Las 5 claves de la política argentina
1. Julio será un mes clave para Cristina Fernández y para quienes intenten evitar que ella gane sin recurrir a la 2da. vuelta. En 3 distritos densamente poblados, con electorados que exhiben mayor independencia de opinión que los del 2do. cinturón del Gran Buenos Aires o los del norte del país, fincan sus esperanzas los adversarios de la propuesta K. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba definirán sus gobiernos locales, en un marco de confrontación abierta con el cristinismo.
Adrián Simioni en La Voz del Interior, de ciudad de Córdoba:
"(…) La puja entre el PJ de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti y el Frente para la Victoria de Cristina Fernández puede derivar en un cambio importante.
En efecto, la Presidenta podría arrastrar, en la elección de octubre, una lista que quizá termine sentando en el Congreso a más legisladores ultrakirchneristas que los que podría colocar el PJ provincial. Pero, además, es incierto el efecto que tanto los resultados de esta elección como la de gobernador podrían tener sobre el control del PJ cordobés en sí mismo.
Para algunos, un poder político local alineado con el mandamás de turno es conveniente, porque así “se consiguen más cosas”.
Para otros, eso es imposible para Córdoba: provincias como esta, Santa Fe, el interior de Buenos Aires y un par más son precisamente las que proveen los fondos para que los poderes locales de otros distritos se asocien a los K y “consigan cosas”.
Las tres están condenadas a exigir que se cumplan las leyes federales e incluso que cambien normas que las perjudican.
El unitarismo no sujeto a reglas escritas del kirchnerismo crece todos los días.
Ayer, por caso, el candidato K a jefe de la ciudad de Buenos Aires, Daniel Filmus, hizo campaña con la tesis del alineamiento. Aunque pretende ser vértice del progresismo, actuó como los caudillos que entregaban una zapatilla antes de la votación y la otra luego de ganarlas. Prometió que, si gana, su alineamiento le permitirá construir 50 escuelas, un hospital de alta complejidad, una autopista ribereña, soterrar 35 kilómetros de ramales ferroviarios, ampliar el subte, un tren Retiro-Ezeiza, playas de estacionamiento públicas y varias cosas más. Adivinen con la plata de quién se haría todo eso."
2. River Plate en la agenda presidencial. Una visita secreta de Julio Grondona a Cristina Fernández a la Quinta de Olivos, horas antes del descenso del equipo de Nuñez y de la violencia que podría haberse evitado que la Presidenta no hubiese ordenado jugar con público. El Fútbol para Todos es una herramienta electoral clave para la comunicación con amplios sectores no politizados.
Eduardo van der Kooy en el diario Clarín:
"Julio Humberto Grondona, el titular de la AFA, estuvo con Cristina Fernández en Olivos, el sábado anterior, horas antes de que Amado Boudou fuera coronado candidato a vicepresidente. No hubo constancia, pese a los rumores intensos, sobre si Grondona volvió a conversar con la Presidenta después de consumado el impactante descenso de River. Haya existido o no el segundo encuentro, Grondona supo muy bien de la preocupación presidencial por el tema.
¿Tanta inquietud por el fútbol? El histórico entramado del deporte y la política no es, para ser justos, un descubrimiento kirchnerista. Pero el fútbol financiado por el Estado que no mejoró la situación económica de ningún club constituye la más poderosa herramienta de propaganda que ha construido el Gobierno. La caída de River, envuelta en un manto de malhumor social, podía debilitarla justo cuando empieza a asomar la última curva del calendario electoral.
No fue casual que algunos ministros del Gobierno también intervinieran, como lo hizo la Presidenta. Aquellos ministros parecieron tirar las líneas maestras para que el problema irreversible, al menos, se ordene a futuro.
Aníbal Fernández descartó sanciones a River que, de producirse, comprometerían la posibilidad de su ascenso el año próximo. El jefe de Gabinete es vicepresidente de Quilmes y dirigente de buenas migas con Grondona.
Gabriel Mariotto, el interventor político que Cristina le designó a Daniel Scioli en Buenos Aires, anunció con presteza que los partidos de River en el Ascenso serían transmitidos por la televisión pública. El artillero de la ley de medios anda en otros tratos: ver de qué modo el club de Núñez podría seguir recibiendo el mismo pago por derechos de televisación que recibió hasta la semana pasada.
A Florencio Randazzo le tocó la tarea más delicada: justificar que el partido definitorio se haya jugado con público luego de los incidentes en Córdoba y defender el operativo de seguridad, que la realidad desnudó inservible .
El problema no habría radicado, entonces, sólo en las derivaciones deportivas del fútbol. Quedaron de nuevo en evidencia debilidades seculares del gobierno kirchnerista. La lucha contra la inseguridad y el papel de las fuerzas de seguridad continúa a la deriva, llena de contradicciones. (…").
