con la construcción de 40 viviendas ubicadas en Virrey el Pino esquina Donado que estarán finalizadas para octubre de este año. En las próximas semanas se estará iniciando el segundo complejo y un tercero se estará llamando a licitación.Responde a los Bloques; Proyecto Sur y Encuentro Popular para la Victoria.
Desarrollo Económico.
El Ministerio de Desarrollo Económico, en el marco de “la agenda productiva”, ha implementado programas destinados a convertir Buenos Aires en un destino atractivo para inversiones de alta calidad. Promoviendo de esa forma una base empresarial PyME sólida, pujante y competitiva, que genera empleos de calidad. Dentro de este plan hemos trabajado especialmente para fomentar el establecimiento de empresas en la zona Sur a través del desarrollo del Distrito Tecnológico, creado por ley en diciembre de 2008.
Esta iniciativa ha motorizado la radicación total de 80 empresas que emplean 8.774 personas. En la actualidad, la dinámica en la que se incorporan empresas al Distrito asciende a una empresa por semana. Los objetivos centrales del Distrito son; la generación de empleo, y de la inversión tanto pública como privada para la revitalización del Barrio de Parque Patricios.
El 11 de junio se inauguró la 1ª fase de la obra de Mejoramiento del Parque Patricios que contempla una inversión de $ 15 M. Se ha desarrollado un Plan de Mejoramiento del Espacio Público en el Distrito Tecnológico que promovió el arreglo de 6.000 metros de veredas, la poda de más de 300 árboles, así como la repotenciación y cambio de 200 luminarias.
Desde el sector privado se suman 120.000 m2 de inversión en la construcción y puesta en valor de la infraestructura. El monto estimado de la inversión privada asciende a $ 60 M de dólares.
Semanalmente organizamos visitas al barrio para hacer conocer a los inversores interesados los avances y la realidad de Parque Patricios. Aprovecho esta ocasión para invitar nuevamente, a los señores legisladores.
Otro capítulo que demuestra la vocación por fomentar el desarrollo de la zona Sur de la Ciudad, es el Centro Metropolitano de Diseño. Este edificio de 14.000 m2, va generando un cambio en la morfología del barrio, transformándose en un centro para el desarrollo y la actividad tanto económica como cultural.
Próximamente estaremos enviando a esta Casa un proyecto para la creación de un nuevo Distrito de Diseño, con el objetivo principal de seguir fomentando el desarrollo económico y social de la zona sur de la Ciudad.
A partir del éxito del Distrito Tecnológico y, dentro del marco de la creación de políticas de Estado para la promoción de industrias estratégicas, hemos presentado a esta Legislatura un proyecto de Ley orientado al reconocimiento de la actividad Audiovisual como industria, que crea un Distrito Audiovisual en los barrios de la Paternal, Villa Ortuzar y Chacarita.
El fin es retener a las empresas existentes, radicar 150 nuevas empresas y generar 60.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos 10 años. Esperamos que esta Casa acompañe la nueva iniciativa.
Responde a los Bloques Nuevo Encuentro; Diálogo por Buenos Aires y Solidaridad e Igualdad.
Banco Ciudad
Al inicio de la actual gestión, el Banco Ciudad hizo foco en un plan de puesta a punto de sucursales, programa que registra un importante grado de avance.
Asimismo, el Directorio decidió la construcción de un nuevo edificio que permitirá, por un lado, reunir todas las actividades centralizadas, minimizando los traslados de personal y documentación entre edificios, agilizando la comunicación, la integración y la sinergia del trabajo en equipo y por el otro; beneficiará significativamente a todos los empleados y público en general con la disposición de un espacio de trabajo más eficiente, confortable y saludable que el actual. Contará con 400 cocheras, un comedor para todo el personal gimnasio, salón de actividades múltiples y un auditorio que podrá ser usado tanto por el Banco, como por la comunidad. La finalidad de este Proyecto es fortalecer la imagen del barrio, y reafirmar su historia como barrio industrial.
Es importante destacar que debido al buen desempeño financiero del Banco, el nuevo edificio no requiere de la venta de ningún activo, ya que su construcción se solventará con las ganancias de la operatoria. Yendo en concreto a los números, implica: 35.000 m2 cubiertos, 1.500 recursos humanos, una inversión de $ 200 M y un tiempo de duración de obra de 22 meses. Responde a los Bloques Encuentro Popular para la Victoria y Diálogo por Buenos Aires.
Uso del Espacio Público
Ambiente y Espacio Público.
Desde el inicio de nuestra gestión hemos puesto especial énfasis en la recuperación del espacio público, para que todos nuestros vecinos puedan volver a disfrutarlo.
Pusimos en valor más de 80 parques y plazas, entre las más importantes encontramos: Parque centenario, Parque Saavedra, Pza. Miserere, Pza. José C. Paz, Pza. Libertad, Plaza de la Misericordia, Plaza Leandro N. Alem, Plaza Aristóbulo del Valle, entre otras y realizamos importantes obras de regeneración urbana.
Estamos recuperando del Parque Indoamericano que durante décadas ha estado totalmente relegado; ya hemos finalizado en el mismo, la obra de la Plaza de los Derechos Humanos y la recuperación del Paseo Malvinas.
Estamos realizando intervenciones en los llamados Centros Comerciales a Cielo Abierto para apoyar a los comerciantes de los barrios. Realizamos obras de mejora en materia de circulación peatonal, accesibilidad, iluminación. Podemos citar los realizados en las Calles Murillo, Lope de Vega, Triunvirato y Monroe, Córdoba y Callao, Retiro, entre otros.
En lo que va de 2011 ya llevamos tapados casi 5000 baches lo que nos permite decir que en estos 3 años y medio de gestión hemos tapado 55.000 baches y recuperado 8200 cuadras para hacer más transitables nuestras calles. En este sentido también hemos intervenido fuertemente en la mejora del estado de las veredas, por lo que llevamos ejecutados casi 1.5 millones de m2.Responde a los Bloques; Diálogo por Buenos Aires y Proyecto Sur.
La accesibilidad y la integración de todos los ciudadanos siempre ha sido una cuestión fundamental para nuestra gestión, por eso en el marco de cumplimiento de la ley 962 llevamos construidas 20.000 rampas nuevas.
El Arbolado Urbano, llevaba décadas de desinversión, descuido y planificación. En respuesta a este histórico reclamo de nuestros vecinos realizamos más de 237.000 intervenciones entre corte de raíces, poda y extracción.
Lo mismo en la red de iluminación de nuestra ciudad; para atender este problema hemos realizado más de 200.000 intervenciones en luminarias.
Continuando con nuestra política de que el espacio público es de todos, pusimos énfasis en el control de los espacios publicitarios, por lo cual realizamos casi 3.000 retiros de dispositivos que se encontraban en infracción.
En relación al sistema de Higiene Urbana, ya se encuentra contenerizada el 40 % de la Ciudad, y podemos comprometernos a que con la puesta en marcha del nuevo sistema de recolección de residuos, alcanzaremos el 100%. Incorporamos los barrios de Liniers y Mataderos a los servicios de recolección tercerizada, siend

Deja un comentario