6 abril, 2025

Y Rossi no tiene razón: Gran castigo fiscal a las provincias

0

El superávit fiscal de Junio observó una fuerte caída interanual (-66%), siendo el primer mes de 2011 en presentar
una reducción en el ahorro primario nacional. El excedente primario bordeó los $934 millones, frente a los más de $2.700 millones alcanzados un año atrás, mientras que computando el pago de intereses de la deuda el resultado fue deficitario en $3.308 millones.
• Nuevamente, el Gobierno Nacional echó mano a los recursos extraordinarias para “maquillar” los datos mensuales, Deduciendo estos giros, se habrían registrados déficits
gemelos, de -$2.107 millones a nivel primario, y de -$6.349 millones el resultado financiero.
• En lo que respecta a la ejecución acumulada al I Semestre del año, el ahorro primario totalizó $10.893 millones, reduciéndose un 2% interanual, en tanto que computando el pago de intereses ($13.063 millones, +20% a/a), el resultado se torna negativo en casi $2.200 millones, frente a un leve superávit alcanzado en idéntico período de 2010 ($196 millones).
• Deduciendo las fuentes extraordinarias ($6.725 millones), el ahorro primario se reduce en un 62%, cayendo a $4.168 millones, mientras que el déficit financiero se aproxima a los $9.000 millones (+53% i.a.).
• Respecto a estas fuentes de recursos, los datos reflejan un incremento interanual del 12% en su utilización al I Semestre, explicado por el aumento en el financiamiento del BCRA (+158%), amortiguado por los menores giros del FGS (Frente de Garantía de Sustentabilidad). En paralelo, contemplando el grado de ejecución podemos afirmar que se ha intensificado el uso de los mismos.Sobre un total de $29.553 millones transferidos en 2010, durante el I Semestre se hizo uso del 20% de los recursos anuales, en tanto que los más de $6.700 millones transferidos en 2011 equivalen al 40% de los $17.500 millones proyectados para todo el ejercicio, incrementándose en 18 pp. su utilización.
• A riesgo de ser repetitivos, volvemos a subrayar la creciente dependencia del ahorro nacional respecto a la caja de la ANSeS, que por tercer año consecutivo incrementó su participación en el superávit acumulado, alcanzando un porcentaje del 83% al I Semestre de 2011.
• La participación aumenta tanto por un mayor ahorro de la ANSeS (+20%) como por el deterioro del excedente del Tesoro Nacional, que se redujo casi a la mitad respecto al acumulado en 2010.
• Durante el mismo período, las transferencias por pre-coparticipación a la ANSeS se ubicaron en $37.400 millones, de los cuales $22.000 millones (59%) fueron cedidos por las provincias, lo cual permite concluir que el superávit de la ANSeS se obtiene en buena medida a expensas de los Tesoros Subnacionales.
Dinámica de Recursos y Gastos
• Sin incluir la coparticipación a provincias, el gasto primario nacional orilló
los $190.000 millones, en tanto que los recursos totales ascendieron a $201.000millones. Respecto a las tasas de variación, las erogaciones crecieron un 33.3% interanual, 2.5 puntos por encima de los ingresos, que lo hicieron al 30.7%, revirtiendo el diferencial positivo alcanzado durante el I Trimestre.
• Por el lado de los recursos, el mayor dinamismo se observó en los ingresos tributarios (+32%), impulsados por IVA y Ganancias, en tanto que las contribuciones a la Seguridad Social lo hicieron al 34%. Ambas fuentes explicaron el 95% del crecimiento de los recursos durante los primeros seis meses de 2011.
• Por el lado del gasto, el crecimiento presentó una aceleración respecto al observado al mismo período de 2010, pasando del 30.4% al 33.3%.
• Analizando la ejecución de las principales partidas, se advierte un crecimiento heterogéneo, liderado por los subsidios al sector privado, cuya suba ha sido compensada con un ajuste en las transferencias a provincias y (en menor medida) en la ejecución de obras públicas, dado que el margen de recursos ya no es suficiente para financiar un incremento masivo de todas las partidas, más allá que se trate de un año de elecciones
presidenciales.
• Descontando las remesas del FFS, las transferencias discrecionales a provincias, es decir, aquellas que el Gobierno Nacional puede asignar arbitrariamente, han presentado una variación muy dispar al resto de las partidas, e incluso prácticamente nula en términos nominales (+0.2% a/a).
• Es en este sentido que afirmamos que las provincias han sido la variable de ajuste durante la primera mitad de 2011, ya que han permitido amortiguar el crecimiento del gasto agregado. Excluyendo esta partida, el gasto primario nacional muestra una expansión del 36.8% al I Semestre.
• Respecto al resto de las partidas, nuevamente se destaca el crecimiento de los subsidios al sector privado, con una tasa del 41% (+$13.445 millones), explicando cerca del 30% del incremento del gasto y remarcando el alto costo que paga el Gobierno Nacional por mantener congeladas las tarifas de los servicios públicos.
• Otra partida con importante dinamismo fueron las jubilaciones (+36.2%), reflejando tanto el aumento de marzo como el arrastre del otorgado en septiembre de 2010, ambos en el marco de la Ley de Movilidad. Esta partida es la más importante en valores absolutos (35% del gasto primario) y por ende la que presentó el mayor aporte al crecimiento (36%). Para el II Semestre, resta el segundo aumento automático, que estimamos estaría entre el 15% al 18%. El gasto en remuneraciones ($26.232 millones) se expandió un 29%, reflejando el primer tramo de los aumentos salariales (junio +10%) y el arrastre de la incrementos otorgados en 2010. Para la segunda mitad del ejercicio restan un 14% de aumento, a otorgarse desdoblado en 2 etapas.
• La ejecución directa de obras públicas se incrementó un 23%, desacelerando su ritmo de crecimiento respecto al I Trimestre (+29%), y ubicándose 10 pp por debajo del crecimiento total. Es por esta razón que afirmamos que es la otra partida que ha sido utilizada (en mucho menor medida) para “aminorar” la expansión del gasto público.
Proyecciones Anuales: Breve Comentario…
• De mantenerse las tasas de crecimiento observadas al I Semestrede 2011 (tanto para el gasto como para los recursos), al cierre del año se observaría un superávit primario de $24.600 millones (1.2% del PIB), equivalente al 62% del previsto por el MECON e inferior al de 2010 en términos de producto.
• No obstante, nuestras proyecciones ubican al ahorro primario por debajo de $15.000 millones, equivalente al 0.7% del PIB. Si bien el gasto crecería a un ritmo similar al observado durante la primera mitad del año, la desaceleración prevista en el crecimiento recaudatorio condicionará la evolución de los recursos nacionales, dado que ya se destacó que explican más del 90% del crecimiento anual.
• Asimismo, se sentirá el impacto de los $12.000 millones menos que ingresarán en concepto de fuentes extraordinarias, llevando la tasa de expansión anual por debajo del 30%. Sin estos recursos, el déficit primario pasará a ser deficitario en -$2.500 millones.

Deja un comentario