6 abril, 2025

Boudou, el vice de la inflación, el espía y su reprochable pasado

0

El ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, fue el elegiso de la presidente Cristina Fernández para que lo acompañe como candidato a Vicepresidente de la Nación en las próximas elecciones del 23 de Octubre.
Pero quien es Amado Boudou.
Nació en la ciudad de Mar del Plata, el 19 de noviembre de 1963. Ejerció diversos cargos públicos, entre ellos la titularidad de la ANSES. El 8 de julio de 2009 asumió el cargo de Ministro de Economía de Argentina, en reemplazo de Carlos Fernández.
Cursó sus estudios secundarios en el Instituto Minerva, en 1986 Boudou se matriculó en la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde recibió una licenciatura en Economía, según Wikipedia. Luego asistió a cursos de posgrado en economía y obtuvo una maestría en Economía por una institución privada, el Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA).
Milito activamente en la UCEDE, así se formó políticamente, luego de estar en el partido de centro derecha, hace sus primeros pasos en la función pública. Ocupó luego el cargo de Secretario de Hacienda y Finanzas en el Partido de La Costa entre 2003 y 2005 y, diversos cargos en la ANSES (además del de titular general), los de Coordinador de Gestión del Presupuesto Prestacional y Analista Senior de Políticas de la Seguridad Social, Gerente de Presupuesto y Control de Gestión, Coordinador Operativo del Proyecto de Implementación SIDIF. También participó del desarrollo de distintos proyectos para las municipalidades de Pinamar y Villa Gesell. En el ámbito privado se desempeñó en la firma Ecoplata entre 1995 y 1998, dedicada a la higiene urbana, y en Venturino ESHIUR S. A. (1990-1995), en el departamento comercial.
Cuando Boudou era secretario de Hacienda del Partido de la Costa, entre diciembre de 2003 y diciembre de 2005, Boudou firmó el estratégico Plan Federal de Viviendas, lanzado por el ex presidente Néstor Kirchner.
El fallido plan de viviendas en la costa bonaerense, que avaló el entonces intendente, Juan Pablo de Jesús, nunca se terminó de construir y le causó a Boudou más de un dolor de cabeza en la justicia al ex militante ucedeísta de apellido francés.
La empresa Cantera FC obtuvo en mayo de 2005 las cinco licitaciones que contemplaba el plan de viviendas del municipio. El contrato preveía la edificación de 486 casas en las localidades de Mar de Ajó, San Clemente y San Bernardo, y en la zona céntrica del partido, por un monto de $ 27.157.665.
El convenio estipulaba que las casas debían finalizarse a mediados de 2006. Pero eso no ocurrió porque Cantera FC abandonó la obra sin argumento alguno. El municipio le pagó a la empresa encargada de la obra el 73,90% de lo presupuestado (más de $ 20 millones), pero igualmente los miles de beneficiarios anotados se quedaron sin techo.
El escándalo obligó al intendente del Partido de la Costa a rescindir el contrato con la compañía en junio de 2007, pero nunca le inició una demanda judicial.
Los 40 ex empleados de Cantera FC recurrieron a la Justicia para reclamar una indemnización. Iniciaron acciones legales contra la firma y contra las autoridades municipales. En marzo de 2007 comenzaron los retrasos en el pago de haberes, pagaron en negro unos meses, y 3 meses antes ya se habían retirado del obrador. El intendente Juan Pablo de Jesús, hizo oídos sordos.
Posteriormente los concejales oficialistas archivaron el expediente 125-2007-E-000 por el cual se requería “al Departamento Ejecutivo informes varios referentes al Plan Federal de Viviendas”, que firmó Boudou. El Frente para la Victoria fue el impulsor principal para el archivo y el actuial minsitro de Economía fue salvado.
Pero no es el único problema en el pasado de Amado (no tanto en el partido de la costa) Boudou. El actual ministro de Economíaun polémico desempeño como administrador de dos grandes empresas de servicios de recolección de residuos en Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell: Venturino Eshiur SA y Ecoplata SA. La primera de ellas quebró cuando le rescindieron el contrato de la basura
Cuando el escándalo amenazaba con hacerle pasar más tiempo en tribunales que el conveniente, lo vino a rescatar su otro amigo -hoy están distanciados-, Segio Massa, para llevarlo a la Anses.
Despues el 8 de julio de 2009 asumió el cargo de Ministro de Economía de Argentina, en reemplazo de Carlos Fernández. Como Jefe del Secretario de de Comercio Interior, Guillermo Moreno (Moreno depende de Boudou), autorizó las multas de más de 500 mil pesos a las consultoras privadas que difundieran indices de inflación distintos a los que promueve el gobierno, a través de un Indec, intervenido, manipulado y mentiroso.
Para el Ministro no hay inflación, solo corrida de precios. Para justificar "la dispersión de precios" logró que la presidente lanze el plan "Milanesas para Todos", y mando a todas las amas de casa del país a comprar al Mercado Central a $21 el kilo, para eludir a la que llamó "dispersión" de precios. La medida de extremo minimalismo económico, podría ser acompañada a medida que apriete el invierno por otras como "el osobuco popular", la "albóndiga participativa", el "arroz con pollo social", y para el postre el "budín de pan kirchnerista", reservado sólo para militantes.
Pero desacertadas fueron sus expresiones acerca de que "la inflación sólo afecta a la clase media y alta". Boudou demostró con sus dichos que su título de licenciado de la Universidad CEMA, es de dudosa porcedencia.
Boudou el Espía
