4 abril, 2025

Amenaza de recesión mundial y Boudou sigue tocando la guitarra para Cristina

0

La baja en la calificación de la deuda de USA por parte de la agencia calificadora Standard & Poor’s provocó un derrumbe de los mercados internacionales que impactó en la bolsa porteña con una caída mayor al 10%.
A la gravedad de la situación se suma la posibilidad, cada vez más cierta, de una desaceleración de la económica mundial.
Mientras esto pasa en el mundo, en la región nuestros países vecinos ya tomaron recaudos para afrontar la crisis.
En Argentina no se conoce ninguna medida ante una eventual recesión mundial. El Gobierno nacional sigue en su tesitura de que nada afectará a la economía argentina y por eso no tiene ningún plan, ni siquiera se conoce una justificación de la falta de medidas por parte del ministro, Amado Boudou, quien sigue abocado exclusivamente a la campaña electoral.
En tanto, los problemas de la deuda -tanto en Europa como Estados Unidos- coinciden con claras señales de la desaceleración económica en las principales economías del mundo.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en junio pasado, "aparecieron señales fuertes de inversión de los ciclos de crecimiento en Estados Unidos, Japón y Rusia".
"Los inversores están preocupados por los crecientes riesgos de una recesión mundial, la amenaza de dificultades de los bancos y la creciente falta de confianza en los políticos de la UE para resolver la crisis de la deuda y la crisis de los bancos", dijo Neil MacKinnon, analista de VTB Capital, en declaraciones a la agenca AFP.
Guitarra en mano
Una muestra del interés del Gobierno frente a la crisis de la deuda fue durante una call conference realizada por los Ministros de economía del G 20 el 07/08. Al mismo tiempo que los funcionarios discutían a través de esta modalidad de comunicación, Boudou tocaba la guitarra en el estadio de Obras Sanitarias.
En tanto, Alejandro Vanoli, el presidente de la Comisión Nacional de Valores, había dicho que la Argentina está "inmunizada" ante eventuales vaivenes internacionales porque sus "necesidades financieras son reducidas y se cubren internamente".
Esta afirmación hoy entra en conflicto con la realidad.
Primero la campaña
El ministro de Economía está campaña electoral y la economía sigue en piloto automático desde la época de Roberto Lavagna.
Por caso el viernes 05/08 fracasó el canje de bonos Brady en default, bloqueado por la justicia de los Estados Unidos a pedido de bonistas.
Además no se solucionó la deuda con el Club de París y en 2012 nuestro país necesitará del crédito internacional.
Sin haber cumplido con estas tareas en 2012 Argentina saldrá a buscar crédito internacional.
Mientras los países de la región ya se preparan para enfrentar la crisis, Argentina hoy no tiene ningún plan para afrontar las consecuencias de una recesión internacional que ya adelantan analistas internacionales.
Por eso en Uruguay, “Pepe” Mujica armó una reunión especial para desarrollar medidas económicas para afrontar la crisis, Brasil confeccionó un paquete de medidas de protección para su economía y Chile organizó una visita a empresarios de España donde les ofreció las bondades de su país para la radicación de empresas que quieran escapar a la recesión.
El kirchnerismo esperará que este martes 09/08, la bolsa repunte o al menos reduzca la caída estrepitosa que registró este lunes 08/08.
El índice Nikkei, en Tokio, ya comenzó este martes 09/08 con una caída del 3,75%.
Pero la caída del Merval es el reflejo de las pérdidas que tuvieron las empresas líderes que cotizan en bolsa y que son las más afectadas por la crisis. Este es el punto que hay que mirar más allá de las fluctuaciones de los números.
Mientras tanto el kirchnerismo sigue pensando que hay una disociación entre el Estado y las empresas, entre el sector público y el privado.
Ese es el razonamiento que los lleva a la inacción total y a repetir que Argentina no sufrirá ninguna consecuencia de lo que pueda ocurrir afuera de sus fronteras.
Hoy nadie sabe que hará Cristina frente a un escenario recesivo a nivel mundial. El kirchnerismo imaginó un escenario de elecciones en octubre con un contexto internacional sin sobresaltos. Pero ahora octubre podría estar muy lejos de ese ‘paragüas’ que pretende Cristina.
El Gobierno cree que si la economía de Europa y Estados Unidos cae en recesión, Argentina no se vería afectada seriamente. Pero olvida que China –gran compradora de commodities argentinos- es la principal tenedora de deuda estadounidense lo cual la ha llevado a lanzar varias advertencias sobre “responsabilidad” a la administración de Barack Obama en cuanto a las medidas que tomaría en relación con su endeudamiento.

Deja un comentario