3. En Tucumán se prepara todo para que la visita de Cristina Fernández sea confortable. Que los protestones no accedan a la Presidente. Tampoco los que realizan Tedeum no oficialistas. Será 1 día antes del comicio porteño. Y algo más: el doble discurso de la consultora Poliarquía ya comienza a hartar. Tanto Sergio Berensztein como Alejandro Catterberg intentan adecuar su discurso a sus interlocutores. Deberían decidirse por un camino antes de perder más credibilidad.
Carlos Abrehu en el diario La Gaceta, de San Miguel de Tucumán:
"(…) La expectativa de los anticristinistas estriba en que una sucesión de derrotas en esos territorios desquicie los pronósticos auspiciosos para el Gobierno, como el de Sergio Berensztein, un encuestador insospechado de oficialismo. Todo indica que Cristina ganará en primera vuelta, dijo él en el Precoloquio de Idea celebrado en Salta. A él y a otras figuras del empresariado, escucharon los gobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), Jorge Capitanich (Chaco) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). José Alperovich volvió a eludir ese tipo de cita.
En los corrillos del precoloquio de Salta se decía que Alperovich prefiere los contactos con los representantes del mundo de los negocios en ámbitos menos públicos. De cualquier forma, tanto Urtubey como Capitanich, asoman como eventuales competidores por la sucesión presidencial del oficialismo en 2015, lo cual aporta otra explicación del faltazo a Salta.
Cristina Fernández vendrá a Tucumán un día antes de la elección de jefe de Gobierno de Buenos Aires. Una gaffe de Mauricio Guzman, titular del Ente de Cultura precipitó una desmentida de Alperovich. Guzman había informado que la Presidenta sí acudiría a la ceremonia del Tedeum en la Catedral, lo que no sucederá el sábado. Había sido imprudente al involucrarla en una trama de relaciones complicadas, como es la de la Casa Rosada con la Iglesia.
Al ex presidente Néstor Kirchner ni a su sucesora les caen bien las reflexiones del cardenal Jorge Bergoglio ni las del arzobispo de Tucumán, monseñor Luis Héctor Villalba. La última vez que Kirchner oyó a Villalba fue en 2005. Entonces, escuchó que el dignatario, desde el púlpito, le remarcó que la política estaba herida en su credibilidad. Fue visible su incomodidad ante la reconvención eclesiástica.
La palabra de Villalba tampoco llegará a oídos de la Presidenta candidata. En 2009, el arzobispo que concluirá su ciclo en septiembre, instó a dejar de lado la prepotencia. (…) Una homilía cargada de consejos sobre ética política puede resultar incómoda en momentos electorales. Los Kirchner demostraron que son tolerantes sólo con sus pláticas. Las de los otros, fastidian o se hacen merecedores de ácidos reproches.
El vallado que se montó en derredor de la Casa Histórica protegerá a Cristina Fernández del acoso de los profesionales autoconvocados de la salud, de los jubilados y de otros grupos contestatarios. Todo está pensado para que nada perturbe la jornada en que Tucumán será capital de la República.
El aparato estatal se encargará de poblar el Hipódromo. El desalojo de las carpas de la protesta de la plaza Independencia no lo descartan ni los propios impulsores de la disidencia. Su permanencia proyectaría una imagen de tensión en el país, durante un día clave, lo que alcanzaría una resonancia mediática nacional. El acto será clave también, por lo que Cristina pueda enunciar desde la tribuna del Hipódromo, debido al tono electoralista de sus discursos. La cadena nacional de radio y televisión es una herramienta que usa en cada escenificación de susmensajes. (…").
4. En el Frente para la Victoria no hay deseos de primarias abiertas y obligatorias, ya lo denunció Ricardo Alfonsín. Hay funcionarios trabajando en suspender aquello que fue iniciativa del propio Ejecutivo Nacional (¿?).
Eugenio Paillet en el diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca:
"Para ser sinceros, si se escucha las más de dos voces que hoy imperan en el oficialismo y en el cristinismo puro, cabría decir que Cristina Fernández no sabe bien qué hacer con las elecciones internas y obligatorias del 14 de agosto. Basta un solo dato para reafirmar esa impresión: un hombre al que se le encargan habitualmente operaciones políticas de todo tipo ha reconocido que la preocupación por los fantasmas de 2009 se han instalado en algún lugar de la cima. Esto es, que la sociedad decida darse el gusto de castigar en las urnas las elevadas dosis de corrupción y soberbia que al gobierno le brotan por los cuatro costados, en una elección en la que no están en juego cargos ejecutivos ni avales o vetos a administración alguna, sino, simplemente, la ratificación de candidaturas que ya han sido puestas de antemano, tanto del lado del Frente Para la Victoria como desde la oposición.
(…) Desde el mismo gobierno, se ha afirmado, durante estos días, que las primarias de agosto serán en verdad una suerte de "primera vuelta anticipada" de los comicios de octubre.