En diciembre de 2010, se conoció la decisión de Amado Boudou de espiar los mails y archivos de Internet de los empleados y funcionarios del Ministerio de Economía se estableció a través de una resolución reservada que el Palacio de Hacienda no publicó en su momento en el Boletín Oficial para evitar quedar en medio de un escándalo político. Su texto habilita taxativamente al jefe de Economía a vulnerar la privacidad del personal e intimida con fuertes sanciones a quienes no acepten estas inusuales condiciones de trabajo.
La resolución 464 del Ministerio de Economía, autoriza la intromisión a la privacidad de los calificados empleados de carrera del palacio de Hacienda, según Clarín.
La orden tiene fecha del 30 de diciembre del 2009, pero se puso en marcha en los últimos meses de 2010 con la creación de “grupo especial” para controlar a los funcionarios. Se llama “Grupo de Internet del proyecto de informática del Ministerio de Economía”.
La difusión que hizo Clarín de la medida secreta generó una fuerte repercusión en el Palacio de Hacienda. Los empleados se sienten atemorizados y amedrentados por parte del ministro Boudou, ya que son obligados a aceptar por escrito la violación de su intimidad.
La intromisión en los correos electrónicos y archivos personales está reglamentada en un texto de sólo 9 artículos, pero que se complementa con cuatro anexos.
En total tiene 20 carillas y justifica la decisión de aplicar un régimen para “regularizar y ordenar” el sistema de computación del palacio de Hacienda. Con ese justificativo se estableció un sistema de intromisión informativo en la vida de los funcionarios para detectar filtraciones y controlar acciones privadas de determinados funcionarios de carrera que no comparten la visión de Boudou y son críticos del equipo económico.
El artículo clave de la resolución es el 5, el cual “establece la Política de Uso Aceptable de Correo Electrónico y Uso de Claves ( ….) conforme los lineamientos que como Anexo III forma parte integrante de la presente medida”. Ese anexo lo faculta a vigilar el correo y abrir los archivos de los funcionarios. También dispone controlar las claves de acceso y prohíbe usar cuentas personales de correo para eludir el control. Tiene cuatro carillas, entre los folios 246 y 249. Se llama “Política de Uso Aceptable de Correo Electrónico, uso de Claves de Acceso a redes Internas y Sistema e Instalación de Hardware o Software” (ver facsímil) El documento lleva sólo la firma de Amado Boudou. El seguimiento al personal se hace a través de un “Comité “ de control, que se organizó con la contratación de 60 personas por parte de Amado Boudou.
La Resolución 464 tiene un total de 20 carillas, de las cuales la mayoría son los Anexos. Justamente, el anexo III es el que contiene precisiones sobre el control de los mails, los archivos personales y la asignación de claves de acceso a Internet. Este facsímil muestra los dos primeros folios del anexo con los títulos de cada capítulo.
Semejante decisión le valió una denuncia del diputado y candidato a gobernador bonaerense, Juan Carlos Morán (Coalición Cívica – Buenos Aires), ante la Justicia Federal por abuso de autoridad, violación de deberes de funcionario público y violación de secretos y de la privacidad.
Pero todo quedo en la nada. La justicia laboral entiendío que es una facultad del empleador controlar el contenido de los correos electrónicos y de los archivos de los ordenadores que provee a fin de que el empleado pueda desarrollar sus tareas laborales”, consigna el texto elaborado y según consigna Diario Judicial.
El escrito marca la diferencia entre el mail laboral y el personal ya que para el segundo para realizar cualquier tipo de control “será imprescindible en todos los casos la orden judicial que así lo autorice”.
Mientras que, en el mail corporativo “lógico resulta que el empleador, insistimos, en el ámbito público y en el privado, quiera proteger sus intereses frente al uso indebido de Internet así como de las demás herramientas informáticas, y que para ello estime necesario monitorear la productividad de sus empleados”.
No obstante, en el dictamen, los fiscales consideraron “esencial” el conocimiento del trabajador de “las políticas de privacidad o de las reglas de uso de Internet y del correo electrónico antes del comienzo de la relación laboral, conocimiento que debe notificarse por escrito mediante un acuerdo celebrado entre las partes”.
Asimismo se agrega: “La expectativa del empleador de que las herramientas laborales se utilizarán para fines estrictamente vinculados al giro laboral justifica que, siempre que el empleado conozca las reglas de uso de Internet y del correo electrónico laboral y haya prestado formalmente su consentimiento, el empleador pueda realizar los controles que estime necesarios en el momento que considere oportuno”.
Sin embargo destacaron que, al mismo tiempo, “los empleados están protegidos por el derecho a no ser sometidos a injerencias arbitrarias en su ámbito de trabajo que involucren una afectación a su derecho a la intimidad”.
Aunque precisaron que “las computadoras y la dirección de correo electrónico suministrada por el empleador son de su propiedad y es, precisamente, por esa razón que cuenta con facultades de control”.
No todo fue avalado totalmente en el informe realizado por los fiscales, puesto que otro de los puntos a lo que refiere la resolución es la prohibición de usar el mail personal en el ámbito del Ministerio.
Recomendaron “el análisis de la razonabilidad de ese punto en particular a fin de determinar la existencia de un exceso en las facultades de reglamentación del uso de Internet y de las herramientas laborales informáticas por la vía administrativa pertinente”.
Pese a estos antecedentes, en julio de 2009, Boudou fue entronizado como Ministro de Economía y ahora ambiciona el traje de Vicepresidente de la Nación.

Deja un comentario