(…) El argumento detrás del cual se esconden aquellos fantasmas sería justamente que las 10 fórmulas que se han anotado para competir por la presidencia ya han sido oficializadas por sus respectivos partidos y que ninguna tiene oposición interna.
Aníbal Fernández y Florencio Randazzo se han mostrado reiterativos, en los últimos días, tratando de desmentir una y otra vez que esos comicios puedan suspenderse. (…) Para anular las internas sería necesario modificar la ley Electoral votada oportunamente por el Congreso. Y eso debería hacerse mediante el apoyo de una mayoría agravada (los dos tercios presentes en ambas cámaras) que el gobierno no tiene ni en sueños.
Existe, sin embargo, en el seno del gobierno, al menos un plan en borrador que supondría dejar sin efecto las elecciones internas para fórmulas presidenciales, no así para el resto de los cargos (…").
5. Elecciones polarizadas en Ciudad de Buenos Aires el 10/07, entre Mauricio Macri y Daniel Filmus. Es interesante destacar que Filmus no ha podido arrancar todavía su campaña por los escándalos sobre la Fundación Universidad Madres de Plaza de Mayo, que maniató al ladriprogresismo porteño y la llevó a un océano de contradicciones. De todos modos habría una 2da. vuelta electoral en el distrito, afirma la mayoría. Pero ¿cómo sigue el tema de fondo (Hebe de Bonafini & Sergio Schoklender?).
Joaquín Morales Solá en el diario La Nación:
"(…) En la Comisión Bicameral Revisora de Cuentas del Congreso el kirchnerismo, que es minoritario, firmó el jueves, tarde y con desgano, una resolución para que la Auditoría General de la Nación (AGN) audite los multimillonarios recursos girados sin licitación a la Fundación Madres de Plaza de Mayo y que en parte fueron a parar a empresas de Sergio Schoklender.
Unos 15 días antes, el colegio de auditores en pleno había votado para que ese organismo, que ejerce un control externo de la administración, iniciara la misma investigación reclamada ahora por el Congreso.
Su titular, el radical Leandro Despouy, ordenó luego varias actuaciones y tomó medidas para empezar a auditar. Por disposición de la Constitución, la AGN, que depende del Congreso, debe ser conducida por un representante de la oposición.
Un día antes del jueves consensual en el Congreso, el colegio de auditores de la AGN se volvió a reunir y el kirchnerismo, que tiene una mayoría de cuatro a tres en ese organismo, desconoció lo acordado en la última reunión, criticó a Despouy y cambió -cómo no- las reglas del juego. La voz cantante la llevó la auditora Vilma Castillo, ex asesora íntima de la entonces senadora Cristina Kirchner.
Castillo pasó luego por el directorio de Aerolíneas y terminó como representante de su ancestral jefa en la AGN. ¿Quién les ordenó a los kirchneristas un cambio tan drástico en sus posiciones? Vilma recibe instrucciones directas de Cristina , dijo un funcionario de la AGN.
Despouy rechazó el planteo del kirchnerismo, que lo acusó con palabras destempladas de haber hecho una gestión "mediática" y "política".
Los kirchneristas querían que cada decisión de Despouy contara con la aprobación de cuatro votos del colegio, lo que obligaría al jefe de la Auditoría a recabar el beneplácito kirchnerista para cada paso que diera. Este es un organismo constitucional. ¡No está bajo control del gobierno! , bramó Despouy.
La conclusión sería una ironía si no fuera una tragedia: el kirchnerismo se reservaba el derecho a auditar al propio kirchnerismo.
El conflicto se volverá a tratar en la próxima reunión en pleno del colegio de auditores; Despouy pidió las actas taquigráficas de la reunión en la que se autorizó su pesquisa sobre los manejos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Inesperadamente, y por una de esas novedades que produce cada tanto la interna del oficialismo, el auditor Javier Fernández, el principal operador del kirchnerismo ante jueces y fiscales, respaldó la autorización que el colegio le había dado a Despouy.
Fernández no estuvo en la última reunión que intentó la desautorización de Despouy, pero coincidió cuando llegó, sobre el final de la áspera polémica, en que el titular de la AGN había sido autorizado. Fernández anda por la vida con sus acciones en baja. ¿Fue esa actitud un síntoma de la decadencia de su amigo Julio De Vido?
Un día después de que se produjera este escándalo en el interior de la AGN, la comisión bicameral del Congreso le ordenó al organismo que avanzara en las investigaciones sobre la Fundación que preside Bonafini, a cuya familia está mojando la marea del escándalo.
El minoritario kirchnerismo parlamentario se sumó al voto de la oposición. Ya entonces le era fácil: en la AGN había comenzado el debate para inmovilizar de pies y manos a Despouy. ¿Qué harán los auditores kirchneristas en adelante? ¿Insistirán en la extravagante teoría de que sólo el kirchnerismo puede investigar al kirchnerismo? (…)".